Las prisas del PP de Feijóo por llegar a La Moncloa se deben a dos motivos principales (en mi opinión): su calendario judicial y la presidencia española de la UE.
2023 va a ser complicado para el PP por la ristra de juicios por corrupción aún pendientes. La mayoría son de la época de Aznar, el gurú político de la actual dirección pepera. Aún colean juicios pendientes de expresidentes valencianos como Camps, Olivas y Zaplana (que también fue ministro en un gobierno Aznar), del expresidente de la Diputación de Valencia (Rus). Los de Camps y Rus arrancan el 23 de enero (en dos lunes). En mayo será el expresidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, un patrocinado de Esperanza Aguirre pata negra del aznarismo. Otro vicepresidente de Aguirre, Prada, tiene abierta causa por la sociedad Campus de la Justicia de Madrid. El que está pendiente de fecha de juicio es Rodrigo Rato, el poderoso ministro económico de Aznar. Rato es ya un veterano de los banquillos. También tenemos el caso Marbella, con las imputaciones del marido de la alcaldesa y su hijastro. Y así hasta 25 casos.
El calendario electoral viene marcado por las autonómicas y municipales de mayo. Las generales son para fin de año (se desconoce la fecha exacta). ¿Pasarán factura al PP los casos de corrupción o esto ya sucedió en anteriores citas locales? En cualquier caso refrescaran la memoria de muchos y crearán situaciones incómodas a las/los candidatas/os populares. Es obvio que el relato será distinto si se está en el poder, como en Valencia, o en la oposición, como en Madrid. Desde el poder el mensaje tiene más amplificación. Otro marco previsible es el de los pactos del PP con Vox, tanto en alcaldías como en comunidades autónomas. Esto tendrá peso de cara a las generales.
La presidencia de la UE de Pedro Sánchez durante el segundo semestre es un gran activo electoral para el presidente del gobierno. Algo que temen en la sede de Génova, mas no hablan de ello. De ahí las prisas por llegar a La Moncloa y la insistencia en pedir un adelanto electoral (además del calendario judicial). De cara a esta presidencia europea tenemos dos antecedentes: el creciente peso del gobierno español en Europa (con su liderazgo en asuntos energéticos) y el gran ejemplo de la cumbre de la OTAN. En las circunstancias en que se produjo (la invasión de Ucrania) reunir a los máximos dirigentes políticos (y militares) en Madrid era un reto. Y España dio el do de pecho en términos de seguridad, organización y buen rollo (sin la intervención del PP, conviene recordarlo). ¿Por qué iba a ser diferente la presidencia europea? Lo lógico es pensar que la imagen de Sánchez salga reforzada.
Estoy encantado con la reacción recibida a mi texto sobre Pelé para Voz Pópuli. Recomiendo que lo lean ahí, porque va con video y en redacción arreglaron estupendamente mi artículo, incluyendo encabezados a los párrafos de cada hito de Pelé (creo que se llaman «ladillos»). A continuación hago un copia y pega del Word para facilitar la lectura a quien no quiera pinchar en el enlace:
Los hitos de Pelé que cambiaron para siempre la historia del fútbol
O Rei ha muerto, larga vida al rey. Pelé, el futbolista, la persona, el símbolo, nos ha dejado. Su legado permanece.
Es difícil escribir sobre Pelé desde España y por extensión desde Europa. En sus tiempos de gloria, poco más de dos décadas, la televisión no tenía el peso de hoy en día. Primaban las retransmisiones por radio de los partidos y las crónicas en prensa. Tan solo en su tercer Mundial, México 1970, pudimos admirarlo en todo su esplendor. Y los privilegiados lo disfrutamos en color. Porque fue el primero en emitirse integro en directo y en color (en Suiza 1954 se televisaron siete partidos y supuso la creación de Eurovisión entre un puñado de países para cubrir a sus combinados nacionales). Hemos visto a Pelé en filmaciones (tanto en blanco y negro como color), pero pocos partidos completos. A España vino tres veces de gira con su club, el Santos, y jugó un partido con la selección brasileña. Un total de 16 partidos amistosos (que no oficiales), entre 1959 y 1974, con un balance de ocho victorias, seis derrotas y dos empates. En esos 16 encuentros anotó 17 goles. Un aspecto para destacar era que por contrato el Santos recibía una cantidad si jugaba sin Pelé y el doble si lo alineaban. En esto también fue precursor.
