Archivo mensual: abril 2017

Primeras reacciones a «Bikinis, Fútbol y Rock & Roll»

Portada bikinis-futboly-rock

Las primeras reacciones a «Bikinis, Fútbol y Rock & Roll» no pueden ser mejores. En sus dos primeras semanas de vida la editorial Foca (Akal) ha colocado el libro en las principales librerías. FNAC ha apostado fuerte (la presentación será en el Forum de Callao el próximo día 10 de mayo a las 12:00) y ha llegado a ser el cuarto más vendido en su categoría, Historia de España. Este aspecto me ha sorprendido y por supuesto me ha llenado de alegría y satisfacción. La Casa del Libro también lo ha colocado en su sección de Historia. Así que de la noche a la mañana y al no ser británico me he convertido en un hispanista alternativo, de Bucarest.

Ver esa portada amarilla –en clara alusión al primer LP de los Sex Pistols y a la bandera española (por el rojo del título y el del nombre de El Gran Wyoming, autor del excelente prologo «Dadme un ombligo y moveré el mundo«–, en los puntos de venta, cabeceras de góndola (FNAC) o escaparates (Traficantes de Sueños), es una sensación difícil de describir. Y de asimilar.

Más sencillo resulta explicar la reacción y buenas vibraciones de los primeros medios que me han dado bola: Roberto Sánchez, productor de La Ventana de la SER; Vicente Mariskal Romero en su programa nocturno de Rock FM; José Miguel López en su Discópolis (Radio 3); Jesús Ordovás, colaborador del Madrid con los cinco sentidos de José Luis Casado (M 21); Patricia Godes, también de M 21 (aún por emitirse). Esto en cuanto a radio. Dejo enlaces a los podcasts disponibles:

Mariskal en Rock FM:

http://www.rockfm.fm/noticia.php5?id=1585

Discópolis:

https://t.co/fKMhVHSkUH

Sección Escuela de Calor de Madrid con los cinco sentidos (a partir del minuto 14:49)

https://www.m21radio.es/podcast?title=&field_program_und%5B%5D=322&date_desc=1493243999&date_asc=1493157600&sort_by=field_date1_und&sort_by=field_date1_und 

En prensa ayer se publicó la primera reseña, crítica, entrevista. Fue en el digital n.º 1 El Confidencial y corrió a cargo de Víctor Lenore. Copio y pego los tres primeros párrafos del texto que además de parecerme sensacional en su totalidad (me pongo a los pies de Lenore) refleja perfectamente el espíritu de «Bikinis, Fútbol y Rock & Roll«:

«Adrian Vogel (Bucarest, 1956) ha escrito un libro necesario. Primero, por el torrente de datos sobre nuestra historia pop reciente, que todavía no contaba con un texto de referencia. Teníamos que conformarnos con aquella irregular enciclopedia por fascículos de El País, publicada en 1986, difícil de encontrar y demasiado centrada en la música, como otros manuales similares.

Por contra, ‘Bikinis, fútbol y rock and roll. Crónica pop bajo el franquismo sociológico (1950-1977)’ , publicado en la editorial Foca, entiende la cultura popular como un todo, desde las estrategias para atraer turistas hasta las revoluciones del arte contemporáneo, pasando por la épica de los grandes estadios de fútbol. Como bien dice El Gran Wyoming en el prólogo, a España nos llegó todo de golpe, tras años de autarquía y fundamentalismo católico. “Tuvimos que echar mano de los manguitos para salir a flote”, bromea el popular presentador.

Franquismo sociológico en 2017

No esperen solo análisis basados en el gusto, un mal típico de la prensa cultural española. Aquí hay diagnósticos sociales de largo alcance. El más certero, sin duda, afirma: “El franquismo es como la esclavitud: no se cambia en una o dos generaciones”. La confirmación la tenemos encima: su amigo y prologuista El Gran Wyoming soporta estos días una demanda porque un reportero de su programa dijo que El Valle de Los Caídos era “una mierda”.»

Sugiero que pinchen en el enlace para leer la pieza completa (merece la pena) y por las fotos que acompañan al texto (las fotos del libro también son estupendas).

http://www.elconfidencial.com/cultura/2017-04-27/adrian-vogel-bikinis-futbol-y-rock-roll-cronica-pop-franquismo_1371858/

Vikinis.indd

Anuncio publicitario

2 comentarios

Archivado bajo Cultura, General, Libros, Música, Recomendaciones

Despacito (así lo hacen en Puerto Rico)

No voy a entrar en una disquisición sobre el reggaetón o su historia y orígenes (lo pueden encontrar en la Wikipedia). Tan solo diré que el baile es un elemento fundamental de la música popular. Desde el principio de los tiempos. Y los grandes géneros musicales siempre han estado asociados a un baile o han surgido de uno. Da igual que sean valses, flamenco, mambo, jazz, rock ‘n’ roll, twist, rap, etc. Digo esto porque conviene no perder de vista el perreo (twerking en EEUU) al hablar del reggaetón. Es el estilo de baile más sensual y provocador de la historia. A fin de cuentas el baile, sea rápido o lento, es una representación del acto.

