Archivo mensual: octubre 2009

La música de todos los santos (Efe Eme)

31 de octubre de 2009

mundano-31-10-09

La muerte ha sido motivo de creación artística durante siglos. Músicos, escritores, pintores y más recientemente cineastas se han inspirado o servido de ella. Con la aparición y masificación de lo que podríamos denominar “productos culturales y de ocio” también ha sido objetivo de los departamentos de marketing de distintas empresas. Sean o no del mundo creativo. Ciñéndonos al planeta Música ¿quién no recuerda los muñecos y las figuras de Elvis que han aparecido en varios anuncios?

El fallecimiento de un artista, músico y/o autor suele ir acompañado de una revisión de su obra. A las necrológicas de los medios de comunicación, que glosan y alaban sus obras, se une el componente comercial. ¿Qué mejor oportunidad para rentabilizar la atención mediática generada alrededor del desaparecido? Pero no siempre se tiene éxito, por muy infalible que parezca la formula. Y tan sólo los más grandes sobreviven al paso del tiempo. Que se alimenta a través de reediciones, masterizaciones, recopilatorios, grabaciones de tributos y homenajes a cargo de otros artistas, etc.

Recientemente lo hemos comprobado con la edición especial de la obra de Antonio Vega o con los dos CDs de Mercedes Sosa (uno por cada discográfica que poseía los derechos de sus grabaciones). Michael Jackson sería el paradigma de todo lo relatado hasta ahora.

Si en vida Jacko produjo el álbum más vendido de la historia, “Thriller”, su muerte disparó la atención global. Revitalizó una industria en decadencia. Un triunfo más a añadir a sus impresionantes récords. Y estos días se ha estrenado en los cines su “This Is It”, que es algo así como el “making of” de lo que hubiesen sido sus actuaciones en el O2 londinense (rompiendo todas las marcas, en este caso de taquilla). Hasta los más escépticos de su arte se han rendido ante lo que han visto. Y es que las actuaciones –o performances, si así se prefiere- de Jackson siempre fueron del máximo nivel.

En el caso de los grupos su disolución plantea paralelismos similares. Con bandas legendarias como los Beatles acabamos de vivir una nueva explosión de ventas, que les ha vuelto a colocar en todo lo alto.

El mecanismo de cantar un dueto con un difunto fue inventado en EE.UU. Natalie Cole cantó un tema con su padre, el genial Nat King Cole. En España la primera experiencia se realizó con Nino Bravo. Importé la formula y la ampliamos a varias canciones. Además se incluyeron las versiones originales. Había más ganchos, incluido el precio (2×1), pero no es ni el sitio ni el momento de relatarlos aquí. Tan sólo comentar que funcionaron todos. Fue el álbum de esas Navidades y revitalizó la figura del bravo cantante valenciano. Que se ha ido alimentando con más ediciones, un musical (que ha estado girando), anuncios con versiones de sus canciones,… Y para estas Navidades está previsto el lanzamiento de un disco tributo, “40 años con Nino”, con la presencia de artistas que van desde Seguridad Social hasta Marta Sánchez, pasando por Rosario o David Summers entre otros.

En resumidas cuentas a algunos la muerte les sienta tan bien…

Publicado en Efe Eme

banner

Anuncio publicitario

3 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música, Recomendaciones

Iniciativas de los diputados de IU en la Asamblea de Madrid

30 de octubre de 2009

Iniciativas de los diputados de IU en esta legislatura
  Iniciativas  % Corriente
Pepa Amat 146   9,66% Goyo
Fernando Camaño 70   4,63% ?
Fausto Fernández 47   3,11% Inés
Caridad García 299   19,79% Goyo
Goyo Gordo 32   2,12% Goyo
Reyes Montiel 294   19,46% Inés
Miguel Reneses 2   0,13% Goyo
Antero Ruiz 108   7,15% Goyo
Inés Sabanés 298   19,72% Inés
Juan Ramón Sanz 17   1,13% PCE
Eulalia Vaquero 198   13,10% Goyo
Total 1.511      

Como continuación a la entrada de ayer ¿Cuántas Izquierdas Unidas hay? hoy la mirada se posa sobre la actividad de los parlamentarios de IU-CM en la Asamblea de Madrid (las fuentes y los datos provienen de ahí). Y quisiera destacar varios datos.