Cuando en el párrafo anterior mencionaba “su tercer Mundial” me refería al tercero que ganó Pelé (de los cuatro que disputó) y en este caso levantó la copa como capitán de la selección de Brasil. Este es uno de los hitos por los que se recordará a Pelé: es el único jugador en haber ganado tres Copas del Mundo.
No solo es el único con tres Mundiales a sus espaldas, con participaciones decisivas, también tenemos otras aportaciones relevantes. Algunas que tuvieron influencia directa en el juego y su reglamentación. Entre las primeras esta la paradinha. Fue el primero en lanzar así los penaltis. Y se extendió hasta nuestros días hasta que cambiaron la norma. Ahora solo se puede hacer antes de iniciar la carrera. De hacerla en carrera se castiga con tarjeta amarilla y tiro libre en contra.
La cacería a Pelé era una constante de las defensas de la época. El cénit se alcanzó durante el Mundial de Inglaterra en 1966. En el primer partido la defensa búlgara le machacó y en el tercero la Portugal del gran Eusebio lo retiró del campo. Brasil, la entonces vigente campeona, quedaba eliminada y Pelé, lesionado, anunció su retirada de la selección. A raíz de esto los dirigentes del fútbol mundial implementaron el sistema de tarjetas para proteger a los grandes jugadores de las patadas sin ton ni son. Las figuras lesionadas perjudicaban el espectáculo y por tanto al negocio. Se iniciaba así una nueva época del fútbol. Las tarjetas, amarillas y rojas, se estrenaron en el Mundial de México 70, en el que Pelé retornó a su selección. La de Brasil en ese Mundial de 1970 es considerada la mejor de todos los tiempos. Curiosamente esta cacería a Pelé se originó en su país en un partido amistoso (ni más ni menos). Su convocatoria para la selección para la disputa del Suecia 1958 levantó ampollas. Por su corta edad y por dejar fuera de la lista a la estrella del Corinthians. La afición se dividió y para crear un buen clima, sin haber superado aun el trauma del Maracanazo del Brasil 1950, se decidió organizar un partido de confraternización entre la canarinha y el Corinthians. Los defensas del Timao fueron a por Pelé. Quisieron lesionarlo para sacarle de la selección y forzar así la llamada de su compañero, estrella del equipo. Consiguieron en parte su objetivo: se cargaron a Pelé, pero no lo sacaron del combinado dirigido por El gordoFeola. El astro en ciernes viajó tocado y no debutó hasta el tercer partido. Dicen que fueron los veteranos quienes convencieron a Feola para que alinease al joven Pelé. Debutó anotando y se convirtió en el jugador más joven en marcar un gol en un Mundial, con 17 años, 7 meses y 8 días. Un hito que se mantiene vigente. A este primer gol siguió un hat-trick en el siguiente y dos en la final que ganaron al equipo anfitrión. En Chile 1962, donde Brasil revalidó su título, también se cargaron a Pelé que solamente disputó los dos primeros partidos. Recuerden que FIFA no creó las reglas de sustitución hasta la Copa del Mundo de 1970. Ese México 70 vivió las novedades de las tarjetas y los cambios, reflejo de la influencia de Pelé en el juego y sus reglas.
El peso de la camiseta con el número 10 también corresponde a Pelé. Y nació fruto de la casualidad. Cuando Feola, a través de la federación brasileña, mandó a los organizadores del Suecia 1958 su lista de jugadores por el Mundial lo hizo sin especificar la numeración de los dorsales. Los suecos asignaron los números por el orden según aparecían en la carta. De arriba abajo. Y Pelé ocupaba el décimo puesto. Hoy en día llevar el 10 a la espalda es sinónimo de figura.
