Archivo mensual: julio 2019

Real Madrid 5 Fenerbahçe 3

Jesús Álvarez Orihuela AS

Nuevamente el Real Madrid arrancaba perdiendo un partido esta pretemporada. Y también encajamos tres goles. Afortunadamente encontramos portería, gracias a los tres goles de Benzema, y nos impusimos 5-3 a Fenerbahçe. El primero de esta pretemporada. Lo que pedía Zidane ayer.

En los primeros nueve minutos nos habían marcado un gol, en el 6, después Keylor Navas salvó dos ocasiones y Vinicius remató mal en nuestra única oportunidad. En el 11 empataba Benzema.

Estos dos primeros goles se originan por fallos defensivos y sucedieron en la banda derecha madridista. En el 0-1 Rodrigues dejó en evidencia a Odriozola y se plantaba frente a Navas (el lateral intentó frenarle con una falta antes de entrar al área, pero el caboverdiano se le escapó). El empate llegó de una subida de Odriozola. Combinó con Vinicius. El brasileño centró al área. El central que quiso despejar falló estrepitosamente y no acertó con la pelota. Esta llega a Benzema, el francés controla y la aloja en la red. Dos minutos después el portero turco salva un gol de Benzema tras una buena jugada de Marcelo. El partido en este primer cuarto de hora estaba roto.

El 2-1, en el 27, lo anotó Benzema de cabeza. Era la primera vez en esta pretemporada que el Madrid se ponía por delante en el marcador. Kroos sacó una falta en las inmediaciones del vértice derecho del área. La infracción fue sobre Vinicius. Pero en el 34, tras unas buenas combinaciones en ataque del Madrid, ellos empataron. Nuevamente Rodrigues, el compatriota de Tavares (el fenomenal pívot blanco). Odriozola no estuvo atento. Vinicius de espectador. El delantero estaba solo. El lateral cerró mal. El disparo de Rodrigues dio en la pierna del vasco y se coló en la portería.

Tras el descanso Lunin, campeón del mundo sub20 con Ucrania sustituyó a Keylor Navas y Lucas Vázquez a Hazard (Vinicius pasó a la banda izquierda). Un excelente centro de Lucas fue cabeceado por Benzema a la red. Era su tercer gol del partido. 3-2. Al poco Vinicius se fue por la banda, pasó atrás e Isco remató mal. Pudo haber sido el 4-2. Dos jugadas después fue Benzema quien tuvo otra oportunidad para marcar su cuarto. En cambio, lo que ocurrió es que ellos empataron a tres en el 58. Un trallazo desde fuera del área de Tufan.

Pasada la hora de juego Nacho aprovechó un rechace del meta a remate de Mariano (acababa de sustituir a Benzema). 4-3.

La entrada de Modric por Isco le dio otro aire al equipo. La parsimonia de Isco me desquicia. Me gusta mucho cuando hace jugar a los demás, con balones que obligan a correr a sus compañeros. Pero cuando se entretiene con el balón, se gira, etc. nos hace perder tiempo y los rivales se reagrupan.

Mariano sentenció con el quinto gol. Una jugada que inició él y que remató Lucas Vázquez. Mariano estuvo atento al rechace y la rompió. En una jugada de Modric pudo haber repetido faena.

La debilidad defensiva y la falta de empaque aún son motivos de preocupación. Y Hazard sigue sin brillar, tan solo destellos a cuentagotas.

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Deportes, Fútbol

Real Madrid 0 Tottenham 1

Matthias Hangst Bongarts:GETTY AS

En el cuarto partido de pretemporada el Real Madrid volvió a perder. Esta vez fue un 0-1, en Munich, frente al Tottenham. Disputaremos el partido por el tercer puesto contra el Fenerbahçe (perdieron 6-1 contra el Bayern).

