Archivo mensual: junio 2019

¿La estampida de autores de SGAE es por el previsible regreso de Teddy Bautista?

Europa Press

¿La estampida de autores de SGAE es por el previsible regreso de Teddy Bautista? Pregunto porque esta semana han coincidido dos hechos que se han solapado: el anuncio de varios autores que han pedido la retirada de su repertorio de SGAE, a partir del 1 de enero de 2020 (Julio Iglesias, Sabina José Luis Perales, Fito Páez, Ramón Arcusa del Dúo Dinámico, Txus de Mago de Oz, Jorge de Ilegales, además de las principales editoriales); la otra noticia es el previsible regreso de Teddy Bautista a la junta directiva de la sociedad de gestión, por la dimisión de uno de sus miembros electos. De esto último ya dimos cuenta aquí, sorprendido ante el hecho que el futuro de SGAE pudiese pasar por un hombre de 76 años pendiente de juicio.

Respecto al primer hecho, la huida de autores y editores, se mencionan 300 cartas enviadas a SGAE solicitando la retirada del repertorio. Se espera llegar a 500 solicitudes a fecha de hoy. En términos económicos esto puede suponer una merma de hasta el 60% de los ingresos de SGAE.

En referencia a la pregunta del encabezado, en la que relaciono ambos hechos, consulté con Patacho Recio, el portavoz de la Coalición Autoral. Me contestó que eran acciones independientes. Y añadió que probablemente la situación actual incluso provoque que Teddy Bautista no se incorpore a la directiva. A lo cual contesté que depende, que cuando te crees ser el salvador…

P.D.: a todo esto hay que añadir que a raíz de la expulsión temporal de la CISAC los autores de teatro, televisión y cine emitieron, a finales de mayo, un comunicado pidiendo la dimisión de la presidenta de SGAE, Pilar Jurado. E iniciaban lo que a todas luces parece un proceso de segregación.

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música

50 años de «Despierta» de Miguel Ríos

Despierta 50 Años

Acaba de lanzarse al mercado una edición especial en CD con cinco temas extra del «Despierta» de Miguel Ríos. Se supone que es por los 50 años del que fue el segundo LP del gran Miguel Ríos. Pero en realidad este aniversario seria el año que viene (el álbum se editó originalmente en 1970). 50 años son los que cumple el pelotazo mundial del «Himno a la alegría» (1969). Entre los bonus tracks de esta Edición Especial 50 Aniversario se encuentra la versión en inglés del «Himno a la alegría«: «A Song Of Joy«. Amplió el eco del éxito mundial del granadino. En mi libro «Bikinis, Fútbol y Rock & Roll» detallaba este éxito internacional:

A Song Of Joy

La primera semana de febrero de 1970 «Himno a la alegría» llegaba al n.º 1 de la lista de ventas española. Hacía falta un LP. Miguel Ríos conocía a Nicky Graham y su banda, The End, apadrinados por Bill Wyman de los Rolling Stones y afincados en Madrid. Eran asiduos en la programación de dos salas punteras: Picadilly y Nika’s (abierta por el cineasta Nicholas Ray). Miguel se hizo con sus servicios para la grabación de «Despierta«.

Este álbum es un gran salto en la carrera de Miguel: compone ocho de las 12 canciones del LP (solo o en compañía de Graham y los otros miembros de The End).

Escuchando el disco hoy, una vez más confirmamos el excelente estado de salud del pop rock español de la época. En sonoridad, arreglos y producción. En este aspecto hay que destacar la labor de Waldo del Ríos y Rafael Trabucchelli. Y además está su influencia en el repertorio español posterior (como sucede en el tema «América«, del mismo titulo que la que grabaría años después Nino Bravo y en la que replicaron los coros de la grabación de Ríos).

En «Despierta» encontramos los inicios del que va a ser el nuevo Miguel Ríos. Más concienciado y heredero de las tendencias hippies del momento. La canción que daba titulo al disco fue el segundo sencillo del álbum.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música, Recomendaciones

La exposición de Pink Floyd

Ummagumma

Ayer estuve disfrutando de la exposición de Pink Floyd. Grupo fundamental en la historia del rock. La muestra es una maravilla. Y deja muy claro el impacto cultural que supuso el grupo y sus innovaciones, las que marcaron su larga y fructífera carrera. Así como el entorno en las que se desarrollaron. Desde el punto de vista creativo es muy interesante observar como fructificó su trabajo.