El primero sería el pequeño número de iniciativas de algunos parlamentarios como Miguel Reneses (2), quien es ni más ni menos que el Secretario de Organización Federal. Por su parte Goyo Gordo, el Coordinador General de IU-CM, ha presentado solamente 32 iniciativas, muy por debajo de la media general. Cabeza del sector mayoritario -junto a Ángel Pérez, portavoz del grupo en el Ayuntamiento de Madrid– es quien parece destinado a ser cabeza de lista electoral en las próximas autonómicas. En sustitución de Inés Sabanés, una de la disputadas más activas. ¿A qué ha dedicado su tiempo en esta legislatura? El Sr. Gordo cuenta con el apoyo de Cayo Lara, cabeza visible de IU (el sector mayoritario de Madrid fue clave en la elección del Sr. Lara).

El segundo dato sería destacar el terrible desfase entre la actividad de los hombres y de las mujeres. El siguiente cuadro es de lo más significativo:

Mujeres: 1.235   81,73%
Hombres 276   18,27%
Total 1.511    
     
Corriente de Inés Sabanés 639   42,29%
Resto: 872   57,71%
Total: 1.511    
     
Media por diputado 137    
     
Media Hombres: 46    
Media Mujeres 247    
     
Media corriente Inés Sabanés 213    
Media Resto 109    

Y para finalizar el último dato está referido a la actual portavoz del grupo, Inés Sabanés. Oficialmente su corriente es el 17% de la organización. Son tres diputados de un total de 11 y han presentado el 42 por ciento de las iniciativas. Los otros ocho diputados han presentado el 57 % restante.

Ahora comparen estos datos con el relato de lo acontecido ayer y asocien los nombres de los que trabajan (iniciativas) y los que no. Esos mismos a los que parece molestarles que haya políticos que se preocupen de los problemas de los ciudadanos y les dejen en evidencia mientras se aferran a sus cargos.

Entrada anterior y relacionada:

¿Cuántas Izquierdas Unidas hay?

14 comentarios

Archivado bajo Madrid, Política

¿Cuántas Izquierdas Unidas hay?

29 de octubre de 2009

iucmLa ejecutiva de IU-CM está reunida y quizás para cuando publique estas líneas hayan terminado. Y las noticias que me llegan no son muy halagüeñas. Ahí la gente de Inés Sabanés, Fausto Fernández (ex alcalde de Rivas), Tania Sánchez, Reyes Montiel…  han planteado una propuesta que en resumen es tratar de importar el modelo del PDS italiano -primarias abiertas a la ciudadanía- a Izquierda Unida de la Comunidad de Madrid.

La respuesta ha sido fina. La mayoría -es decir los partidarios de Ángel Pérez y Goyo Gordo– ha dicho que nadie de fuera tiene que intervenir ni opinar en las candidaturas. Han votado en contra de la propuesta. No parecen querer abrirse a la sociedad. ¿Temen perder sus privilegios? ¿Ven peligrar sus cuotas de poder?

Los del PCE y sus aliados han votado divididos. Unos, los partidarios de Juan Ramón Sanz, diputado autonómico especialmente inactivo -y secretario general del PCM– han votado en contra, con el argumento de que el modelo italiano no es el ejemplo a seguir, porque el PDS no es la verdadera izquierda. Otros, los seguidores de Enrique de Santiago (el encargado de dirigir el proceso federal de refundación), también del PCE, pero algo más abierto, se han dividido a su vez: unos han votado en contra, acusando a Sabanés de desleal, y tres personas se han abstenido, incluyendo a Hugo Martínez Abarca, secretario de comunicación interna, y uno de los apóstoles de la refundación. De la que no se tienen noticias prácticas.