Pelé fue hábil en popularizar sus logros. Empezó la cuenta atrás hasta su gol 1.000. Cuando se alcanzaron esos mil goles la noticia dio la vuelta al mundo. Recuerdo a Puskás comentar que Pelé contaba cada tanto marcado en partidos oficiales y amistosos, y él nunca lo hizo. La leyenda húngara del Real Madrid llevaba razón. En 1995 IFFHS (International Federation of Football History and Statistics) y FIFA hicieron justicia y nombraron a Cañoncito Puskás como el máximo goleador del siglo (se sobreentiende que del siglo XX). Sirva este ejemplo de cómo la maquinaria de Pelé también funcionaba con maestría en el ámbito de la promoción publicitaria. En esto también fue precursor. La foto de Pelé con Puskás me maravilla. Se tomó en Madrid en junio de 1959 (durante la primera gira del Santos, en las que el Madrid vistió de azul por deferencia con el equipo visitante; se impuso 5-3 el Madrid en lo que fue el partido homenaje a Miguel Muñoz que se retiraba).
La marca Pelé fue decisiva para la implantación del fútbol en Estados Unidos. En 1974 jugaba su última temporada en su club de siempre, el Santos. Nacido en 1940 ingresó en las categorías inferiores del club debutando con el primer equipo en septiembre de 1956 frente al Corinthians, en un amistoso, en el que anotó su primer gol. Con Santos ganó seis de los ocho Brasileiraos del club, cinco de ellos consecutivos. A esta media docena de campeonatos nacionales hay que añadir 10 torneos paulistas (solo compiten los equipos del estado de Sao Paulo) y cuatro copas Rio-Sao Paulo (disputadas por los mejores clubes cariocas y paulistas). Sumen dos Libertadores y dos Intercontinentales. Además de numerosos galardones individuales como mejor jugador, máximo goleador, etc. Su trayectoria en el Santos se puede resumir en este dato: 643 goles en 659 partidos oficiales (con la selección fueron 77 tantos en 92 encuentros). Su idea original era abandonar el fútbol profesional de alta competición. Una suculenta oferta para fichar por el Cosmos de Nueva York (1975-1977) lo devolvió a los campos de juego. En su momento representó el contrato más elevado de la historia para un futbolista.
El Cosmos fue fundado por los hermanos Ertegun, a la sazón responsables de la discográfica Atlantic Records que acababan de vender al grupo Warner. Ahmet, el hermano pequeño, socio fundador que permanecía en Atlantic, había incorporado a su hermano mayor Nesuhi a Atlantic después de la marcha de uno de los fundadores. Cuenta la leyenda que Steve Ross, presidente de Warner, insistió en que los Ertegun permaneciesen en la estructura de Warner tras la adquisición. Ahmet continuaría presidiendo Atlantic y Nesuhi se haría carga de la recién creada división internacional de WEA (Warner, Elektra y Atlantic, las tres compañías que formaban el grupo discográfico). La cuestión se zanjó cuando Ross preguntó que querían para quedarse. La respuesta recibida fue que querían montar un club de fútbol. Así nació el Cosmos. La pasión por el fútbol de los hermanos Ertegun, como la de la música, surgió en Londres, en su juventud, donde su padre ejerció de embajador de Turquía. A Estados Unidos llegaron cuando su progenitor se hizo cargo de la embajada en Washington. El Cosmos, fundado en 1970, no arrancaba en ventas. Sus taquillas eran escasas. Y eso que en 1972 se impusieron en la liga estadounidense. La media de espectadores era de 4.000 por partido. La llegada de Pelé dio un vuelco a la situación. La cifra media se multiplicó por 10 y hubo partidos en los que se superaron los 70.000 espectadores. Lo sorprendente es que este impacto no se tradujo al mercado televisivo. Los ratings apenas superaban el 2,5%, dato muy bajo de audiencia especialmente para el primer mercado televisivo del país (junto a Los Ángeles). Esto auguraba problemas económicos (como así sucedió y se acentuarían tras la retirada de Pelé al descender los ingresos por taquilla). El alto salario de Pelé se distribuyó entre todas