Las sensaciones del equipo blanco son muy preocupantes. Y se pueden resumir en los siguientes cuatro puntos:

  • Siempre es muy mala señal que el mejor de tu equipo sea el portero. Ayer Keylor Navas salvó al Madrid de una derrota más abultada.
  • El sistema defensivo del equipo hace aguas. Tanto a nivel colectivo (medio campo y defensas) como individual. Si en los partidos anteriores señalaba los errores de Sergio Ramos, contra el Tottenham la marcelada de turno nos costó el gol. Marcelo, a la desesperada, salvó una pelota que salía fuera de banda (en una zona intrascendente del campo) y se la cedió con una vaselina a Ramos. La bola pasó más de un metro por encima del capitán y llegó limpia a Kane. El pase perfecto para el delantero. Se plantó solo frente a Navas y marcó. En estos cuatro encuentros hemos encajado 13 goles (3 del Bayern, 2 del Arsenal, 7 del Atlético de Madrid y el de ayer). La media es poco más de tres tantos por partido. Me dirán que el promedio sube por los siete del Atleti, pero les contestaré que también baja por la actuación de Keylor Navas frente al Tottenham.
  • Seguimos con los mismos problemas de marcar goles. Ayer acabamos en blanco. Y solo podemos destacar dos buenas ocasiones de Benzema, una de Hazard y un tanto bien anulado a Rodrygo. Muy poco bagaje. Eso sí, en la segunda parte mucho sobar el balón, pero sin remate. Como la temporada pasada.
  • Insistir en Kroos como medio centro defensivo es un error. Y un coladero, además de sacarle de las posiciones de donde mejor rinde. La ausencia de Casemiro sigue siendo un problema. Y el brasileño tiene un año más porque no rejuvenece… Por otra parte el medio campo sin Case no tiene garra. Ni defendiendo ni atacando.

Decía Zidane que la situación daría la vuelta en cuanto llegase la primera victoria. No lo dudo. Pero también espero soluciones desde el banquillo. Con decir obviedades no basta.

Deja un comentario

Archivado bajo Deportes, Fútbol

Joan Baez en España

JB TVE

Joan Baez se ha despedido de los escenarios con una gira que finalizó con varias fechas en España. La última de las cuales fue en Madrid: el pasado 28 de julio en el incomparable marco del Teatro Real. Cuando la conocí en los 70 me contó que había vivido en España, por el trabajo de su padre en la UNESCO.

Joan Baez (Nueva York, 1941) de padre mexicano y madre escocesa, ambos de ascendencia religiosa por parte de sus padres (los abuelos de Joan: el paterno dejó el catolicismo y México para mudarse a EEUU y convertirse en un pastor metodista mientras el materno era sacerdote anglicano).

La primera vez que visitó profesionalmente España –hasta donde yo sé– fue para promocionar su excelente álbum «Diamonds & Rust«. El LP fue un éxito en su época (1975) y marcaba un giro en la carrera de Joan Baez: era el disco que incluía más composiciones propias. Conocida como interprete, sus grabaciones aportaban otro color a canciones de autores conocidos o desconocidos (que ella ayudaba a popularizar). En este sentido “Diamonds & Rust” es su composición propia más lograda. Dos años después de editarse, Judas Priest hicieron una versión en su álbum “Sin After Sin” (1977). Ritchie Blackmore también la grabó –en los 90- junto a su compañera Candice Night. En su momento se rumoreó que Baez había compuesto esta canción basada en una llamada intempestiva de su ex, Bob Dylan. Y que era una especie de ajuste de cuentas sobre la relación que habían mantenido diez años antes. Años después el rumor quedó confirmado cuando lo dejó caer en un par de entrevistas y en  su autobiografía.

Antonio San José escribió aquí,  en noviembre de 2008, sobre su entrevista a Joan Baez en Madrid. Una anécdota deliciosa. Les recomiendo su lectura (y si se animan les sugiero que también lean los comentarios al post).

Por mi parte la conocí (como entrevistador también) en ese mismo viaje promocional y guardé muy buena impresión de ella.

Este álbum, «Diamonds & Rust«, era el siguiente al “Gracias a la vida” (1974), su disco en español, en el que recogía su herencia hispana y parte de sus inquietudes políticas. La edición en España pasó desapercibida. Me contaron que hubo problemas con la censura (aún vivía el dictador). Cuando entré en Epic (CBS), como jefe de producto de A&M Records en junio de 1977, los jefes de A&M me contaron del interés que Joan Baez tenía por recuperar esta grabación. Los problemas de la distribuidora anterior (Ariola) ya deberían haber pasado a la historia por el cambio político que se estaba produciendo en España (muerte de Franco, elecciones generales, etc.). Por mi experiencia en medios y la serie Gong era consciente del potencial comercial de «Gracias a la vida«. Me pareció muy acertada la sugerencia y pedí la colaboración de la artista. Estaba en Los Ángeles en una convención de A&M donde la gente de CBS Europa éramos los protagonistas (por el contrato de distribución recién firmado). Coordinaron una llamada telefónica y la expuse mi planteamiento: insistí que para la naciente democracia española su presencia en España con este álbum podría ser un espaldarazo. Ella estaba por la labor (la sugerencia de rescatar el disco fue suya) y no puso ninguna pega. Se comprometió a hacer televisión. Con lo que eso implicaba (tanto los artistas cool norteamericanos como los concienciados no hacían teles en esos días).