Pues eso es lo que tenemos en IU-CM. Cada vez más parecido al PP por sus divisiones internas. Es realmente lamentable que con una derecha deteriorada e inmersa en plenas luchas internas, uno de los dos partidos progresistas ande en las mismas (IU) y el otro ni sabe ni contesta (PSOE). Y a los ciudadanos que nos den. No contamos. Y estamos desaprovechando oportunidad tras oportunidad para recuperar la Alcaldía de la capital y la Presidencia de la Comunidad.

Mañana habrá más noticias sobre IU-CM y la actividad parlamentaria de sus señorías en la Asamblea de Madrid. Atentos a sus pantallas. Prometo sorpresas.

ACTUALIZACIÓN:

A raíz de los comentarios vertidos en este post Garganta Profunda remite el siguiente texto:

Pido disculpas por haber confundido un debate que se produjo en torno a una enmienda presentada por Ismael con la presentación de un documento de propuesta concreta de primarias que en realidad no se presentó, sino que se anunció para la presidencia de la semana que viene, y que todo ello ha dado lugar a malentendidos, pero que su intención no ha sido intoxicar sino informar.

Hugo no es deshonesto sólo que está enrocado porque yo creo que se equivocó al abstenerse, cuando todo el mundo esperaba que votara en contra.

Por mi parte sólo puedo añadir que ¡no entiendo nada! Y además el fondo de la cuestión sigue siendo el mismo: no habrá primarias. Porque lo otro (propuestas, votaciones, enmiendas, distintos órganos de dirección, corrientes, etc.) es indescifrable.

ACTUALIZACIÓN II:

IU-CM decide esta tarde -04/11/09- si convoca elecciones primarias o no

[…] A estas horas (19: 00) comienza la reunión de la Presidencia de IU-CM que decide si se van a celebrar elecciones primarias en IU-CM para elegir sus candidaturas a las elecciones autonómicas y municipales de 2011, o si, por el contrario, se mantiene la propuesta que aprobó la semana pasada la ejecutiva según la cual, en apenas una semana, y sin participación alguna de la militancia -a la que se roba el derecho a proponer candidaturas e incluso a autopostularse, garantizada en los estatutos- se elegirán los cabezas de lista para ambos comicios.

Si quieren leer el documento, no tienen más que pinchar sobre esta línea.

NOTA DE LAS 19:27 HORAS: No se ha permitido la presentación del documento. No es que la mayoría no acepte las elecciones primarias, es que ni siquiera permite que se hable de ellas. […]

Esta nueva info. es del blog A sueldo de Moscú

39 comentarios

Archivado bajo Madrid, Política

Segundo aniversario

29 de octubre de 2009

42-15660638

Hoy se cumplen 2 años de El Mundano. Han pasado volando. Como casi todas las cosas que se disfrutan.

Quiero daros las gracias a todos. A los lectores. Seáis habituales o no. A los más veteranos y a los más recientes. A los que colaboráis escribiendo posts. A quienes nos alegran las entradas con sus comentarios. A los tímidos que permanecen en silencio. Incluso a los que todavía no nos conocen. Gracias.

17 comentarios

Archivado bajo General

Menos millones y más Alcorcones

28 de octubre de 2009

28

El Alcorcón, de 2ªB, entra en la historia del Real Madrid, mejor equipo del siglo XX.

5 comentarios

Archivado bajo Deportes, Fútbol

Derribos Aguirre

27 de octubre de 2009

EMA

Es asombrosa la capacidad de devastación que exhibe Esperanza Aguirre. Más que Presidenta de la Comunidad de Madrid parece ser del Consejo de Administración de una empresa de demolición, Derribos Aguirre S.A.