Otro aspecto a destacar es la evolución musical que sufrieron estos estudiantes de Arquitectura de Cambridge desde el blues (el nombre de la banda es la combinación del de dos bluesmen, Pink Anderson y Floyd Council). El camino musical recorrido es apasionante. Y entre sus primeras influencias encontramos el «Sketches Of Spain» de Miles Davis. Otra referencia a España, además de la portada de «More«, es en el cartel del club londinense UFO (propiedad entre otros de Joe Boyd, su primer productor) donde figuran junto a la proyección de «El perro andaluz» de Buñuel y Dalí (aunque el nombre del director de cine no figure mientras que el del pintor sí).

Cartel

Si están en Madrid les doy otra pista: no hay mejor forma de pasar un par de horas, huyendo de estos calores, que recorriendo esta exposición. El aire acondicionado, ese gran símbolo de la supremacía tecnológica del capitalismo, funciona de perlas. La alternativa de El Corte Inglés y su sección de sofás y sillones, para después visitar la de colchones y camas, es indudablemente la opción económica. Pero está muy alejada del mundo de la música y no tiene el mismo empaque cultural ni generacional que lo de Pink Floyd.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Madrid, Música, Recomendaciones

El engaño de Borrell a sus votantes

EFE El País

Josep Borrell ha engañado a sus votantes. Al menos a parte de ellos, entre los que me encuentro. Porque le hemos votado a él como cabeza de lista. A Borrell le votamos el 26 de mayo 7,3 millones de electores, mientras que 6,6 millones lo hicieron al PSOE en las municipales. Ahí está la diferencia.

Todas las razones, más bien excusas, que nos cuente el político catalán sobran. Se ha decantado, renunciando a su acta de europarlamenterio –siendo cabeza de lista del PSOE a las europeas–, por motivos estrictamente personales. El interés público ha quedado aparcado y ha pasado a un segundo plano. Sus explicaciones han sido un insulto a la inteligencia. Porque lo que arguye es o bien fruto de una ignorancia política (desconocida en su trayectoria) o un fraude democrático en su propio beneficio. Me decanto por esto último.

Si como todo parece indicar, siguiendo las tesis de Iván Redondo (con quien no comulgo porque sus ideas pueden aplicarse al personal proPP, pero no al electorado de centro izquierda o de izquierda), vamos a nuevas elecciones generales (algo que he apoyado). Y que Pedro Sánchez no vuelva a contar con mi voto. El patinazo de lo de Borrell, a quien apoya para que siga siendo ministro en funciones y aspire a un cargo en el gobierno europeo, se une al de Pepu Hernández en Madrid. Esta muy bien invocar el voto útil por la aparición de Vox. Pero la elección presidencial de Pepu ha sido la que ha propiciado la alcaldía del PP (con el apoyo de Ciudadanos y Vox). Fui el primero en decirlo (48 horas después de las elecciones algunos medios recogieron la verdad de los datos, los mismos que use para mi análisis).

Es la ultima vez que voto al PSOE… Qué se lo hagan mirar porque no seré el único… ¡No todo vale!

 

1 comentario

Archivado bajo Política

¿El futuro de SGAE pasa por un hombre de 76 años pendiente de juicio?

SGAE-Teddy-Bautista-Junta-Directiva_EDIIMA20190620_0815_4

¿El futuro de SGAE pasa por un hombre de 76 años pendiente de juicio? ¿De verdad? Poco le pasa a SGAE si este es el caso…

Por una carambola del destino –o quizás no haya tal carambola y esté todo planeado– Teddy Bautista podría volver a la junta directiva de la sociedad de gestión. Y desde ahí hacerse con la presidencia de la misma. Lo que Bautista no consiguió en las urnas está a punto de lograrlo por la dimisión del irresponsable Fernando Illán. Su baja haría que corriese el turno. Y el siguiente en la lista es Teddy Bautista.