Al volver a Madrid el director de Epic se entusiasmó con la idea y enseguida sugirió hacer el programa de José María Iñigo «Esta noche fiesta» (se realizaba en el Florida Park del parque de El Retiro). Él sabía que Iñigo, con quien mantenía excelentes relaciones, admiraba a Joan Baez. Dado el carácter comercial, o como quieran llamarlo, del programa pedí una diferenciación. Otro marco escénico. Un telón negro de fondo. Y que la actuación fuese en directo, guitarra y voz (esto fue una petición de la artista). A Baez le pareció muy oportuno este cambio de look del programa para sus dos canciones. Iñigo, entusiasmado, aceptó nuestras pretensiones. Iba a ser la primera vez que Joan Baez actuaría en TV en España.

Cuando llegó a Madrid, para hacer promoción de «Gracias a la vida» y la aparición en TVE, me encontré a una Baez espléndida, encantada y feliz. En nuestra primera conversación telefónica ya la había recordado que nos conocíamos. Esta vez pasamos más tiempos juntos. Su curiosidad por todo lo que estaba sucediendo en España era tan grande como su conocimiento del país y su cultura. Años después, en los 80, descubriría hablando con John Hammond lo importante que la Guerra Civil española había sido para la izquierda estadounidense, sobre todo la neoyorquina (parte de estas conversaciones están reflejadas en mi dos últimos libros: «Bikinis, Fútbol y Rock & Roll» y «Rock ‘n’ Roll: el ritmo que cambió el mundo«).

Las canciones a interpretar en el programa de Iñigo las habíamos acordado en una ultima llamada telefónica, antes de llegar a España.

En nuestras charlas la legalización del PC, la vuelta de exiliados y las primeras elecciones generales, celebradas hacía unos meses, fueron los temas más comentados. Sugerí que un comentario suyo al respecto sería muy apropiado. Y un golpe de moral  para todos quienes ansiábamos la consolidación democrática (y estábamos temerosos de los ruidos de sables). Me aseguró que contase con ello. Entendió perfectamente que era una oportunidad que no podía desaprovecharse (solo había dos canales de TV entonces).

Había notado su admiración por La Pasionaria. Su alocución (dedicándola un tema) no me sorprendió tanto como a Iñigo (quien palideció a pesar de la legalización del PC y la condición de diputada de la histórica dirigente comunista). Elegir cantar «No nos moverán» era un clara declaración de intenciones (por el paralelismo con el «No pasarán»).

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música, Política

La política cuántica de Pablo Iglesias

ZP 2.0

¿La política cuántica de Pablo Iglesias? Sí, porque él vive en un universo paralelo. En el que los demás son casta por comprarse una vivienda por 600.000€. ¿Y cuándo Iglesias lo hace no es casta? ¿Tampoco es casta colocar a los familiares o a la parienta? Parientas, en su caso. Esta práctica es conocida en Corea del Norte, Cuba, la Argentina de los Perón y los Kirchner, la China de Mao, Siria, etc. y es más propia de las monarquías. Pero esto es en nuestro mundo. No en el suyo, donde nos hablaron de las maravillas de Tania Sánchez, primero, hasta que fue repudiada. Luego parece que hubo otra maravilla (la que perdió el movil y nos enteramos de lo que nos nos debíamos enterar), hasta que el líder encontró a Irene Montero (son los primeros padres de la historia en su universo paralelo), quien se ha quedado con las ganas de ser vicepresidenta de un gobierno, de la España de este universo, al que votó no.