¿Será capaz de mantener tantos frentes abiertos? ¿Son demasiados los pulsos de relevancia incluso para ella, una consumada experta?

De momento la ya clásica tensión con el alcalde de Madrid adquirió otra dimensión ayer, con la entrevista del vicealcalde Cobo en El País.

Vive inmensa en el epicentro de la trama de Correa y los suyos, pero ha centrifugado el problema hacia otros lares. Aguirre está rodeada de cargos electos y de confianza imputados en el caso. Algunos, muy cercanos a la lideresa, están metidos hasta las cachas.

Las escuchas ilegales, a miembros de su partido, permanecen encerradas en el baúl de los recuerdos. Hasta ayer que Cobo volvió sobre ello.

Podría mencionar lo del Dr. Montes, la concesión de licencias de radio y TV, la no aplicación de la Ley de Dependencia, la cuentas de Fundescam, la privatización de la Sanidad pública, etc. Pero con todo su obra maestra es la lucha por CajaMadrid, la cuarta institución del país.

Empezó dinamitando a Blesa, su actual Presidente (un nombramiento de Aznar). Lleva un par de años en ello. Pero lo de estos últimos meses ha sido sencillamente espectacular. No sólo le sirve para acrecentar su refriega con Gallardón, también es una buena excusa para medir a su jefe Mariano Rajoy. Y poner en más de un aprieto a su amiga Cospedal, secretaria general del PP, quien fue miembro de su gobierno (Consejera de Transportes) y también contrató con empresas de Fernando Correa. Dicen que a sugerencia de López Viejo (rescatado y rehabilitado por Aguirre).

El cáncer CajaMadrid ha tocado de lleno a la oposición. Se ha infiltrado en filas enemigas y está a punto de descabezar a sus rivales en las próximas elecciones autonómicas. Su pacto con IU de Madrid y la PSM tenía gato encerrado. Como hemos comprobado estos últimos días. Y todo giraba alrededor de la figura de Ignacio González, vicepresidente del gobierno regional madrileño, y hasta hace unas horas candidato de Esperanza Aguirre para presidir la caja de ahorros.

No se entiende la postura de la izquierda madrileña:

Tomás Gómez, el ¿líder? socialista en Madrid, anda dando tumbos con Doña Esperanza. No es cuestión de enumerar los despropósitos. Pero aceptar a Nacho González a cambio de unas vicepresidencias es sencillamente “venderse”. Y Aguirre, la fugitiva de Bombay, consigue abrir brecha entre la PSM, Ferraz y Moncloa. Una jugada brillante, posible gracias a la inexperiencia y falta de capacidad política de Gómez.

IU está a punto de cometer un error histórico: prescindir de Inés Sabanés como cabeza de lista. Opuesta a la alianza de su coalición con el PP de Madrid, ha servido para reavivar viejas tensiones con la corriente mayoritaria. En un alarde de reflejos el domingo se hacia eco de lo publicado en Público y escribía unas reflexiones en su blog. Con ella al frente IU subió en la Asamblea de Madrid de 9 a 11 escaños. Veremos que resultado obtienen si finalmente no encabeza las listas. Desde aquí me atrevo a sugerirla que forme un grupo propio para presentarse.

Derribos Aguirre arrasa entre los suyos y en territorio comanche…

9 comentarios

Archivado bajo Madrid, Política

Un siglo de canciones 41: “In A Sentimental Mood” (por Júcaro)

26 de octubre de 2009

EllingtonandColtrane

«Watlz for Debby« de Bill Evans, «Come Back To Me» interpretada por Shirley Horn, «Down Here Below» cantada por Abbey Lincoln, cualquier tema de Miles Davis o «A Love Supreme» de John Coltrane, fueron algunos de los títulos que barajé de inmediato al aceptar la invitación para colaborar en esta sección de Un siglo de canciones. Finalmente, me decidí por «In a Sentimental Mood«, de Duke Ellington, en la versión de éste con John Coltrane, por tratarse de una pieza que nunca me deja indiferente y por ser uno de esos temas que puede satisfacer tanto a los expertos más exigentes como a quienes se acercan al jazz por primera vez.

