Archivo mensual: julio 2010

Cué 2010

30 de julio de 2010

Tras los follones del año pasado con el proyecto del parking-playa les debo una nota al respecto. La presión vecinal -y de los grupos ecologistas- tuvo su efecto, por mínimo que fuese. Aunque desafortunadamente el chiringuito desapareció y los usuarios de la playa de Antilles nos quedamos sin los servicios que ofrecía (supliendo por ejemplo algunos que el ayuntamiento no daba como la ducha y el botiquín).

El parking finalmente no fue una masa de cemento –como muchos temíamos- y se ha respetado el entorno de los prados (eso sí, con vehículos), reduciendo el numero de plazas, más acorde con la capacidad de la playa; han asfaltado el camino de bajada a la playa; han colocado unos horrorosos vallados de madera (parece un corral); y no podían faltar las consabidas mesas de merendero, a pleno sol. En la foto de Antonio Perea (de principios de año) todavía no habían terminado de cercar el camino.

En resumidas cuentas no ha sido el espanto que se anunciaba. Con todo lo peor ha sido la demolición del chiringuito.

Entradas relacionadas:

Playa de Antilles (Cué, Asturias)

El chiringuito de Antilles (Cué)  

POLA en Antilles 1 (Cué) 

POLA en Antilles 2 (el Plan E en Cué)

Cué

Anuncio publicitario

6 comentarios

Archivado bajo Medio Ambiente, Política

Toros no y correbous sí

29 de julio de 2010

Cataluña, siguiendo el ejemplo de Canarias, prohibió las corridas de toros. Si en el archipiélago la medida fue impulsada por un diputado del PP canario, la votación de ayer refleja una movilización popular acogida por los partidos nacionalistas.

Antes de seguir adelante quisiera expresar mi punto de vista al respecto de varios temas, los cuales además parecen entremezclarse: estoy en contra del maltrato animal y por tanto no me gusta la fiesta de los toros; tampoco los nacionalismos ni el independentismo. A lo que tengo que añadir que elevar esto a un asunto nacionalista, sea de corte español o catalán, me parece desenfocar el meollo de la cuestión: la salvajada que representa montar un espectáculo basado en la tortura de animales.

Lo realmente sorprendente es que partidos como CiU y ERC no aboguen por la abolición de los “correbous”. ¿Aquí sí imperan las costumbres tradicionales? Eso parece. Porque a la postura ya expuesta por los socios del Sr. Montilla al respecto, se une la propuesta del partido más votado y que lidera la oposición: CiU le pide al tripartito que legisle para garantizar la continuidad de los “correbous”.

¿Qué son los “correbous”? Hay varios tipos y son a la carta, en función de que el público prefiera un espectáculo basado en el fuego, el agua o la prueba de fuerza:

  • El toro de fuego o toro embolado: Se inmoviliza al toro atándolo por los cuernos y sujetándolo por las patas y el rabo. Se le ponen unas antorchas o bolas de material inflamable en los cuernos untados con alquitrán y se les prende fuego. Luego se suelta al animal en una plaza o por las calles. Aterrorizado al ver su cabeza envuelta en fuego, el toro muge desesperadamente, babea y da cabezazos intentando deshacerse de las antorchas y bolas, de las que cae líquido candente y brasas que queman los ojos, el morro y el cuerpo del animal. En ocasiones se colocan fuegos artificiales en los cuernos.
  • El toro ensogado: Se atan unas cuerdas a los cuernos del animal que son violentamente arrastrados por las calles llenas de gente. Las cepas del cuerno sufren graves traumatismos y los músculos del cuello, profundos desgarros.
  • Toros al mar: Los animales son perseguidos y acorralados hasta que resbalan y caen al mar o se tiran desesperados a causa de la persecución desde el muelle. En algunas ocasiones el animal muere ahogado.
  • Los encierros: Los toros, vacas o vaquillas recorren las calles recibiendo golpes de los participantes con palos o varas, hasta que terminan en una plaza donde los animales son capeados o toreados. Las heridas y fracturas son múltiples al golpearse contra los objetos en su camino o al resbalar en el asfalto. A veces el toro muere de agotamiento o ataques al corazón debido al estrés y al sobreesfuerzo.

Algunos políticos catalanes, temerosos de perder votos, se justifican con el argumento que la idea principal de los «correbous» no es matar al animal, como en las corridas. Aunque luego ocurra, pero entra dentro de los gajes del oficio: son accidentes. Según esta peregrina teoría en Cataluña se podría haber permitido algo parecido a las “touradas”, la fiesta portuguesa donde se torea pero no se mata….