Sería un (tardío) regalo de cumpleaños para quien cumplió 76 años el pasado 27 de mayo. Dicen que nunca es tarde si la dicha es buena. Y parece que los vientos soplan últimamente a favor. Porque cuando decidió presentarse a las elecciones de SGAE había pactado, con el entonces presidente de la sociedad de autores y editores, la retirada de SGAE como acusación particular en el caso Saga (juicio que aún esta pendiente de fecha). Esto pilló a la Fiscalía con el paso cambiado. Bautista tuvo vía libre y se lanzó a una campaña personalista, con marcado carácter reivindicativo, que no obtuvo el fruto deseado. Ahora puede llegar de forma imprevista.

O no tan imprevista dado que la dimisión de Illán presenta más sombras que luces. ¿Qué ha sucedido para qué cambie de opinión en tan pocos meses? Se suponía que era afín a La Rueda… la misma que Bautista minimizó recientemente.

 

2 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música

¿Y si Pedro Sánchez hace un Rajoy?

Lo escribí hace 18 días y Pedro Sánchez esta haciendo un Rajoy: contempla como sus rivales van colapsando. Primero Podemos y ahora Ciudadanos. La amenaza de nuevas elecciones es su mejor baza. La amenaza para sus rivales que verán vampirizados parte de sus votos…

El Mundano

JC Hidalgo AFP El Mundo

¿Y si Pedro Sánchez hace un Rajoy? Me refiero a esa actitud tan de Don Tancredo del expresidente. Y recuerdo cuando decidió no presentarse a la investidura descolocando a todo el mundo. No creo que Sánchez llegue a tanto, porque tiene la investidura en segunda votación al alcance de la mano. Y el calendario de los pactos municipales y autonómicos juega a su favor.

Ayer Felipe VI le encargó la formación de gobierno. La multipropietaria Ana Oramas, portavoz de Coalición Canaria, deslizaba que a Sánchez le podría interesar la convocatoria de nuevas elecciones. No está mal visto. Está en esa linea marianista que apunto. El tiempo juega a favor del líder socialista. Con Podemos en avanzado estado de descomposición y con Ciudadanos repitiendo la foto de la plaza de Colón con sus pactos municipales y autonómicos. Estos son los dos caladeros donde el PSOE puede pescar votos.

Mientras…

Ver la entrada original 155 palabras más

Deja un comentario

Archivado bajo General

Dave Bartholomew (1918-2019)

The Sun

Me entero por Luis Lapuente del fallecimiento del legendario y centenario Dave Bartholomew (esta próxima Nochebuena hubiera cumplido 101 años). Músico, compositor, productor y arreglista imprescindible en la música negra de Nueva Orleans y del primer rock ‘n’ roll. Lapuente en su artículo para Efe Eme señalaba los cuatro nombres imprescindibles del blues, rhythm & blues y soul de Nueva Orleans (por mi parte añado el rock ‘n’ roll): Cosimo Matassa (1926-2014), Allen Toussaint (1938-2015), Fats Domino (1928-2017)  y Dr. John (1941-2019). Ahora Bartholomew se incorpora por derecho propio a este póquer de ilustres. Matassa, ingeniero de sonido, productor y propietario de los estudios donde se cocinaron casi todas las obras maestras de Nueva Orleans, es el único de la relación que no ejerció de artista o músico. En su texto para Efe Eme el Doctor Soul  destacaba las palabras de Dr. John sobre Dave Bartholomew:

«Cosimo tenía el secreto de hacer discos. Dejaba que los músicos trabajaran duro y alto delante del micrófono y él los mezclaba de manera absolutamente natural. Fue un gran hombre de negocios, pero el mejor productor que he conocido fue Dave Bartholomew, el mejor músico de sesión, un tipo que conoce todos los secretos del estudio de grabación. También es el mejor bluesman que conozco y el que mejor conoce la música de Nueva Orleans. Me siento orgulloso de que Dave haya tocado en muchos de mis discos, sigue siendo el más grande. Él me enseñó todo lo que sé, me puso una guitarra en las manos, me enseñó los secretos de la música de T-Bone Walter y de todos los grandes de mi época, cuando yo era solo un niño sediento de aprender.»