Leí por algún sitio que Ellington lo compuso de manera imprevista, sin aplicar un proceso creativo rebuscado o complejo. En el transcurso de una fiesta, mientras tocaba el piano, se organizó una trifulca entre varios de los asistentes. Entonces, para calmar la tensión, Duke continuó tocando y buscó sonidos suaves y amables. Si logró apaciguar el ánimo de los contendientes, hoy carece de importancia porque lo que nos ha llegado de aquella improvisación es un tema extraordinario, mil veces versionado por los músicos más reconocidos. El listado de artistas que lo han incluido en su repertorio es tan numeroso que os remito a los buscadores de internet para comprobar cómo «In a Sentimental Mood» unió a muchos de los grandes del jazz y de otras músicas, en sus particulares interpretaciones. Aunque las de Ella Fitzgerald o Bill Evans resulten especialmente conmovedoras, me quedo con la que realizan Duke Ellington al piano y John Coltrane al saxo.

En esta versión, extraída del disco «Duke Ellington & John Coltrane«, tiene buena parte de culpa Bob Thiele, un personaje peculiar que pasó de pinchadiscos a productor de vinilos tan recordados como «What A wonderful World« de Louis Armstrong o «A Love Supreme« de John Coltrane y que, entre otras iniciativas, dirigió la compañía discográfica Impulse. En 1962, año en que se grabaron discos del calibre de «The Brigde« de Sonny Rollins o «Time Out« de Dave Brubeck, Bob Thiele propició el encuentro y la grabación de este disco. Probablemente, las intenciones del productor no fueran otras que la de conseguir un éxito comercial pero nos dejó esta versión, que es la versión, de «In a Sentimental Mood«.

La unión de Duke Ellington, un tipo que tocaba el piano maravillosamente y que tenía tal dominio de la orquesta que algunos han afirmado que la orquesta era su instrumento, y de John Coltrane, un músico todo elevación, elegancia, entusiasmo, tenía que dejarnos necesariamente alguna muestra del mejor jazz. Hacía unos treinta años que Ellington la había compuesto (1935) y eran unos treinta años los que separaban las biografías de Duke, con sus 65 años de orquestas y jazz, de los 37 de un John Coltrane que para entonces, ya había participado en la grabación de algunas de las piezas más codiciadas de la historia del jazz. Treinta años que no son nada cuando ambos genios se ponen a la tarea y la música fluye manera tan atemporal como sutil y emocionante.

Desde la primera nota del tema, Ellington marca un tono intimista que, en la reiteración, logra un ambiente que invita a la reflexión y el recogimiento. Luego, el poderoso y delicado saxo de Coltrane aporta lirismo, delicadeza y profundidad. Junto a ellos, la batería del Elvin Jones cumpliendo el papel de eficaz acompañamiento, sin grandes alardes ni floritura, y el más apagado y casi intrascendente bajo de Aaron Bell. Pasado el primer arrebato lírico, hay un momento de una gran belleza musical cuando Coltrane se toma un respiro. Entonces, Duke nos ofrece un piano excepcional para recordar que su magia desborda todas las categorías, penetra en todos los terrenos e irrumpe amablemente en los acordes y para demostrarnos que si su instrumento era la orquesta, también lo fue el piano.