La teoria de los universos paralelos en la física cuántica (o mecánica cuántica) fue propuesta por el físico estadounidense Hugh Everett III (padre de Mark Oliver Everett, el líder de los Eels). Estos universos paralelos son una hipótesis en la que existen varios como realidades (relativamente) independientes. El desarrollo de la física cuántica y la búsqueda de una teoría unificada (la teoría cuántica de la gravedad), conjuntamente con el desarrollo de la teoría de cuerdas, posibilitan la existencia de múltiples universos paralelos conformando un multiverso en vez de un (solo) universo. Y en estas está Pablo Iglesias, en su propio mundo. Destrozando el enorme capital generado el 15-M, reduciendo el potencial electoral del partido que lidera, fraccionándolo y colocando a afines y pelotas que le rindan pleitesía (en nuestro universo se denomina culto a la personalidad).

Iglesias, en este universo nuestro que seguro confunde con el suyo propio, ha demostrado una especial habilidad para cargarse dos investiduras de Pedro Sánchez. En la primera acabó perdiendo un millón de votos y reforzando a Rajoy. Veremos como sale parado de esta segunda. Recurro a una cita de Héctor G. Barnés de ayer en «Mitologías«, su columna dominical de El Confidencial: «Una vez es vivir, dos es morir.». Aunque soy más de » el hombre es el único animal que tropieza dos veces en la misma piedra».

Deja un comentario

Archivado bajo Política

Noticias de la industria musical

Esta semana nos ha deparado dos importantes noticias de la industria musical. Referidas a los negocios de la música grabada y de la música en directo.

UMG primer semestre 2019

La francesa Vivendi, propietaria de Universal Music Group (el primer grupo discográfico y editorial del mundo), ha hecho públicas las cifras correspondientes al primer semestre de 2019 (y del segundo trimestre). También anunciaron que ya han sido seleccionados los bancos que llevaran a cabo la venta de hasta el 50% del capital de UMG (no han desvelado los nombres de las entidades financieras elegidas). Estas intenciones de venta se dieron a conocer el año pasado. Entonces voces autorizadas consideraron que el precio pedido era demasiado alto. Hoy igual ya no lo es tanto, debido a que los ingresos de este ejercicio superan en un 24% a los del mismo periodo de 2018. Aparte de esta considerable mejoría hay otro aspecto a destacar (y así lo han hecho las publicaciones especializadas): el 32% de aumento de los ingresos de streaming vs. la bajada del 10% de las descargas (downloads).

El titular de los medios respecto al streaming –que ya representa el 60,4% de la facturación de la música grabada frente al 16,9% de las ventas físicas– señalaba que en el segundo trimestre estaban facturando más de 10 millones de dólares diarios (10.4).

El beneficio bruto (EBITA) de UMG se incrementó en un 47,3%, haciendo más atractiva la compra de una parte de la compañía.

Live Nation

La otra noticia está referida al gigante Live Nation, la primera multinacional del sector de festivales, conciertos, etc. y propietaria de Ticketmaster. También han hecho públicas sus cuentas del primer semestre del 2019 (y del segundo trimestre). Lo primero que llama la atención es que sus ingresos son superiores a los de UMG (4.884 millones de dólares frente a 3.258 millones de euros/3.631 millones en dólares).

En España Live Nation son conocidos por la explotación del personal que trabaja en sus festivales, la mala atención al público (que incluye la prohibición de entrar con tus bebidas y comida), la escasa presencia de artistas españoles en sus eventos, la falta de paridad entre quienes emplean y contratan (artistas) y las increíbles subvenciones que reciben a pesar de ello. Esta semana hemos confirmado –las noticias sobre Live Nation son dobles– lo que que ya muchos sospechábamos: también se dedican a la reventa de entradas. Billboard desvelaba unas conversaciones entre el responsable de Ticketmaster en Estados Unidos y un promotor de Metallica. El reparto del pastel quedaba expuesto (los artistas también forman parte del entramado). Otro abuso al consumidor, en este caso en EEUU. Es probable que tenga replica en el resto del mundo. Y por eso quizás las entradas se agotan rápidamente y aparecen con sobreprecio en las webs del llamado mercado secundario…

Así están las cosas en los dos líderes de la industria musical.

1 comentario

Archivado bajo Cultura, Música

Real Madrid 3 Atlético de Madrid 7

REAL MADRID 19/20 ATLETICO 19/20 ICC 19 GIRA REAL MADRID 19

El batacazo madridista es de los que hacen historia y no se olvidan jamás. Lo mismo sucederá con los rojiblancos, pero por motivos diametralmente opuestos. El abultado resultado, 3-7, lo dice todo. Como lo hizo el 0-5 al descanso.