En una de las clases de este año del Master en Industria Musical y Estudios Sonoros (MIMES) de la universidad Carlos III terminaba la mía sobre la historia de la industria discográfica española hablando de talento (artistas, autores e interpretes), canciones, etc. Y en la diapositiva final aparecía Justin Bieber entre otros (en el bando del «enemigo»). Y señalaba que ojo con las ideas preconcebidas porque su último disco era bueno y aportaba tres o cuatro ideas muy interesantes. La cara de póker de los asistentes (todos licenciados, con predominio femenino) fue todo un poema. Unas seis semanas después en un debate en esa misma clase con El Niño de Elche y su productor Raúl Fernández Miró Refree (lo es también de Rosalía, Josele Santiago y Silvia Perez Cruz) salió a relucir Bieber: Refree alertó sobre las bondades de la última grabación de Justin Bieber. Salté inmediatamente para mostrar mi alegría por su comentario y recordé a la clase mi comentario de principios de año.

Tengo más ejemplos de estos conceptos erróneos producto de prejuicios y perjuicios. Una también tuvo como marco el MIMES: fue el año pasado en una conversación con Diego Manrique que giró alrededor de Enrique Iglesias. Porque si vamos a hablar de pedigrí rockero el señor Jimmy Iovine (ingeniero de sonido y productor de Lennon, Petty, Springsteen, U2, Dire Straits, Pretenders, Patti Smith, etc.) nos da bastantes vueltas a Diego y a un servidor. Además como cofundador de Interscope es responsable del gangsta rap, que dominó la escena musical durante algún tiempo. Así que si Iovine ficha a Enrique Iglesias por algo será. Y su opinión es la que cuenta (y es la que ha llevado a Enrique Iglesias a la cima). Y desde luego debería dar que pensar a los críticos. Lo mismo puede decirse de Operación Triunfo

Sirvan estas lineas anteriores como introducción y presentación a lo que de momento es la canción del año (en competencia con el «Shape Of You» de Ed Sheeran): «Despacito» de Luis Fonsi con Daddy Yankee. En España es n.º 1 desde principios de año. En EEUU ha sido Top 40 cantada en español. Y ahora llega un remix con la participación de Justin Bieber. Tiene toda la pinta que ese Top 40 en USA ahora será Top 10 (3, 2 o 1 que decía Luqui).

El ritmo y la cadencia de «Despacito» son esenciales. Son de lo más quedón. Hablando del asunto con Fernando Muñoz, músico y veterano de la industria discográfica, comentábamos la curiosa estructura de la canción, clave de su éxito: son dos en una. Las estrofas son un tema y el estribillo es otro. Una vez más se demuestra que la singularidad (bien hecha) funciona y engancha. Con la remezcla se añade un nuevo elemento: dos idiomas, el ingles (Bieber) y el español. Y luego está la letra. Que es buenísima con hallazgos llenos de sensualidad.

Claro está, todo esto se aprecia si la aproximación se hace con la cabeza despejada de ideas preconcebidas.

8 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música

Memorias de Hector Berlioz

BerliozUna de las ventajas de formar parte del elenco de una editorial como Akal es tener acceso a su magnifica colección de libros sobre música, como el de El Ciclo de Canciones, además de información puntual sobre eventos y presentaciones.

Soy fan de la Sinfonía Fantástica de Berlioz, quien por otra parte goza de mis simpatías desde el desconocimiento (mi conocimiento superficial sobre tan insigne compositor no puede ser calificado de otra forma).

Hace dos años tuve la oportunidad de asistir a la presentación de Las tertulias de la orquesta de Berlioz de Enrique Garcia Revilla. Me sirvió para descubrir la faceta literaria de Berlioz. Y asistir al nacimiento de esta nueva obra que ha acometido Enrique García Revilla: la traducción de las Memorias de Berlioz.

Memorias.jpg

El acto celebrado en La Quinta de Mahler (tienda heroica donde las haya) contó con las intervenciones (de izquierda a derecha en la foto) de un brillante José Luis Tellez, musicógrafo, Enrique García Revilla, responsable de la edición y traducción, y Jesús Espino, subdirector de Akal y faro de esta colección.