Entradas anteriores en:

Un siglo de canciones (todos los posts)

6 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música, Recomendaciones

Noticias sobre música y tecnología (Efe Eme)

24 de octubre de 2009

mundano-24-10-09

Los planes de Spotify para entrar en EE.UU. están provocando varios movimientos entre actores ya consolidados en el mercado online americano. Lo cual dificulta aún más las posibilidades de la compañía europea de streaming en el principal mercado del mundo. Algunos rumores señalan que el desembarco de Spotify será aplazado porque no les cuadran las cuentas. Los ingresos previstos por las cuotas de suscripción, más la crisis publicitaria, no cubren los gastos e inversiones. A lo que hay que añadir las reticencias de algunas discográficas estadounidenses –imagino que las que no forman parte de su accionariado- que no creen en un modelo que ya apoyaron con Imeem y MySpace Music: ofrecer música gratis a cambio de publicidad.

El principal rival de Spotify en Estados Unidos, Lala, se ha posicionado aliándose con Facebook y Google. El buscador tiene previsto anunciar el próximo miércoles un servicio de búsquedas musicales. No se conoce el nombre todavía y se especula con tres: “Google Music”, “Google Audio” y “One Box”. Tampoco se conocen más datos, aunque hace un par de días Techcrunch confirmaba que el streaming sería la base de esta nueva plataforma. Google también se ha aliado con iLike (adquirida por MySpace en agosto). Las alianzas con las discográficas están aseguradas.

Lala ofrece en streaming, a sus usuarios registrados, álbumes y canciones completas. La primera vez sin cargo alguno. Posteriormente los temas se cobran a 10 centavos de dólar. Si vas a descargar el álbum entero, te descuentan el importe de las canciones ya adquiridas. Por su parte iLike ofrece en streaming tanto fragmentos de 30 segundos como canciones completas. Las descargas de MP3 se cobran a los precios habituales. Hasta la semana que viene no sé sabrá si Google seguirá alguno de estos modelos o ambos.

La red social Facebook lleva ya un tiempo dándole vueltas al asunto de la música. El primer paso será incorporar a Lala a su tienda de regalos. Así lo han confirmado portavoces de ambas compañías. Anuncian dos formulas para comprar canciones: streaming o descarga.

El concepto de vender abonos mensuales por un amplio catalogo musical no acaba de arrancar. No le comen el terreno a iTunes y tampoco son de momento una alternativa real para las descargas ilegales. De hecho Yahoo, AOL y MTV Networks tiraron la toalla. Pero esto no está siendo un freno para varios emprendedores que ofrecerán nuevos servicio como Mog o Rdio, reinventando el modelo de Rhapsody (de RealNetworks).

Si este articulo comenzaba con una apuesta europea, Spotify, es lógico terminar con otra. Niklas Zennstrom y Janus Friis los creadores de Kazaa (2001), uno de los primeros P2P, anuncian el lanzamiento de Rdio. Rodeados del secreto habitual en estos casos ya han abierto oficinas en Los Angeles y San Francisco. Previsto para principios del 2010 Rdio ofrecerá sus servicios tanto para ordenadores como teléfonos móviles. El reto está en averiguar si estos dos viejos enemigos de la industria discográfica conseguirán licenciar música de las cuatro grandes. Apuesto a que sí. Con la drástica caída en ventas la experiencia de Zennstrom y Friis se antoja fundamental. Pese a quien le pese supieron entender la importancia de los contenidos y demostraron una sapiencia tecnológica que les otorgó una ventaja competitiva. Algo que hoy sigue siendo básico.

Publicado en Efe Eme

4 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música, Medios

Donde viven los monstruos (por Julio Valdeón Blanco)