Unas desafortunadas declaraciones de Sergio Ramos le ponen en la picota. Dice el capitán, cuyo estado de forma es lamentable, que «nosotros nos tomamos el partido como un amistoso y ellos no«. Debería ser multado inmediatamente. Un derby nunca es un amistoso y menos aún cuando se juega en Nueva York, con todos los focos puestos en el partido. Va en contra del espíritu del equipo y es una falta de respeto para todos los aficionados, cualesquiera que sean sus colores. Si además lo dice quien desvió el balón nada más arrancar el encuentro y supuso el 0-1, salió mal en el 0-3 y se le coló Correa y su defectuoso pase fue interceptado originando el 0-4… Diego Costa marcó cuatro goles!!! Los centrales blancos, Ramos y Nacho, naufragaron ante el hispano brasileño, quien acabó expulsado por una tangana con Carvajal, quien también vio la roja (había sustituido a Odriozola).

Los otros tres goles del Atleti fueron marcados por Joao Felix, Correa y Vitolo. Nacho, Benzema de penalti y Javi Hernández (entró por Ramos) anotaron por los blancos.

Vimos al Atlético de Madrid más ofensivo de la era Simeone. Y la peor version del peor Madrid de los últimos tiempos (el de la temporada pasada). La defensa fue un coladero, el centro del campo no existió. Todos los balones divididos eran para ellos. Ocupaban todos los espacios. Isco fue una figura decorativa. Modric no tenía con quien combinar y hasta Kroos erraba más pases de los que habitualmente falla (que son pocos). El equipo no tuvo mordiente. Todo lo contrario que el rival que le echó toda la garra al encuentro.

Joao Felix deslumbró y Hazard pasó inadvertido. Son los dos fichajes más caros de ambos equipos de cara a esta temporada.

Vinicius y Jovic salieron de titulares. El brasileño, por la derecha, defensivamente fue un coladero y no ayudó en nada a Odriozola, quien estuvo desastroso (como Marcelo en la otra banda). En ataque tan solo tuvo dos buenas acciones: una internada, a la media hora, con centro con la pierna derecha que casi remata Jovic. El choque con Oblak le impidió seguir jugando (entró Benzema). Mala suerte la que esta teniendo el delantero. Como la de Morata lesionado a los 10 minutos de comenzar el partido. La otra buena intervención de Vinicius fue un disparo con la diestra que fue al palo.

Las sensaciones respecto al Madrid no pueden ser peores. El estado de ánimo está por los suelos. Y da la impresión, de nuevo, que Zidane no está sabiendo dar con las teclas. ¡Y si pensamos en todos los exmadridistas del Atleti apaga y vámonos!

Deja un comentario

Archivado bajo Deportes, Fútbol

Memes del día después

PI

Min o Conc

Deja un comentario

Archivado bajo Humor, Política

El waterpolo español hace historia

El waterpolo español hace historia: las dos selecciones absolutas, la femenina y la masculina, alcanzan las finales de sus respectivos Mundiales. Anteriormente sólo dos países, Italia en 2003 y Hungría en 2015, lo habían conseguido.

Maica García EFE (Antonio Bat)

La selección femenina alcanza su tercera final, la segunda consecutiva. Ganaron la primera (2013) y perdieron ante Estados Unidos, contra quienes se volverán a enfrentar en esta. Además de llegar a la final se han asegurado la plaza para los JJOO de Tokyo. En el Mundial ganado en 2013 el rival de semifinales fue Hungría. En esta ocasión las húngaras han vuelto a ser el escollo superado en semis (16-10). Parece un buen augurio. En la foto vemos a la boya Maica García, quien cuenta con un palmares impresionante: plata en los Juegos de Londres, oro en el Europeo de 2014 tras el que fue designada mejor jugadora del continente y oro en el Mundial de Barcelona (2013). Las estadounidenses son un rival potente para las nuestras que han sabido superar la retirada de la supercrack Jennifer Pareja y las jóvenes han madurado desde las categorías inferiores (como las goleadoras Roser Tarregó y Judith Farco, cuyos tantos fueron decisivos frente a Hungría o Anna Espar y Paula Leitón, la boya de 19 años). Son un gran grupo y el waterpolo femenino sigue dándonos alegrías.