17 comentarios

Archivado bajo Política

Hasta luego Raúl

27 de julio de 2010

Hasta luego Raúl, porque lo de hoy no ha sido un adiós.

Entiendo perfectamente su decisión (no tanto la del club, sobre todo desde el punto de vista económico): quiere ser jugando

Les voy a confesar un pequeño secreto: sabía que no seguiría en el Real Madrid, ni en Madrid. Por sus hijos, que van al mismo colegio que el mío (uno de sus chavales es de la misma clase que el hijo de la madrina de El Mundanito).

Cuando el homenaje mundial a Don Alfredo Di Stéfano hice la foto que ilustra este post.y escribía al respecto:

A Raúl lo pillamos según entraba. Iba agobiado. Como se puede ver. Luego ya charlamos más tranquilamente. Una conversación domestica sobre colegios y niños. Todo parece indicar que sus hijos se van a venir al cole de El Mundanito, el curso que viene.

No conocía cual iba a ser su destino. Sabía de la opción estadounidense e intuía –y leía- del aterrizaje en la Bundesliga. Y una buena oferta de la Premiere era una tercera vía. Pero los alemanes ofrecían el “morbo” que satisfacía a su gen competitivo: juegan la Champions y le permiten seguir aspirando a superar el récord de Gerd Müller como máximo goleador en competiciones europeas; mantiene su duelo particular con su ex compañero Ruud Van Nistelrooy, quien además juega en Hamburgo; puede ganar su primer trofeo a la voz de ya (en agosto la Supercopa contra el Bayern). Como es fácil entender yo también soy Raúlsultadista.

Cenando anoche me preguntaba El Mundanito:

¿Y Puyol cuando se va? Porque debe tener más o menos la misma edad que Raúl”.

15 comentarios

Archivado bajo Deportes, Fútbol

Lecturas playeras

26 de julio de 2010

Nada mejor que unas buenas novelas policíacas. He comenzado la temporada con dos del gran Andrea Camilleri: “La excursión a Tindari” y “Un giro drástico” (que ya había leído). Y ayer empecé “El hombre del balcón” de Maj Sjöwall y Per Wahlöö. Por cierto la edición de este último, RBA Serie Negra, es malísima: se despegan las páginas.

8 comentarios

Archivado bajo Cultura, Libros, Recomendaciones

Un siglo de canciones 78: “Blackbird” (por Antonio Perea)

23 de julio de 2010

Cuando hace un par de meses supe que acababa de fallecer la gran pianista francesa  Yvonne Loriod (1924-2010), viuda del músico francés Olivier Messiaen (1908-1992), se me vino enseguida a la cabeza, luego explicaré por qué, esta canción de los Beatles. Se trata de una de esas canciones pequeñas que a mí me gustan tanto. Recuerdo que cuando aún no había tenido la oportunidad de hacerme con el  “Álbum Blanco” en el que venía incluida, leí una reseña en una de las revistas que por entonces acostumbraba a comprar. Creo que era “Mundo Joven”, y creo que el firmante era un tal José María Íñigo, a la sazón uno de los disc-jockeys de la Cadena SER. Aunque podría ser otra revista y otro autor, porque hablo de memoria. El artículo afirmaba que “Blackbird” y “Mother Nature’s Son” habían sido grabadas por Paul McCartney durante una madrugada, y que lo hizo a solas en el estudio. No sé si el término “a solas” incluía que él mismo se hubiera abierto la puerta, encendido la luz y puesto en marcha los magnetofones. Que lo cantó en solitario es evidente, y más que verosímil que las armonías vocales y la parca instrumentación de ambas canciones se las despachara él solo a base de regrabaciones.

Blackbird” es simplemente la voz de Paul, su guitarra y un obstinado golpeo rítmico que siempre habíamos atribuido a un metrónomo, pero que luego leí que era el zapato del artista llevando el compás contra el suelo. A media canción aparece un segundo participante: un mirlo (en inglés, blackbird), el poeta de las tinieblas de la noche en el mundo de las aves, junto con el ruiseñor. Su complejo trinar se convierte en contrapunto casi armónico a la melodía y se prolonga fugazmente en solitario al final de la canción con un canto que luego he reconocido mil veces en los jardines próximos a mis sucesivas viviendas. De hecho ya lo había escuchado desde niño en mis excursiones por la sierra –‘así es que se trataba de mirlos’, reflexionaba yo desde entonces-. Los mirlos, como los ruiseñores, cantan sus mejores trinos durante lo más profundo de la noche (“in the dead of night”). Quizá eso es lo que despertó e inspiró a McCartney para aquellas sesiones, igual que décadas antes había sido inspiración para Olivier Messiaen. McCartney es un personaje archiconocido para todos nosotros. Messiaen lo es mucho menos. Permitidme que dedique unos párrafos a desentrañarlo mínimamente. 