las divisiones del grupo Warner. Mientras tanto la marca Pelé funcionaba a pleno rendimiento con patrocinadores, merchandising y anuncios. Cuando conocí a Pelé, a mediados de los 80 en su ático de Manhattan, se sorprendió al conocer el rechazo de Santiago Bernabéu a la televisión y a que los jugadores hiciesen anuncios. Se tronchó con la historia del anuncio de las medias de mujer y las piernas de Di Stéfano. Cierto es que el provocador concepto era avanzado para la época. Nos había invitado a comer a su casa para agasajar a su amigo Raimundo Fagner, cantautor brasileño, quien estaba grabando en la ciudad. Fagner además de amigo mío era artista de CBS, la discográfica para la que yo trabajaba en Nueva York. Era de las primeras veces, si no fue la primera, que mi esposa y yo comimos sushi. Nos aficionamos. Pelé en esos momentos era vicepresidente de Comunicación del Cosmos. Un par de días después nos invitó a un cóctel corporativo del grupo Warner. Y me presentó a los Ertegun. Un inciso: CBS y WEA eran las grandes rivales en el mercado discográfico. A los hermanos Ertegun, especialmente a Ahmet, solo les interesaba conocer historias y anécdotas de Di Stéfano. Sabían a través de Pelé que mis padres eran compadres de los Di Stéfano (y también de los Santamaría, a quien Pelé tenía un gran respeto como defensa central).
Para llegar al Cosmos hubo que superar obstáculos políticos. La dictadura brasileña (1964-1985) llevaba 10 años en el poder. No querían que Pelé saliese del país y pretendían que volviese a la selección para el Mundial de 1974 en Alemania. Steve Ross recurrió a los servicios del ministro de Asuntos Exteriores de Estados Unidos, su amigo Henry Kissinger, fan del fútbol y admirador de Pelé. Kissinger era un experto en dictaduras latinoamericanas (había promovido varias). Su intervención allanó las dificultades con las autoridades brasileñas.
Otro aspecto nada baladí es el racial. Pelé fue el primer ídolo mundial de etnia negra del fútbol. Su calidad humana y excelencia deportiva rompió todas las barreras y prejuicios. Y despejó el camino para muchos jugadores…
Cuando me preguntan cuál o cuáles son los mejores goles de la historia siempre responde lo mismo: el que no fue. Lo elijo por la genialidad de la acción, no por su finalización. El protagonista no fue otro que Pelé. Sucedió en México 70 en un encuentro que enfrentó a Brasil con Uruguay y que ha pasado a la historia. Tostao avanzó desde la divisoria de ambos campos y filtró un pase a Pelé. El prodigioso delantero, que remataba y jugaba con las dos piernas, llegó corriendo y no tocó la pelota. Amagó y engaño al portero charrúa en su salida desesperada al balcón del área (donde no puede usar las manos). Mazurkiewicz, el guardameta, se escoró hacia la izquierda siguiendo a Pelé mientras la pelota continuó su trayectoria hacia la derecha. Superado el portero por el delantero y la pelota, Pelé rectificó su dirección y fue a buscar el balón. Una vez alcanzado disparó en diagonal buscando el palo largo, por el hueco entre un defensa que corría a cubrir la línea de gol, otro que se incorporaba a la jugada y Mazurkiewicz que intentaba recuperar la posición. El problema es que el balón salió rozando el poste. Comentando la jugada con Pelé me comentó, con la mejor de sus sonrisas: “Nos habría gustado más si hubiese entrado”.
Feijóo y el PP siguen en negativo. Los patinazos en economía y temas energéticos son notables. Lo del The Economist y el crecimiento de la economía española es de premio. Una de las biblias de la economía ortodoxa da el visto bueno, y elogia, al gobierno de coalición. Sí, el socialista-bolivariano.
Hoy Pedro Sánchez ha presentado el tercer paquete de medidas para combatir la inflación e intentar mejorar la situación familiar de las clases trabajadoras y populares. Las dos anteriores lograron que hoy en día España tenga la inflación más baja de la UE (y que llevemos varios meses por debajo de los dos dígitos).