23 de octubre de 2009

where-the-wild-things-are-poster1

Acabo de ver Where the wild things are (Donde viven los monstruos), adaptación del cuento clásico, publicado en 1963, de Maurice Sendak. Apabullante reto: apenas 350 palabras y dos docenas de ilustraciones como base, una indagación kamikaze en la psique infantil de evocadora y terrible precisión, material radioactivo si aspiras a convertirlo en película. Where… cuenta la historia de Max, un niño al que su madre castiga sin cena por travieso. Encerrado en su habitación, viajará hasta el país de los monstruos que habitan en su mente. Será coronado rey de las bestias. Bailará. Rugirá. Aullará. Quebrará árboles junto a sus peludos vasallos. Aplacará la ira. Volverá a casa, convidado por el perfume a sopa tibia que le sirve, una vez perdonado, su madre. Todo esto, ya digo, sirvió a Sendak para sumergirnos en los miedos, tristezas y aventuras de un mocoso, o sea, para encender las bombillas en nuestro cuarto trasero, allí donde duermen desmadejados nuestros viejos osos de trapo, los dinosaurios sin un ojo, los muñecos huérfanos y los vampiros hambrientos.          

Hace tiempo, merced a Pixar, que compartimos la devoción por un cine falsamente infantil, o al menos capaz de combinar las deliciosas servidumbres del género (si las manejas bien), la mirada naif, etc., con un corazón de sístole adulta, que ejecuta guiños inteligentes a la historia del cine, articula personajes e historias dotados de drama y misterio, y que, en general, remata sus largometrajes con la musculada potencia de las obras mayores. Rasgos, sí, reconocibles en Where the wild things are, aumentados al cubo. La mirada es infantil, infantil como jamás hayamos visto, pero es que, además, Spike Jonze, guionista y director, sustituye el aroma a ensamblaje perfecto, a cadena de montaje sin fisuras Made in Pixar, a menú cinco tenedores con platos concebidos para que orgasmen los clientes, por diversos que sean sus gustos, por la mirada del artista, a ratos fallona pero también infinitamente más peligrosa, arriesgada y nutricia.  

Todo en Where… sabe a pasote de la imaginación, a perfecto equilibrio sobre el barranco, a ruleta rusa liquidada con certero relámpago, a espontánea y, sin embargo, calculadísima criatura que respeta y fecunda la savia proporcionada por Sendak gracias a un guión memorable, una ambientación sublime y unos actores, con o sin disfraz, en estado de gracia. Qué cabroncete Jonze, gurú de modernos que llegada la hora de cascársela con una narración que permitía, en principio, tantos pasotes, avalancha de cinefilia, ensayismo pop y demás, haya optado, corajudo, por el sencillo adobe donde abrevan criaturas de ojos amarillos y circulan felices los espectros de Charles Perrault, Lewis Carroll o Michael Ende. Añadan, de paso, el grano gordo de unas imágenes cocinadas al punto y unas voces que sangran, y obtendrán al cabo una cinta indie con vocación de estruendo, un milagro que a los cinco minutos de arrancar ya te noquea y que te deja, al terminar, bendecido por la electricidad y las lágrimas.

2 comentarios

Archivado bajo Cine, Cultura

¡Vaya noche! (las crónicas del Atleti y del Madrid por Julio R. Llorente y Adrian Vogel)

22 de octubre de 2009

Pato

Cuando la veteranía es un plus (por AV)

Cuando sustituyeron a Inzaghi mediada la segunda parte destacaba un hecho: había corrido más de 7 kilómetros. Memorable. El dato habla por si solo para un delantero centro ¡de 36 años! Todo un ejemplo. Como lo fue hasta hace poco su ex compañero Maldini.

Comentaba ayer:

[…] Dicen que los rossoneri están en horas bajas. No me fío un pelo. Un equipo italiano siempre es de armas tomar. Y vienen con todo lo que tienen. El brasileño Pato, llamado a marcar época y decenas de goles; Pirlo, al que siempre da gusto ver jugar […]

 Pirlo marcó el primer gol de su equipo, el del 1-1. Y Pato los otros dos en la victoria (2-3) del Milan sobre el Real Madrid. El último –en los minutos finales- vino precedido de un gran pase de Seedorf (una vaselina que atravesó de lado a lado el área merengue).