Olivier Messiaen gustaba tanto de autodefinirse como músico cuanto como ornitólogo. Desde su primera juventud identificaba a los pájaros por su canto, y en cuanto podía, anotaba en un pentagrama aquello que había oído, supliendo así la carencia entonces de una tecnología transportable más adecuada. Su obra en ocho movimientos “Quatuor Pour La Fin Du Temps”, a la que Alex Ross en su libro “El ruido eterno atribuye a nada menos que el inicio de las vanguardias -abriendo el camino que habrían de recorrer después los Boulez, Stockhausen o Cage, tan queridos por nosotros los rockeros-, se inicia con un primer movimiento al que Messiaen llamó “L’Abime Des Oiseaux” (El abismo de los pájaros) que compuso cuando cayó prisionero de los nazis en 1940. “Las voces del mirlo y el ruiseñor llevan el peso del movimiento para clarinete solo”, describe Ross. Deportado después en un campo de prisioneros de Görlitz, localidad de Silesia limítrofe con Polonia, Messiaen promovió allí en 1941 la primera interpretación de la obra con la ayuda de otros músicos presos y ante un auditorio mixto de reclusos y carceleros. No es necesario explicar qué oscuros y explícitos presentimientos le llevaron a llamar a su obra “Cuarteto Para El Final Del Tiempo”. Terminada la guerra, Messiaen siguió acumulando una ingente cantidad de pentagramas con cantos de pájaros, más otro buen volumen de trinos almacenados en rudimentarias grabaciones de campo. Una buena parte de ellos los vuelca en su gigantesca obra para piano “Catalogue Des Oiseaux” (1956-1959), donde vuelve a aparecer con protagonismo el canto del mirlo.

La primera mujer de Messiaen, Claire, compositora también y notable violinista, falleció en 1959 tras una cruel enfermedad mental que la mantuvo recluida en un sanatorio durante muchos años. Entre los discípulos de Messiaen en aquellos días se contaban nombres luego ilustres, como los arriba citados Boulez y Stockhausen, y también Yvonne Loriod, cuyo fallecimiento el pasado mayo es, junto con el “Blackbird” de Los Beatles, el punto de partida de estas líneas. La formidable capacidad técnica de Loriod para leer a primera vista las complejísimas creaciones de su maestro -ni siquiera él era capaz- debió de ser un elemento fundamental en el “flechazo” que condujo a Messiaen primero al amor y luego, corriendo el año 1961, a unirse a ella en matrimonio.

 Yvonne Loriod no sólo dejó huella en la música como “mujer de Messiaen”, por más que la sombra del maestro, ‘su’ maestro, se proyectara inevitable sobre la carrera de la pianista. En su etapa de estudiante demostró estar inusualmente dotada para la música, con un oído absoluto sobre el que edificaba un dominio total de la técnica musical. Recibió la friolera de siete veces el premio de interpretación pianística del Conservatorio de París, en el que impartió clases de piano durante veinticinco años. Su actividad divulgativa y sus interpretaciones y grabaciones de las obras de los vanguardistas, entre ellos el propio Messiaen, es crucial para que el mundo haya conocido en condiciones dignas la literatura pianística de toda aquella generación de músicos.

A raíz de su unión, Loriod participa con Messiaen en la captura de más sonidos de pájaros –la insólita habilidad de Loriod para escribir en una partitura cualquier cosa que oía debió de resultar fundamental en el empeño-, algo a lo que la pareja dedicó gran parte de sus vidas viajando por todo el mundo siempre que las obligaciones de ella en el Conservatorio y las de Messiaen como organista de La Trinité se lo permitían.  El resultado de aquellos más de cuarenta años de recopilación quedó recogido en la obra de 1970 “Tratado De Ritmo, Color Y Ornitología”, titánica edición de más de 4.000 páginas en siete tomos que sin la aportación de Loriod quizá nunca hubiera visto la luz. También aquel archivo de campo constituye la base para la obra que Alex Ross considera la cumbre creativa de Messiaen: “Des Canyons Aux Etoiles…” (De los cañones a las estrellas…) compuesta en 1972 por encargo de la mecenas neoyorkina Alice Tully, que deseaba una obra conmemorativa del bicentenario de los Estados Unidos, y para la que el maestro buscó inspiración en un viaje en compañía de Yvonne Loriod por los cañones de Utah.