El PP ha salido en tromba para descalificar esta tercera ronda de medidas. Como hicieron con las dos anteriores y se equivocaron. No hay rastro del apocalipsis económico que nos vaticinaron. España crece, controla la inflación, las cifras de empleo son buenas y el fantasma de la recesión se aleja. Esto del PP y de Feijóo cada vez se parece más a la fábula de Esopo «Pedro y el lobo» (el de ¡Qué viene el lobo!).
En el tema energético el timo ibérico -según el PP- del tope al gas es ya el timo europeo. Nuestra medida (la española y portuguesa) superó las reticencias de varios países miembros de la UE (Sánchez forzó esta excepción ibérica levantándose de la mesa de negociación). Un año después la Comisión Europea confirma que se aplicará en toda la Europa comunitaria. La España del gobierno de coalición lidera y da ejemplo en estos asuntos a nivel europeo. Y esto debe escocer, sobre todo a quien no habla idiomas y pretende ser presidente de gobierno.
El pasado 24 de diciembre El Periódico (de Cataluña) llevaba en portada una entrevista con Feijóo. Destaco uno de los titulares de portada:
Ese mismo día La Vanguardia llevaba en portada la siguiente noticia:
Es fácil comprobar que la realidad de Feijóo no se corresponde con la realidad real. Por cierto: a esas 192 leyes y decretos añadan las de hoy (nueva ley de cine, tope al alquiler, el nuevo paquete de medidas contra la inflación, etc.).
El insolvente curandero gallego debería revisar sus postulados y hacérselo mirar. De momento solo ha sido eficaz en bloquear y manipular la justicia. La lista de negaciones es larga, como los recursos ante «su» Tribunal Constitucional…
Son malos tiempos para los antimadridistas y los agoreros económicos. Los primeros han visto cómo sus equipos no pasaban a octavos de final de la Champions (e incluso el Atlético de Madrid quedaba apeado de todas las competiciones europeas), mientras que el actual campeón de Champions y Liga quedaba primero de su grupo. Respecto a los agoreros económicos vemos que sus posturas cada vez son más terraplanistas.
Hemos conocido los datos de empleo de octubre: el número de desempleados se reduce hasta 2.914.892 de personas; simultáneamente también hemos sabido que los afiliados a la Seguridad Social crecen en 103.499 trabajadores..Octubre 2022 se ha convertido en el mejor mes de octubre de la historia.
Feijóo dijo que quería hablar de economía. Y lo primero que hizo fue meter la pata con la prima de riesgo. A partir de ahí ha sido un traspié tra otro. Con los datos y la realidad desmintiendolo continuamente. Especialmente duro ha debido ser el asunto de la inflación. Cuando está se disparó los asesores del insolvente curandero gallego se frotaron las manos. Y olvidaron las medidas gubernamentales. Los medios afines, cómplices culpables de las mentiras del PP cuando no originadores de las mismas, contribuyeron eficazmente. Mas las medidas gubernamentales funcionaron. La semana pasada se confirmó la bajada de la inflación, iniciada anteriormente (y que llegó a superar los dos dígitos). Ojo, sigue siendo alta, pero ya es la segunda más baja de la UE, por detrás de Francia. Y está tres puntos debajo de la media europea. Quizás debería de matizar que es la segunda más baja de Europa (por incluir al Reino Unido y a países no miembros de la UE).
Hoy, en una noticias de largo alcance económico, la naviera danesa Maersk confirma una inversión de 10.000 millones para producir metanol verde en nuestro país: «El gigante danés, una de las mayores compañías de transporte de mercancías por mar del planeta, invertirá 10.000 millones de euros en Andalucía y en Galicia para el desarrollo de dos de los “cinco o seis” núcleos de producción de este combustible neutro en carbono para alimentar sus ingentes necesidades energéticas. Ambos núcleos de fabricación de metanol, que tiene en el hidrógeno verde un ingrediente esencial, serán el segundo y el tercero de Maersk a escala global, tras el de Egipto, anunciado en marzo». El proyecto pactado con el gobierno de coalición de Pedro Sánchez contará con esos fondos europeos tan vilipendiados por el PP y sus terminales mediáticas. Se especula que el estado pueda participar como socio de la operación. El País en su noticia afirma que «Fuentes gubernamentales calculan en entre 4.500 y 5.000 los empleos directos que se crearán en ambos emplazamientos, a los que habrá que sumar otros 40.000 indirectos y alrededor de 35.000 o 40.000 solo en la fase de construcción». Siendo dos comunidades gobernadas por el PP (Andalucía y Galicia) las beneficiadas. Este plan se firmó esta mañana.