Originalmente Bartholomew empezó tocando la trompeta. Como autor y productor su labor más reconocida fue con el genial Fats Domino. «My Ding-a-Ling«, una composición suya, fue un pelotazo en una versión tardía de Chuck Berry (en 1972, 20 años después de la original grabada por el propio Bartholomew).

En mi libro «Rock ‘n’ Roll: el ritmo que cambió el mundo» Dave Bartholomew es citado varias veces, destacando sus aportaciones al primer rock ‘n’ roll y a lo que fue el sonido característico de Nueva Orleans desde finales de los 40. A continuación dos pantallazos al respecto. El primero referido a su fichaje por Imperial Records de Lew Chudd y el segundo un extracto del relato de la grabación de «Lawdy Miss Clawdy» de Lloyd Price.

DB1DB 2

Y para finalizar otra pantallazo sobre una contribución muy importante de Dave Bartholomew, no destacada en ninguno de los obituarios que he visto: el descubrimiento de Earl Palmer, batería básico en la evolución del rock ‘n’ roll y un fijo en todas las producciones de Bartholomew.

Earl Palmer

 

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música

No pudo ser: España 1 Estados Unidos 2

Phil Noble Reuters As

No pudo ser y España sucumbió 1-2 ante Estados Unidos en octavos de final. Sabíamos que era misión imposible, pero estuvo a nuestro alcance. ¿Por qué resultaba milagroso superar a las estadounidenses? Por el peso de la camiseta: ellas son las actuales campeonas del mundo, han disputado los ocho Mundiales que se han jugado y han ganado tres de ellos. Podríamos decir que ellas son la Brasil del fútbol femenino. Las nuestras solo han disputado dos Mundiales, este de Francia y el anterior. Y esta eliminatoria de octavos es la primera que jugamos. Bien, esto es la historia. La actualidad venía marcada por el escaso potencial ofensivo de las nuestras. Y enfrente las campeonas que no habían encajado ningún gol en este Mundial de Francia 2019.

El encuentro no pudo empezar peor para las nuestras. La inexperiencia nos jugó una mala pasada. No se había llegado a los cinco minutos cuando nos señalaron un penalti en contra, tan innecesario como justo. Rapinoe lo transformó. Pero surgió lo imprevisto pocos minutos después. La joven Lucía García (en edad juvenil), del Athletic, robó un balón y se lo pasó a Jenni Hermoso. Su vaselina, desde la media luna del área, puso el empate a uno en el marcador. Con este resultado se llegó al descanso. Daba la sensación que España dominaba pero las estadounidenses mostraban solidez y contundencia.

La segunda parte fue de España, aunque los remates más peligrosos fueron de nuestras rivales. La banda derecha era de Lucía García. Tremendo su partido. Tanto en la primera parte como en esta segunda. Suyas eran todas las jugadas de peligro de la selección española. Cuando mejor estábamos jugando llegó otra mala noticia, un regalo envenenado envuelto en error arbitral.

Fue en el 70 cuando saltó la polémica: la árbitro señaló un nuevo penalti contra España, que no estaba nada claro (al contrario que el primero). La revisión del VAR solicitó la presencia de la trencilla húngara en el monitor. Y tras revisar las imágenes no se retractó de su decisión original. Rapinoe volvió a batir a Paños (esta vez la guardameta acertó la dirección de la pelota).

Nos han ganado las campeonas del mundo y de penalti. Además su goleadora, Alex Morgan, pasó desapercibida. Solo nos queda felicitar a nuestras jugadoras que han luchado y merecido tener mejor suerte.

Deja un comentario

Archivado bajo Deportes, Fútbol

El Real Madrid tendrá fútbol femenino

Florentino Perez Ana Rosell EFE El Confi

¡Por fin el Real Madrid tendrá fútbol femenino! Esto cubre una de las dos carencias del club. La otra es la del fútbol sala.