La caleidoscópica personalidad de Messiaen, enriquecida y puesta en valor por el trabajo infatigable a su lado de Yvonne Loriod, ha dado de sí para docenas de tratados cuyo resumen haría interminable el presente texto. Sirva como final de éste y como retorno a la inspiración de “Blackbird” la siguiente frase extraída de un cuaderno de campo de Messiaen:

Los pájaros son músicos. Escuchan las gotas de agua y el silbar del viento, y luego lo cantan.”

Entradas anteriores en:

Un siglo de canciones (todos los posts)

6 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música, Recomendaciones

Papaaá no puedo con Contador

22 de julio de 2010

Papaaá no puedo con Contador. Y tampoco me ha dado ningún relevo en nuestra fuga.

Deja de quejarte. Llorón, que eres un llorón. Te está bien empleado por haberme dejado tirado cuando me caí. Y además deberías darle las gracias por haberte dejado ganar.

-¡No quiero peleas entre hermanos!- interviene Johnny, el padre de Andy y Fränk, quien también fue ciclista profesional (ganó una etapa de la Vuelta a España en 1970).

La etapa que culminaba hoy en el Tourmalet ha finalizado con la victoria del menor de los Schleck. El de Pinto ha resistido los ataques del luxemburgués. Incluso ha marcado territorio, a falta de pocos kilómetros, atacando para medir fuerzas. Y finalmente no ha disputado el triunfo de la etapa dejando ganar a Andy (¿amigos para siempre?).  Me da la impresión que nuestro corredor está jugando con fuego. Porque lo fía todo a su superioridad en la contrarreloj del sábado: es la última etapa decisiva de este Tour. Los ochos segundos de ventaja, que le permiten vestir de amarillo, pueden ser suficientes. Incluso podría aumentar la diferencia. Pero son un arma de doble filo: cualquier incidencia o infortunio puede hacer saltar por los aires todas las previsiones. Y en ciclismo todo es posible…

Aquí en Asturias el principio de la etapa pirenaica se vivió con sobresalto: el héroe local, Samuel Sánchez –campeón olímpico- se cayó al poco de iniciarse la carrera. Y sufrió de lo lindo aunque consiguió acabar bien y aumentó ligeramente su diferencia sobre Menchov. Ambos se están jugando el podio de Paris. Y el sábado cuando diriman sus diferencias, a solas contra el crono, igual sobrepasan a Andy Schleck y lo dejan fuera del cajón…

5 comentarios

Archivado bajo Ciclismo, Deportes

Siguen cayendo las ventas de música grabada

21 de julio de 2010

Leo en el boletín online de la ACAM un resumen del último reporte de Promusicae referido al primer semestre de 2010: las ventas de música grabada en el mundo físico siguen cayendo de forma imparable; la venta digital de música alcanza un 25,8% del empobrecido mercado español. El problema es que en términos monetarios el descenso galopante no se compensa con la aparición y aumento de las ventas digitales.

Los miembros de Promusicae representan el 93% de las ventas “físicas” y el 94% de las digitales.

El total de las ventas de música grabada cayó un 12,3% en el primer semestre de este año respecto al mismo periodo de 2009, sumando 76,97 millones de euros.

El mercado digital representa un 25,8% del total, lo cual supone un crecimiento del 29,46% respecto al año anterior.

Según un informe de Productores de Música de España, Promusicae, un total de 57,12 millones de euros corresponden al mercado físico y 19,85 millones a las ventas digitales.

En el mismo periodo del año pasado las ventas llegaron a los 87,7 millones de euros y en 2008 a los 126,5 millones.

Los datos correspondientes al primer semestre del 2010 representan mínimos históricos. No se acaba de tocar fondo. Y ya van nueve años consecutivos de números rojos.

A los interesados, si quieren abundar en más detalles y en la comparativa respecto al mismo periodo del 2009, les recomiendo este enlace.