¿Feijóo ya no habla de economía? Ahora prefiere hablar de sedición o de la memoria y restos de un criminal de guerra y no de las de sus víctimas. Como dije no hace mucho el timo ibérico es Feijóo.
Con el 97% de los votos escrutados podemos decir que Italia ha retrocedido 100 años. A finales de octubre de 1922 el monarca italiano encargaba a Benito Mussolini la formación de gobierno. Su partido tenía una pequeña representación parlamentaria. A partir de ahí logró, pocos días después, el voto de confianza parlamentario e inició su escalada por crear una Grande Italia que terminó con la derrota en la II Guerra Mundial. Las diferencias entre entonces y ahora son que Italia era una monarquía y hoy es una república. Y, sobre todo, que Mussolini accedió al poder sin pasar por las urnas mientras que Giorgia Meloni sí. Meloni, admiradora de Mussolini, con 15 años se afilió al partido neofascista italiano y está a punto de convertirse en la primera mujer que lidere Italia. La ironía es que es antifeminista. Hay que resaltar que desde Berlusconi Meloni será la primera jefa de gobierno en surgir de unos comicios. Los anteriores jefes del ejecutivo lograron el poder, fruto de pactos, sin pasar por unas elecciones. Y han sido unos cuantos años desde Berlusconi, porque la legislación italiana así lo contempla.
El partido de Meloni también ha sido el más votado en el Senado, cámara de gran importancia en Italia. Si el Senado rechaza una propuesta esta queda invalidada. Y no vuelvo al Congreso como en España. Todo apunta a que la coalición tripartita de extrema derecha y derecha alcanzará la mayoría absoluta en ambas cámaras. La legislatura italiana dura cinco años.
La alta abstención, sobre todo en el sur del país, ha sido un factor determinante. La desafección por la política es el caldo de cultivo de los autoritarios, sean de derecha o de izquierda, y es el gran enemigo de la democracia.
Este es el segundo gran triunfo de Putin en Europa, tras el Brexit.
El mensaje que nos llega de norte (Suecia) a sur (Italia) es preocupante.
Las mentiras tienen las patas cortas y los bulos se desmontan con el paso del tiempo. Hoy Francia, Alemania o Italia sobrepasan los 500€ el kWh. Más del doble que nuestro país donde pagamos el kWh a 236,40 euros, cifra cercana al precio de referencia que es el de Países Bajos.
Las derechas arrancaron desacreditando la excepción ibérica del tope al gas. Primero dijeron que la Unión Europea no lo aprobaría. Y no solo fue aprobado es que también pasaron a estudiar si aplicarlo en toda la UE. A las escasas horas de su puesta en marcha los de la caverna ya anunciaron el fracaso de la medida, porque no se habían cumplido los objetivos. De momento sabemos que tras dos meses, cumplidos ayer, nos ha supuesto un ahorro del 17%. ¿Les parece poco que paguemos un 17% menos? ¿Es mejor nada que un 17%?
El gas ha subido un 85% en España por el 120% de Europa. ¿También les parece mal? No debe ser así porque los medios serviles de la derecha ocultan la noticia. ¿Cómo le van a poner la medalla al gobierno de coalición de Pedro Sánchez?
Como vemos en la gráfica del encabezado el tope de gas también ha tenido su efecto en el precio de la luz, que está disparado en todas partes. En la página del programa Más Vale Tarde de laSexta podemos leer: «Así, el precio de la luz en nuestro país ha subido un 37,6%, lejos del 80% de subida en Alemania, Reino Unido e Italia y todavía más del 94% que viven en Francia, todos con precios superiores al español».