Me alegra mucho que Florentino Pérez se haya bajado de la burra. La creación de esta nueva sección pasa por la adquisición de la ficha del C.D. Tacón, del madrileño barrio de Hortaleza, recién ascendido a la máxima categoría del fútbol femenino. Pero como en todo lo relacionado con el Florentinato hay una mar de fondo, que a veces llega antes que las borrascas porque ha sido generada por una perturbación ciclónica. En esta ocasión me refiero a dos aspectos, obviados por los palmeros habituales y tan solo señalados por Kike Marín en El Confidencial y Alfredo Relaño en el AS.

Marín se refiere a los problemas reglamentarios. Se basa en un artículo de la FIFA: «El máximo organismo del fútbol mundial lo deja muy claro en el artículo 9.3 del Reglamento de Aplicación de sus estatutos: queda prohibida la concesión de la licencia para un campeonato nacional a través de modificaciones en la forma jurídica o cambios en la estructura jurídica de una sociedad, en detrimento de la integridad deportiva de la competición». Esto de la «integridad deportiva» es algo de lo que presume Rubiales, presidente de la RFEF. Aunque hay una puerta trasera en el reglamento de la Federación por la que pueden colarse: «A tal efecto, la solicitud, así como la documentación necesaria, deberá obrar en manos de la RFEF antes de la finalización de la temporada y con efectos para la temporada siguiente». Marín nos recuerda «que la nueva competición creada por la RFEF, a la que se opuso la Asociación de Clubes de Fútbol Femenino (ACFF), arranca en septiembre y aún no tiene ni nombre. Fue anunciada a principios de marzo como un torneo paralelo a la actual Liga Iberdrola y aprobada en la última asamblea general de la RFEF, lo que, tal y como adelantamos en El Confidencial, conllevó la dimisión de la responsable del fútbol femenino. Una minucia, sí». Esta nueva competición es la que dará opción a las plazas para las competiciones europeas. Así que los clubes han tragado (y asumo que es el anzuelo que ha servido para que Florentino entre en la competición).

Relaño por su parte señala el trasfondo del asunto: «Parecía mejor opción el Madrid CFF, creación de Alfredo Ulloa, viejo socio del Madrid y con la idea justamente de crearle una base a Florentino. Tiene equipo en Primera y en Primera B, una cantera de 400 niñas y ayer mismo las de 12 años ganaron la primera edición de la Liga Promises, creada a imitación de la de los niños. Pero Ana Rosell entró en la Federación y se movió bien cerca de Rubiales, que es quien ha convencido a Florentino, a fin de tener un cañón en el frente femenino, en estos días el más activo en su guerra contra Javier Tebas«.

Ana Rosell, en la foto con Florentino, es la gestora responsable del Tacón. Y David Aznar el entrenador que ha conseguido el ascenso. Permanecerá en el banquillo. El equipo entrenará y jugará en Valdebebas. Y asumimos que cambiarán de nombre.

Deja un comentario

Archivado bajo Deportes, Fútbol

Elliot Roberts (1943-2019)

Trasher's Wheat 1985

Ayer me enteré del fallecimiento de Elliot Roberts, un gigante de la industria musical estadounidense. Sucedió el día 21 de junio. Tenía 76 años, cumplidos el pasado mes de febrero.

Nacido y criado en el Bronx neoyorkino acortó su apellido judío (Rabinowitz) y tras abandonar los estudios universitarios (dejó dos carreras) quiso ser actor. Empezó a trabajar en el departamento de envíos de la William Morris Agency de Nueva York. Ahí conoció a David Geffen, otro gigante. Aunque debería decir que Geffen es el gigante de la industria cultural de Estados Unidos. Esta relación devino en amistad y compartieron negocios y aventuras empresariales (Geffen-Roberts Company y Asylum Records en 1971).

Fueron Geffen y Roberts quienes convencieron a Bob Dylan para que abandonase su discográfica de siempre (Columbia Records/CBS) para unirse a la discográfica Asylum y a su oficina de representación (Geffen-Roberts Co.). Editó dos álbumes con ellos: «Planet Waves» y «Before The Flood«, un doble en directo con The Band. Posteriormente Dylan volvería a su casa de siempre.

En 1973 Geffen, Roberts, Elmer Valentine (dueño del Whisky a Go-Go) y Lou Adler abrieron el club The Roxy en el Sunset Strip de West Hollywood. Neil Young inauguró el local.