1 comentario

Archivado bajo Cultura, Música

Verano: vacaciones y fichajes

19 de julio de 2010

En esta segunda quincena de julio comienza la desbandada vacacional masiva. La mía también. Y por tanto afectará al devenir diario del blog. Y como a pesar de mi retiro en Cué sigo con el mono del balónpie, unas líneas sobre ese asunto tan veraniego como son los fichajes de pretemporada.

Me gusta como está fichando el Atlético de Madrid:

  • Fran Mérida puede –y debe- ser una de las sensaciones de la Liga. En el Arsenal ha estado tapado por Cesc (cuando Fabregas se lesionó no gozó de tantas oportunidades por estar confirmada su marcha al Atleti).
  • Filipe Luis ha pasado de ser un proyecto (Castilla) a ser una realidad (Depor). No sé como se ha recuperado de la grave lesión sufrida, pero a priori será un gran recambio para Antonio López (a quien los años le pesan a pesar de su magnifico final de temporada).
  • Godin es un central como la copa de un pino. Ya me gustaría tenerle en el Real Madrid, junto a Albiol, Garay y Pepe. Algunos recordaran que le incluí en mi lista del Mundial.

Estos dos últimos fichajes están pendientes de confirmación, pero todo apunta a que están a punto de confirmarse.

Sin duda el pase de Villa al Barcelona ha sido lo más destacado del mercado nacional. Y es el gran fichaje cara a la próxima temporada. Me gusta el de Adriano, que refuerza defensivamente su banda izquierda, donde Maxwell no da la talla para un grande y hay demasiadas dudas sobre Abidal (no sobre su rendimiento pero sí sobre su castigada condición física). Además el brasileño es polivalente, la toca de cine y mete goles.

Tengo dudas sobre mi Madrid. Me gusta la incorporación de Pedro León. También la de Khedira –si se confirma- de quien soy admirador: me recuerda a Stielike pero con 1.90. Desde que comenzó el Mundial me fijé en él (le conocía de las categorías inferiores de Alemania) mientras todos hablaban de Özil. Cuyo aterrizaje en la Casa Blanca parece inminente. No voy a discutir sobre sus cualidades futbolísticas pero ¿necesitamos otro medio punta? ¿Para qué hemos traído a Canales? ¿Qué pasa con Granero, Van der Vaart, Kaká, Granero? ¿O Parejo? Al menos este último se ha quedado en el Getafe. El mismo camino que ha emprendido otra joyita: Mosquera. El caso es que hay mucho “enganche” y poco organizador. Déficit que llevamos arrastrando desde hace ya un tiempo (lástima lo de De La Red, llamado a ocupar ese lugar y retirado del fútbol).

Di María merece párrafo aparte. ¿Quién es? ¿Otro fracaso argentino de Sudáfrica 2010? Tiene toda la pinta. Y espero equivocarme. Los palmeros del Florentinato, aglutinados alrededor del Marca –ese diario que no hace tanto proclamaba que Robben era mejor que Messi– escriben que tiene gol. Quique Sánchez Flores –lo tuvo a sus órdenes en el Benfica– les desmiente. Estuvo de comentarista en algunos partidos del Mundial y procuró evitar opinar al respecto. Primera mala señal. Ante la insistencia cedió y dijo que era un proyecto de buen jugador pero sin gol…Coñe con el Florentinato: otra promesa pagada a precio de oro. Como Benzema. Y en cuanto a lo de si es goleador o no, sólo hay que mirar su ficha: solamente 7 goles en tres temporadas en el club lisboeta. Muy poco bagaje para un delantero. Esos goles los mete Sneijder en un mal año (su segunda temporada en el Bernabéu).

Sobre Mourinho dos apuntes:

  1. Me alegro que haya rectificado sobre Sergio Ramos. Confieso que me preocupó bastante lo que oía y leía. Me parecía un “ataque de entrenador” impropio de alguien de su experiencia.
  2. Con Italia Campeona del Mundo en su Inter apenas jugaban italianos. En la final de la Champions NINGUNO. Ahora que España ha ganado el Mundial espero que no repita faena en el Real Madrid.

7 comentarios

Archivado bajo Deportes, Fútbol

Impresentables

16 de julio de 2010

Don Mariano Rajoy bostezaba el primer día del Debate del Estado de la Nación. Tanto se aburrió que ayer se fumó la segunda sesión.

Es un desprecio a todos los ciudadanos: a sus electores y a los que no lo son. También a los representantes de todos los partidos, elegidos democráticamente como representantes para el Congreso de los Diputados. Y por supuesto a los partidos minoritarios que intervenían en la sesión de ayer.