Alberto Munarriz EFE

Al dia siguiente de la hazaña de las chicas fueron ellos quienes se impusieron 6-5 a Croacia, los vigentes campeones del mundo. El llegar a semifinales suponía la confirmación de la vuelta a la elite para el waterpolo masculino (plata en el Europeo del año pasado). Tras 10 años volvemos a una final mundialista, nuestra sexta (ganamos en 1998 y 2002). Llegar a la final –ante Italia– también asegura la plaza para los JJOO de Tokyo. En la imagen tenemos a Alberto Munarriz dando un pase.

Miki Oca, el seleccionador femenino desde 2010, es el gran artífice de los éxitos de nuestras jugadoras. Como jugador fue oro en JJOO (Atlanta 1996) y Mundiales (Perth 1998) ademas de una plata olímpica y dos mundiales. En 2011 al frente de las juniors salir campeón del mundo. David Martín es su equivalente en el banquillo del combinado masculino. Y es el responsable de la resurrección: formó el grupo alrededor del Atlétic Barceloneta que entrena su hermano Jesús. El primer fruto fue la plata del Europeo de 2018. El técnico tiene una situación personal por afrontar: como jugador perdió la ultima final que disputó España en un Mundial. En la prórroga, ganando por un gol, pudo sentenciar. En vez de rematar, en el dos contra uno, decidió pasar. El defensa interceptó y Serbia empató. Y nos ganó en los penaltis. Ahora puede sacarse esta espina, aunque sea desde fuera del agua.

¡Suerte para ambas selecciones!

 

 

Deja un comentario

Archivado bajo Deportes, Waterpolo

Iglesias tumba por segunda vez la investidura de Sánchez

Tuit Zarzalejos

Por segunda vez Pablo Iglesias tumba la investidura de Pedro Sánchez como presidente del gobierno. En la anterior provocó la repetición de elecciones, como previsiblemente podría suceder ahora, perdió un millón de votos por el camino y reforzó a Rajoy.

En la lucha por el relato del fracaso de la negociación Podemos/PSOE cada cual señalará a sus culpables. O repartirán las culpas (incluso a partes iguales). Pero hubo dos intervenciones, durante la sesión parlamentaria, que deberían clarificar las posturas personales. Me refiero a Gabriel Rufián de ERC y de Aitor Esteban del PNV. Ambos fueron especialmente críticos con la formación morada, personalizando en Iglesias.

Otro aspecto que quiero destacar es la oferta que lanzó, a última hora, Pablo Iglesias desde el estrado: cambiaría el sentido del voto de su partido y renunciaría al ministerio de Trabajo si le aceptaban una nueva petición, la de gestionar las políticas activas de empleo. Se escudó en un mensaje que había recibido de un supuesto relevante miembro del PSOE, quien se le habría sugerido. Es muy importante saber que esta propuesta (o ocurrencia) de Iglesias es sobre un área cuya ejecución ya está transferida a las comunidades autónomas (como le recordaron los portavoces del PNV y PSOE, Adriana Lastra y la propia ministra de Trabajo, según vimos cuando la enfocó la cámara de TV). Pablo Iglesias quedaba retratado como un charlatán de feria. Por desconocimiento de las políticas reales o porque un presunto socialista se la ha colado hasta el fondo… o por ambas cosas!!!

P.D.: Lo de considerar como «humillante», «decorativos» o «jarrones chinos» una vicepresidencia y varios ministerios era otra confirmación de la condición de charlatán y bocachancla de Pablo Iglesias.

 

Deja un comentario

Archivado bajo Política

Calvo y Echenique negociando: ¿Qué puede salir mal?

Calvo

¿Qué puede salir mal en una negociación entre Carmen Calvo y Pablo Echenique? Uso la pregunta que ayer se hizo viral. Define perfectamente la situación: dos inútiles frente a frente. Solo destacan en su faceta de trepas. En esto son campeones del mundo.

La situación a la que me refiero se resume en que ambos representan la falta de voluntad negociadora de sus jefes de filas. Y se pelean por el relato del fracaso de sus negociaciones.

Mientras escribo estas líneas se han producido dos noticias prácticamente de forma simultáneamente. Podemos ha hecho una contraoferta de última hora y ha sido rechazada a los 10 minutos por el PSOE.

Una cuestión fundamental que no he visto abordar a nadie: ¿de verdad que son necesarias varias vicepresidencias? Sean estas dos o tres (esta opción era la más probable de haber fructificado las negociaciones). ¿Tantas vicepresidencias en el gobierno de España son por el interés general o el particular?

Deja un comentario

Archivado bajo Política