Para finalizar una breve reflexión, en este caso sobre las supuestas bondades de lo nuclear. Francia, un país nuclearizado, nos está comprando gas barato. Sí, a España. Añadamos lo que pagan por el kWh y el 94% de la subida de su luz. Será que las nucleares no son la panacea que nos intentan vender…
El PP regaló dinero a la banca para rescatarla. Nuestro dinero, sí, mientras nos recortaban a diestro y siniestro.
Dentro de la derecha europea el PP es un caso atípico. En el resto de Europa los partidos conservadores en el gobierno recuperaron lo prestado. No ha sido el caso de España. Y los banqueros y bancarios españoles, al menos algunos de los más relevantes como el consejero delegado del Banco Santander, han tenido el cuajo de protestar. ¿Los Botín no han cesado a su primer ejecutivo? Conviene recordarles que a Jaime Botín, condenado a pagar 91.7 millones de euros y a cumplir tres años de cárcel, en atención a su edad y estado de salud le perdonaron la entrada en prisión. No sabemos si ha pagado la multa, al menos un servidor desconoce el dato. Pero no es de recibo que un empleado de la familia Botín se exprese como lo hizo.
El otro día escuché que la idea del impuesto a la banca sobre beneficios extraordinarios fue del gobierno de Margaret Thatcher. A ver si ahora va a resultar que Thatcher era una peligrosa bolivariana. En Italia este nuevo impuesto a la banca ha sido la última medida aprobada por Draghi antes de su dimisión. Será Draghi, bancario de postín, otro rojeras peligroso.
Los impuestos a las energéticas están siendo aplicados o debatidos en los principales países de nuestro entorno. Incluso ayer el secretario general de la ONU recomendó su aplicación.
Aquí, nuestro gobierno anunció estos impuestos a ambos sectores, el bancario y el de la energía. No quiso concretar hasta que se diesen a conocer los resultados del segundo trimestre (y del primer semestre). Como era de esperar los ingresos y beneficios reportados son estratosféricos. El PP parece que a la vista de esto ha optado por un sonoro silencio. Pero volverán. No lo duden. Tras entretenerse con las corbatas, ahora tienen en el punto de mira las medidas de ahorro. Feijóo dijo una cosa hace dos semanas y Ayuso la contraria hace un par de días. Esas son las aguas por las que navegan los del PP. Hasta que sea conocido que nuestras medidas son similares a las promovidas en otros países de la UE. Y que la UE exige que se pongan en marcha ya.
De Feijóo no cabe esperar nada, nada bueno. En las primeras elecciones gallegas que ganó sembró la campaña de bulos y falsedades sobre Touriño (quien tampoco estuvo hábil). Luego, ya en el poder, hizo lo contrario de lo prometido en campaña.
El otro día volviendo de comer de La Ancha me topé con esta placa, en la Puerta del Sol, que recuerda el paso del gran Jorge Luis Borges por Madrid. Era la primera vez que la veía y desconocía que estuvo viviendo en Madrid, a donde llegó en 1919 procedente de Barcelona. También vivió en Mallorca (seis meses) y Sevilla. Precisamente en Sevilla el movimiento ultraísta dio sus primeros pasos desde las páginas de la revista Grecia. Y fue en la ciudad andaluza donde conoció al poeta Pedro Garfias, uno de los fundadores del movimiento liderado por Rafael Cansinos-Asséns. Si Garfias le introdujo en los círculos literarios sevillanos Cansinos-Asséns fue su cicerone en Madrid y le metió en las tertulias de los cafés Colonial (la de Cansinos-Asséns) y Pombo (la de Ramón Gómez de la Serna quien dijo «no conviene confundir el ultraísmo con el altruismo»).
La placa se colocó el verano de 1998, siendo alcalde Álvarez del Manzano. El Hostal Americano, al que hace referencia la inscripción, también tiene fachadas a las calles Carmen y Tetuán. Enfrente del hostal, cruzando Sol, se encontraban los cafés Colonial y Pombo.
La I Guerra Mundial sorprendió a la familia Borges en Europa. Visitaban Inglaterra, Alemania, Francia y quedaron estacionados en Suiza.