Además Arturo Reverter, socio fundador de Scherzo, tuvo la fortuna de soportarme. Como experto que es en materias vocales le hablé de restaurantes y de Alfredo Carrión (amigo mío y conocido suyo). Una excusa para encaminar la conversación a mi asunto favorito de los últimos días (en directa competencia con mi libro): el reggaeton y «Despacito«.

Un aspecto que destacaron los tres ponentes y los asistentes, como Reverter, fue la habilidad de Berlioz (1803-1869) de contarnos como funcionaban las cosas en su época: la estructura y organización de la practica musical. Un aspecto que Espino valoró por ser un punto de vista contemporáneo, una voz del momento, y no una aproximación desde investigaciones posteriores. En conversación posterior con García Revilla (y Reverter) habló de una voluminosa correspondencia de Berlioz que le sirvió enormemente para su labor de edición y anotación. Este último aspecto, el de las anotaciones, fue muy valorado por Tellez en sus intervenciones.

En resumidas cuentas, una gozada. Y un placer coincidir con alguien tan sensato y cabal como Enrique García Revilla. Me siento privilegiado de conocerle.

2 comentarios

Archivado bajo Cultura, Libros, Música, Recomendaciones

Un 11 para la afición del Barça

Piqué

Anoche tras la eliminación culé en cuartos de Champions la afición del Barça se volcó con su equipo: un 11 para ellos que supieron arropar a sus jugadores tras un momento amargo y a pocos días de otro encuentro trascendental (el domingo en el Bernabéu).

¡Qué contraste con el martes pasado! ¡A Cristiano Ronaldo se le silbó en el Bernabéu! Y no es la primera vez… CR7 venía de marcar los dos goles del Real Madrid en Munich. Y cerró la noche con tres más. De los seis goles marcados por el Madrid, en el total de la eliminatoria, el portugués logró cinco. Nosotros estamos en semifinales y ellos no (no han marcado ni un solo gol en los dos partidos frente a la Juve, muy mejorada sin Pogba y Morata).

Me escribía Paco Martín nada más acabar el partido: «Hoy el publico del Barça ha dado una lección. Ese final no lo verás nunca en el Bernabéu».

Como madridista solo puedo desear que esta admirable reacción de la afición azulgrana se repita el domingo…

2 comentarios

Archivado bajo Deportes, Fútbol

El 14 de abril en la historia del (Real) Madrid FC

La proclamación de la II República tuvo un peso importante en la historia del Madrid, que hasta ese momento se denominaba Real Madrid (por concesión de Alfonso XIII). Para no ser tildado de partidista no me citaré (con lo que me gusta y de paso aprovecharía para mencionar mi libro Bikinis, Fútbol y Rock & Roll). Reproduciré fragmentos de una entrada de Rebelión al respecto:

Real Madrid

«Fruto de esta concesión fue la introducción de dicho título –Real– en el nombre, pasando de Madrid FC a Real Madrid FC; y respecto al escudo, se introdujo la corona real en su parte superior.

Cambios republicanos en el escudo del Real Madrid CF

Con la llegada de la II República en 1931 se instó a todos los clubs y sociedades deportivas a eliminar cualquier referencia monárquica, tanto en sus nombres como en su simbología. Las consecuencias más evidentes de ello fueron:

– Desaparición del título de “Real” en los nombres de todos aquellos clubs que lo tuviesen. Así, equipos como el Real Madrid FC pasó a ser Madrid FC, el Real Betis Balompié a Betis Balompié, el Real Murcia FC a Murcia FC, el Real Zaragoza FC a Zaragoza FC, etc. Algunos incluso cambiaron el nombre, como la Real Sociedad FC, que pasó a denominarse Donostia FC.

– Desaparición de las “coronas reales” de los escudos de todos aquellos clubs que la tuviesen, que venían a ser, básicamente, los mismos que tenían el título de “Real”. El escudo del Real Madrid CF, ahora Madrid FC, perdía así la corona y quedaba igual que el que tenía con anterioridad a serle concedido el título de “Real” en 1920, aunque con una novedad: una franja morada atravesada diagonalmente de izquierda a derecha.

Madrid FC

El Real Madrid CF, un club de tradición republicana

A colación de la temática de este artículo es destacar la identificación del Real Madrid CF con un sentimiento de izquierdas durante los años de la II República y durante buena parte del periodo de guerra, llegando a ser un símbolo no sólo en el ámbito nacional, sino también en el internacional. Este marcado carácter progresista deriva desde la propia fundación del Club en 1902, pues se gesta en el corazón de la ILE (Institución Libre de Enseñanza), un proyecto de renovación pedagógica desde el laicismo y que determinó el programa educativo de la II República.