Roberts y Geffen dejaron de ser socios por culpa de terceros. Un joven agente, Irving Azoff, que trabajaba en la Geffen-Roberts Co. fue el causante principal del cisma: The Eagles cambiaron de pareja de baile, abandonaron a Geffen-Roberts y se fueron con Azoff, quien montaba su propia oficina. Geffen y Roberts, ambos impulsivos y apasionados, chocaron en su forma de afrontar la situación. Geffen fue frío y cerebral y Roberts diríamos que más hippy. El primero tomó una actitud profesional y siguió trabajando con Azoff (convenció a Warner Bros. para que le financiase un sello, Giant Records) y los Eagles (en Asylum y luego en Geffen Records, donde también tuvo a Don Henley), mientras que Roberts roto el amor fraternal juró odio eterno al traidor y al grupo. Y formó Lookout Management. Las malas lenguas dicen que la movida de Geffen con Azoff fue para quitárselo de en medio de MCA (donde presidía la cia.) y poder vender Geffen Records a los nuevos dueños de MCA.

El primer descubrimiento de Roberts fue la canadiense Joni Mitchell. La vio actuando en un club del Greenwich Village de Nueva York (Cafe Au Go Go) en 1966. Se mudaron juntos a Los Ángeles, a Laurel Canyon (centro artístico y bohemio). Les acompañaba el entonces novio de Mitchell, David Crosby. Al poco se les unió David Geffen. Ya situados en la costa oeste Joni Mitchell le habló de un compatriota suyo, Neil Young, que estaba en un grupo (Buffalo Springfield). Curiosamente fue Young quien provocó que la banda prescindiese de los servicios de Roberts. Cuando ellos se separaron, a los 18 meses de formarse, Neil Young llamó a Elliot Roberts para que fuese su manager. Quería empezar su carrera en solitario. Ha sido representante suyo hasta la fecha de su muerte. Son más de cincuenta años. Y «aguantar» a Neil Young no es fácil… Jimmy McDonough, autor de la biografía de Young, escribía al respecto de la relación Young/Roberts que «Ha habido otros equipos infames en el rock and roll –Dylan y Albert Grossman, Ray Charles y Joe Adams, Bruce Springsteen y Jon Landau– y, por supuesto Elvis y el Coronel Tom Parker. Elliot Roberts definitivamente vive en este salón de la infamia y es el único ser humano capaz de guiar la carrera de Neil Young.»

Con Joni MItchell rompió en 1985. La foto de Trasher’s Wheat en la que vemos a Young, Mitchell y Roberts es de ese 1985.

Roberts también fue manager (con o sin David Geffen) entre otros de Crosby, Stills & Nash, Crosby, Stills, Nash & Young («el pegamento que nos mantenía unidos» ha declarado Graham Nash), Jackson Browne, America, Devo, Talking Heads, The Cars, Tom Petty, Tracy Chapman (su último descubrimiento de relieve) además de los ya mencionados anteriormente.

Cuando llevé el marketing internacional de Geffen Records en NY tuve el inmenso honor de conocer a Elliot Roberts. (David Geffen tenía un contrato de distribución con Warner Bros. para EEUU y Canadá y otro con CBS para el resto del mundo; Warner eran socios de Geffen Records). Me tocó trabajar con él en tres proyectos: Neil Young (dos álbumes), Joni Mitchell y el debut en solitario de Ric Ocasek, el líder de The Cars.

Con Ocasek no hubo nada que hacer. Aparte de trabajar para que se editase en los principales mercados del mundo. El álbum era flojo. No funcionó en EEUU, ni en ventas ni tuvo el apoyo de la crítica musical. No había ninguna historia que contar. En cambio con Joni Mitchell fue otra cosa. Dada la vertiente pintora de la cantautora, y que la portada del álbum «Wild Things Run Fast» era obra suya, Roberts y Mitchell tuvieron la idea de organizar presentaciones del disco en galerías de arte (en conjunción con sus pinturas). En Estados Unidos solo consiguieron hacerlo en Los Ángeles. Por mi parte coordiné con las compañías de  Inglaterra, Italia, Australia y Japón para hacerlo en Londres, Milán, Sydney y Tokyo. Salí bien parado del asunto aunque ella echó de menos no haber estado en París. Aún recuerdo la mirada de Elliot Roberts a Joni Mitchell: la calló. Y rápidamente paso a agradecer lo que CBS Records International había logrado.