Borges y su hermana estudiaron en Ginebra en el Instituto Calvino fundado por Juan Calvino en 1559, una de las primeras escuelas públicas, gratuitas y obligatorias del mundo (y aún en funcionamiento). Curiosamente Borges está enterrado en Ginebra a escasos metros de Calvino (o al menos de la lápida que señala su tumba)..
Cuando descubrí la placa en Sol pensé que sería un buena entrada para celebrar el Día del Libro.
Xavi, el jardinero en jefe, ahora apunta a su directiva. Si en Frankfurt se quejó del estado del césped, como si esto no afectase al rival, anoche la excusa fue la presencia masiva de aficionados del rival en el Camp Nou. Los tiros iban dirigidos contra Laporta y su equipo por haberles vendido entradas. ¿Pretende Xavi establecer normas xenófobas para acceder al estadio? ¿Quiere prohibir la entrada a quienes no sean culés? ¿No tiene nada qué decir de los abonados culés que vendieron sus localidades? Lo de «la pela es la pela» era un dicho catalán de cuando las pesetas eran la moneda en circulación. Ahora tenemos el euro mas la expresión sigue siendo igual de valida.
¿No se ha parado a pensar Xavi que si el rival corre más que tu equipo tienes un problema de preparación física? Y de motivación. Por cierto, si corres más que tu rival el mal estado del césped te perjudica más a ti, por la conducción del balón y los pases al hueco.
Xavi ha fracasado doblemente en Europa. Cuando llegó al Barça quedaban dos partidos de la fase de grupos de Champions. Se clasificaban ganando uno. El primero era en casa contra el Benfica. El segundo frente al Bayern en Múnich. No ganaron ninguno de los dos y bajaron a la segunda división europea, la UEFA League. Anoche fueron eliminados en cuartos por el Eintracht. Perdieron 1-3 y quedan fuera de la UEFA League.
Igual las brillantes victorias en Nápoles (UEFA League) y el Bernabéu (Liga) se les subieron a la cabeza… y les han acabado pasando factura. Se creyeron su propia propaganda.
Se ha celebrado hoy el sorteo de cuartos de final de la Champions y los posteriores cruces de semifinales. Y me atrevo a decir que Chelsea y Manchester City no han tenido suerte en sus emparejamientos. A los actuales campeones de Europa les ha tocado el Real Madrid y a los del City el Atlético de Madrid.
El Chelsea-Real Madrid es la revancha de la semifinal del año pasado, esa en la que un lesionado Sergio Ramos se empeñó en jugar y nos dejó en inferioridad. Este año la ida se jugará en Londres, la temporada pasada fue en Valdebebas. Con una particularidad: por la relación del propietario, o expropietario, del club londinense con Putin, están sancionados económicamente y no pueden vender entradas. Por lo que se jugará a puerta cerrada. Esta situación puede cambiar drásticamente si aparecen nuevos dueños. ¿Es factible? Todo puede ser mas el cambio de propiedad se antoja un lío burocrático al no poder cobrar su actual dueño. Las dos ventajas del Madrid se resumen en una ida sin público local y una vuelta en el Bernabéu. Añadan los aires de revancha madridista y que el Chelsea de esta temporada no es el de la pasada. El Madrid tampoco.
Si hay un equipo que le pueda toser al City a doble partido este es el Atléti. Por eso digo que los de Guardiola han tenido mala suerte. Los de Simeone han recuperado la mejor versión de Oblak, pilar fundamental de los éxitos rojiblancos. Otros jugadores que están alcanzando su mejor momento, tras lesiones, bajas forma, etc. son Marcos Llorente, Joao Félix, Griezmann, De Paul y la incorporación de Reinildo. A esta lista se pueden añadir Correa, Carrasco, Koke, etc. Queda por despejar la incógnita del desaparecido Luis Suárez. En ambos banquillos se sientan los entrenadores mejor pagados del mundo.
Lo cuartos se jugarán a principios de abril (las idas el 5 y 6 de abril y las vueltas una semana después).
El cruce se semifinales será entre los vencedores de ambas eliminatorias. Me encantaría un Atleti-Madrid en semifinales… y no me parece que sea un sueño imposible.