Esta tradición progresista se constató con la llegada de Rafael Sánchez-Guerra a la presidencia del Club el 31 de mayo de 1935. Sánchez-Guerra era un destacado político republicano, concejal del Ayuntamiento de Madrid por la “Conjunción Republicano-Socialista” y miembro activo de la “Agrupación al Servicio de la República”. Incluso parece que fue él quien enarboló la bandera republicana desde el balcón del Ministerio de la Gobernación el 14 de abril de 1931. Su principal objetivo como máximo mandatario madridista era la construcción de un estadio, pero la sublevación militar del 18 de julio de 1936 y el inicio de la guerra provocaron la paralizaron de todas las competiciones deportivas y, por ende, de su proyecto.

El Madrid FC es incautado por el Frente Popular

Apenas un par de semanas después de la sublevación militar sucedería uno de los hechos más relevantes de la historia institucional del Club: el 4 de agosto de 1936 el Madrid FC es incautado por el recién constituido Frente Popular a petición de sus socios. Se hacía cargo de la presidencia de la Junta Directiva Juan José Vallejo por el Comité de la Federación Deportiva Obrera, manteniéndose Hérnández Coronado como secretario general.

El diario El Liberal lo reflejaba así en su edición del 11 de agosto de 1936: “El Frente Popular regirá los destinos del Madrid FC y anuncia que el club ha acordado la celebración de un partido internacional con la Selección Soviética para recaudar fondos con destinos a la suscripción abierta a favor de las víctimas de las familias caídas en la lucha contra los faciosos”. En otro apartado decía: “El Madrid FC ha abierto una suscripción a favor de las víctimas del fascismo. Este club ha encabezado dicha suscripción con cinco mil pesetas que han entregado directamente al presidente del Consejo de Ministros, Sr. Giral. Todos los empleados y obreros del mismo han contribuido a dicha suscripción con un día de haber, importando en total 286,30 pesetas. Dentro de unos días les imitarán los jugadores, dejando un día de haber en su sueldo”.

Y el diario Informaciones decía al respecto: “Un club democrático como el Madrid, con un plantel de socios netamente republicanos de izquierda, no podía temer nada. La Deportiva Obrera, que tiene un gran concepto de los principios deportivos, encontró justos los razonamientos de algunos socios, y juntos concibieron un plan que ha sido puesto en práctica y aprobado sin excepción alguna, por todos los sectores deportivos de Madrid. Reunidos socios del Madrid y directivos de la Federación Obrera acordaron designar un Comité directivo que sustituya a la actual Junta directiva. El citado Comité, nombrado ya, está integrado por dos directivos pertenecientes a la Federación Deportiva Obrera. Uno de ellos es Juan José Vallejo”.

Durante 1937 Vallejo es relevado en la presidencia por el coronel comunista Antonio Ortega, considerado como uno de los héroes populares en la lucha contra el fascismo.

Durante estos años el Club se limita a jugar partidos amistosos y benéficos. En un partido homenaje a la 21ª Brigada Mixta Republicana aparecen los jugadores madridistas formando puño en alto. Con la victoria de los insurgentes, Ortega es detenido y asesinado en julio de 1939, nombrándose presidente a Adolfo Meléndez.»

Por mi parte tan solo añadir que fue Sánchez-Guerra quien introdujo la formula «un socio, un voto». Y respecto al coronel Antonio Ortega: tuvo que dejar la dirección general de Seguridad (en el gobierno de Negrín) al estar involucrado en la detención y desaparición de Andreu Nin, el líder del POUM. Ortega fue fusilado al acabar la guerra.

Schz Guera

P.D.: Las imágenes son también de Rebelión.

3 comentarios

Archivado bajo Deportes, Fútbol, General, Política

Bikinis, Fútbol y Rock & Roll a punto de caramelo

Akal novedades

No se pueden ni imaginar la ilusión que me hace aparecer en la Web de Akal con Bikinis, Fútbol y Rock & Roll. Tan solo la gozada que supuso tener un ejemplar impreso supera este subidón.

 

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Fútbol, Libros, Música

Humble el nuevo video de Kendrick Lamar

«Humble» («Humilde») no hace honor a su titulo. El nuevo video de Kendrick Lamar usa imaginería religiosa para unas letras explícitas en las que presume de sus logros y de como ha salido de la miseria. Lo que es discutible es el machismo de algunas parte de la letra.

El principio del tema me parece brillante, con esa guitarra eléctrica… Luego se aleja de los sonidos jazzeros y funkys de su anterior disco, el brillante To Pimp A Butterfly.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música