Las primeras reacciones a «Bikinis, Fútbol y Rock & Roll» no pueden ser mejores. En sus dos primeras semanas de vida la editorial Foca (Akal) ha colocado el libro en las principales librerías. FNAC ha apostado fuerte (la presentación será en el Forum de Callao el próximo día 10 de mayo a las 12:00) y ha llegado a ser el cuarto más vendido en su categoría, Historia de España. Este aspecto me ha sorprendido y por supuesto me ha llenado de alegría y satisfacción. La Casa del Libro también lo ha colocado en su sección de Historia. Así que de la noche a la mañana y al no ser británico me he convertido en un hispanista alternativo, de Bucarest.
Ver esa portada amarilla –en clara alusión al primer LP de los Sex Pistols y a la bandera española (por el rojo del título y el del nombre de El Gran Wyoming, autor del excelente prologo «Dadme un ombligo y moveré el mundo«–, en los puntos de venta, cabeceras de góndola (FNAC) o escaparates (Traficantes de Sueños), es una sensación difícil de describir. Y de asimilar.
Más sencillo resulta explicar la reacción y buenas vibraciones de los primeros medios que me han dado bola: Roberto Sánchez, productor de La Ventana de la SER; Vicente Mariskal Romero en su programa nocturno de Rock FM; José Miguel López en su Discópolis (Radio 3); Jesús Ordovás, colaborador del Madrid con los cinco sentidos de José Luis Casado (M 21); Patricia Godes, también de M 21 (aún por emitirse). Esto en cuanto a radio. Dejo enlaces a los podcasts disponibles:
Mariskal en Rock FM:
http://www.rockfm.fm/noticia.php5?id=1585
Discópolis:
Sección Escuela de Calor de Madrid con los cinco sentidos (a partir del minuto 14:49)
En prensa ayer se publicó la primera reseña, crítica, entrevista. Fue en el digital n.º 1 El Confidencial y corrió a cargo de Víctor Lenore. Copio y pego los tres primeros párrafos del texto que además de parecerme sensacional en su totalidad (me pongo a los pies de Lenore) refleja perfectamente el espíritu de «Bikinis, Fútbol y Rock & Roll«:
«Adrian Vogel (Bucarest, 1956) ha escrito un libro necesario. Primero, por el torrente de datos sobre nuestra historia pop reciente, que todavía no contaba con un texto de referencia. Teníamos que conformarnos con aquella irregular enciclopedia por fascículos de El País, publicada en 1986, difícil de encontrar y demasiado centrada en la música, como otros manuales similares.
Por contra, ‘Bikinis, fútbol y rock and roll. Crónica pop bajo el franquismo sociológico (1950-1977)’ , publicado en la editorial Foca, entiende la cultura popular como un todo, desde las estrategias para atraer turistas hasta las revoluciones del arte contemporáneo, pasando por la épica de los grandes estadios de fútbol. Como bien dice El Gran Wyoming en el prólogo, a España nos llegó todo de golpe, tras años de autarquía y fundamentalismo católico. “Tuvimos que echar mano de los manguitos para salir a flote”, bromea el popular presentador.
Franquismo sociológico en 2017
No esperen solo análisis basados en el gusto, un mal típico de la prensa cultural española. Aquí hay diagnósticos sociales de largo alcance. El más certero, sin duda, afirma: “El franquismo es como la esclavitud: no se cambia en una o dos generaciones”. La confirmación la tenemos encima: su amigo y prologuista El Gran Wyoming soporta estos días una demanda porque un reportero de su programa dijo que El Valle de Los Caídos era “una mierda”.»
Sugiero que pinchen en el enlace para leer la pieza completa (merece la pena) y por las fotos que acompañan al texto (las fotos del libro también son estupendas).