Lo mejor de nuestra relación sucedió en San Francisco, en el rancho de Neil Young (una hora al norte de la ciudad). Young debutaba en Geffen Records con un disco difícil «Trans«. Influenciado por Kraftwerk se alejaba drásticamente de lo que sus seguidores podían esperar. El trasfondo del disco eran los ejercicios vocales que practicaba con su hijo Ben, quien sufría parálisis cerebral infantil. (Pero eso no lo sabíamos entonces). Young había accedido a recibir periodistas musicales y críticos en su rancho, para pasar el día con él, hablar del disco, etc. Las delegaciones australianas y japonesas habían llegado directamente y ya estaban en el rancho cuando llegué desde NY con los ingleses, Antoine de Caunes y su equipo de TV de Francia, la corresponsal italiana de la RAI, un par de medios alemanes y uno holandés. Nos recibió Elliot Roberts en el aeropuerto de LA. El trayecto fue todo un muestrario de Roberts. Todo lo que me habían contado era cierto: despierto, buena persona, bromista, rápido, inteligente, encantador, etc. Recuerdo vívidamente dos temas: la historia de porque Neil Young y él se habían comprado esos terrenos. La idea era que, según estudios geológicos que hablan sufragado, cuando los movimientos de la Falla de San Andrés fuesen perceptibles, sus propiedades se convertirían islas del Pacífico. Cuándo le pregunté cuando ocurriría eso, me contestó entre risas que en unos miles de años. Y se encendió un porro (que ya llevaba liado). El segundo asunto fue cuando nos llevó por unas carreteras rurales, con pequeñas subidas que tomaba a gran velocidad (como si fuesen dunas) y el todo terreno literalmente volaba hasta caer sobre sobre suelo firme de nuevo. El vehículo que nos seguía, con el resto de la expedición, le pitaba (asumo que pidiéndole prudencia).

Al llegar a la casa de Neil Young, nos esperaba con su familia, músicos, amigos y los australianos y japoneses que habían llegado antes. El salón era lo que te esperabas. Rústico, lleno de guitarras, amplis, una enorme chimenea, muebles de madera, telas en las paredes, alfombras cubriendo todo el suelo. Y una peste a marihuana que ya te embriagaba. Improvisamos una pequeña rueda de prensa mientras preparaban la cena. Tras la parte profesional del asunto nos relajamos, comimos, bebimos y Young nos tocó un par de temas con sus amigos músicos. Tuve ocasión de charlar con él. Le felicité por el riesgo que asumía con «Trans«. No es fácil que un artista de renombre de un cambio estilístico tan acusado y se lance al barro de esta manera. Estaba especialmente interesado en la opinión de los alemanes (por lo de Kraftwerk). A Roberts (y a Young) le gustó lo que dije. Y creo que fue ahí cuando me gané la confianza del manager. Respecto a mi comentario sobre asumir riesgos soltó irónicamente que David (Geffen) no compartía mi punto de vista. Años después Geffen demandó a Young por no entregar obras acorde a su estatus, por los que la compañía le pagaba un millón de dólares de adelanto.

Lo último que supe de Roberts fue la semana pasada. Unas declaraciones suyas respecto al incendio que afectó a muchos de las cintas originales propiedad de Universal (y los sellos que ha ido absorbiendo o creando). Decía: «Es un crimen que hayan desaparecido los masters originales de Billie Holiday o Buddy Holly o de todos esos artistas de los 40 0 50. Cuando la industria discográfica empezó a declinar hace unos 15 años, la gente (por los ejecutivos) fue reticente a hacer copias porque costaba dinero. Cuesta de 2.500$ a 3.000$ convertir un original analógico a una copia digital de audio en alta resolución. No quisieron gastarse el dinero… Es trágico.»

 

 

Deja un comentario

Archivado bajo CDI, Cultura, Música