El error es tan evidente que tanto González Pons como Soraya Sáenz de Santamaría quedaron en evidencia justificando lo injustificable.

El mal ejemplo del líder de los conservadores fue seguido por la mayor parte de los 153 diputados del grupo parlamentario popular.

¿Esta gente pretende gobernarnos? ¿Estos políticos del PP están en disposición de pactar con los que desprecian públicamente? ¿A esta peña les pagamos sus sueldos de diputados? ¿No se les debería multar por falta de asistencia? ¿No está castigado el absentismo laboral?

Y para más INRI Rosa Díez apoyó la petición del adelanto electoral propuesto el día anterior por Rajoy…pero él no estaba. Los suyos tampoco.

La foto de Gorka Lejarcegi (El País) debería marcar un antes y un después en la carrera política de Duran i Lleida, portavoz parlamentario de CiU. Como en su día lo fue la del «señorito campeón», Javier Arenas, con el limpiabotas del Hotel Palace (en un reportaje de Interviú).

¿Qué sensibilidad tiene el político catalán, oriundo de Alcampell (Huesca)? ¿Cómo se permite el lujo de alojarse en una suite? Estamos viviendo momentos de  crisis, recortes salariales y prestaciones sociales, paro, etc.

¿Quién paga este dispendio? ¿Nosotros? ¿Se lo costea de su bolsillo? ¿Es su partido quien se hace cargo de estos lujos? ¿O quizás sean sólo los catalanes? Me temo que conocemos la respuesta: probablemente sea el Estado opresor

10 comentarios

Archivado bajo Política

Un siglo de canciones 77: «Sunshine Of Your Love»

15 de julio de 2010

Cream está considerado como el primer supergrupo de la historia del rock. Se formaron de forma espontanea y no predeterminada, como sucedió con demasiada frecuencia años después.

Eric Clapton venía de los Bluesbreakers de John Mayall y The Yardbirds. Ya era «God». De hecho cuando Jimi Hendrix aterrizó en Londres, para establecerse, estaba como loco por conocerle y tocar juntos. El encuentro se produjo gracias a su manager Chas Chandler, ex bajista de The Animals, quien orquestó su llegada a la capital inglesa.

Ginger Baker era un crack de la escena del blues y del jazz británico. Por aquel entonces lideraba la Graham Bond Organization (ante la incapacidad de Bond, Graham Bond). Se le consideraba uno de los mejores baterías de las islas, sino el mejor.

Jack Bruce había coincidido con Clapton en la banda de Mayall y con Baker en la GBO (sus trifulcas eran sonadas, incluso en el escenario; el baterista le echó del grupo y le prohibió la entrada a un concierto a punta de navaja). También estuvo en Manfred Mann. La timidez del guitarrista a la hora de enfrentarse a un micro facilitó su aterrizaje como cantante (aparte de tocar el bajo).

«Sunshine Of Your Love» representó un paso al frente  decisivo en la carrera de Eric Clapton: aceptó el éxito comercial de la canción (había abandonado los Yardbirds disgustado por el hit que supuso «For Your Love«) y cantó partes solistas junto a Bruce.

Tras una actuación de la Jimi Hendrix Experience, en Londres, Jack Bruce volvió corriendo a su casa y compuso la parte del bajo (inspirado por la tormenta que acababa de presenciar). Clapton completó con los riffs de guitarra y el solo. Baker redondeó con ese sonido tan característico de la canción y que tanta influencia tuvo .

«Sunshine Of Your Love» se grabó en los estudios de Atlantic de Nueva York (mayo del 67). El productor fue Felix Pappalardi (The Youngbloods), de accidentada vida y trágica muerte: se quedó sordo como miembro -fundador- de Mountain y falleció de un disparo de su mujer (aunque fue condenada ella siempre insistió en que fue un accidente). Formó parte del segundo álbum de Cream «Disraeli Gears«, el cual se editó en Noviembre de 1967.

Compuesta por Jack Bruce, Eric Clapton y Pete Brown llegó al nº 5 de las listas de singles en EE.UU. En el Reino Unido no le fue tan bien: fue el segundo sencillo del álbum, y el anterior «Strange Brew» (escrita por Pappalardi y su esposa junto a Clapton) tuvo mejor recorrido. El caso es que es un clásico del rock, que ha perdurado en el tiempo, y pertenece a una época en la que los singles de rock eran brillantes y excitantes.

Entradas anteriores en:

Un siglo de canciones (todos los posts)

3 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música, Recomendaciones