[…] Y el gran Clarence Seedorf vuelve a la que fue su casa (ha ganado la Champions con Ayax, Real Madrid y Milan). Huntelaar, que no parece atravesar su mejor momento, vuelve tras su breve paso por el Madrid y parece que no será de la partida. De momento es carne de banquillo porque el incombustible Inzaghi sigue en la brecha. Como Raúl. […]

Raúl abrió el marcador y sacó el corner que originó el segundo gol blanco (Drenthe empataba a dos). Estas dos jugadas simbolizan varios de los desajustes madridistas en la noche de ayer. El primer gol vino precedido de un fallo garrafal de Dida, el veterano portero rossonero. Mientras Benzema daba la jugada por terminada -y se daba la vuelta- el 7 blanco, siempre atento, aprovechó que el guardameta brasileño perdió el balón para marcar. El segundo tanto, en plena empanada madridista, fue un saque de esquina ejecutado por el capitán ¡porque no había nadie para hacerlo! Le pasó la pelota a Drenthe quien chutó desde fuera del área. Y Dida se la tragó (aunque entró pegada al poste).

De hecho Dida y Casillas fueron los protagonistas negativos del choque. No es por restar belleza a los tantos, pero ambos fallaron estrepitosamente en cuatro de los cinco goles.

El árbitro estuvo a la altura de los porteros. Se tragó un penalty clarísimo a Benzema, en la única jugada relevante que ha hecho el francés en los tres últimos partidos del Madrid. Anuló un autogol de Sergio Ramos –otro lamentable partido del lateral andaluz- por no se sabe qué. O sí, por compensar el penalty no pitado. Resolvió torpemente la tangana que se montó y no quiso saber nada de las agresiones de Ronaldinho (manotazo) y Pepe (patada) que ocurrieron delante de sus narices.

Algunos ya tienen los cuchillos afilados. Pero si van a por Pellegrini errarán en la pieza a cobrar. Que miren un escalafón más arriba…

 lampard y kalou

Se acabó (por Julio R. Llorente)

Ésta va a ser la crónica más corta de los últimos tiempos. Después de lo de Londres se ha acabado una etapa. Así de claro. Fin de una era.

Estamos a 21 de octubre -bueno, ya, a 22- y vaya cumpleaños que me han dado los chicos de rojiblanco. En el marcador, 4-0. La diferencia justa entre un equipo, el Chelsea, que es uno de los grandes de la Champions desde hace años y otro que busca su lugar y que no sabe a lo que juega. Bueno… rectifico. Si lo supo hasta el minuto 41 que fue cuando Kalou tiró por tierra el amago de ilusión de ver a un equipo que, asumiendo su papel de cuadro inferior, esperó atrás ordenadito, con trivote, y aguardando que Forlán y Kun hicieran de las suyas.

Pero el uruguayo y el argentino tuvieron cada uno su ocasión y no pasó nada. Mala cosa. Si los que en el ejercicio anterior salvaban los muebles y permitían marcadores goleadores irregularmente resueltos a favor del Atlético no ven puerta… apaga y vámonos.

Y eso es lo que vamos a hacer: irnos de la máxima competición a menos que sumemos a tres puntos por cada uno de los tres próximos partidos que quedan. ¿Ser terceros e ir a la ex Copa de la UEFA? Uff, qué poquito me interesa.

Conclusión: hay que reaccionar ya. Este grupo humano de futbolistas no puede ser tan pésimo. Y si la solución pasa porque se rompa la cuerda por donde siempre… adiós a Abel -yo fui el primero en abogar por su renovación- y que pase el siguiente. ¿Quién? Los genes mandan. Simeone, ¿no puede ser? Pantic ¿sólo sabe enseñarle esto del fútbol a los niños? Pues… el malencarado Schuster. Hay que cambiar esta dinámica negativa ya.

Las fotos de Pato y Lampard/Kalou son de Reuters/Marca

9 comentarios

Archivado bajo Deportes, Fútbol