Archivo mensual: abril 2010

La señora de la limpieza

30 de abril de 2010

Hace un par de meses escribiendo la nota A&R (Efe Eme) recordé un par de episodios de mi época de Director Artístico de Epic. Para ponernos en situación hay que remontarse a 1978.

Una tarde a ultima hora –quedábamos unos pocos en la oficina- la señora de la limpieza me pasó una casete.

Son los hijos de una amiga mía. A ver si le gusta.

Era una maqueta de Pecos. “Esperanzas” estaba ahí (fue su primer single y su primer número uno). Me llamó la atención y lo presenté a la reunión de A&R. No causó demasiado impacto. Me olvidé del asunto. Y le devolví el material a la señora.

Unas semanas después, al volver de comer, me llama el jefe (Tomas Muñoz). Estaba con Pepe Fernández, en aquel momento DJ estrella de los 40 Principales y la Cadena SER. Habían almorzado juntos. Y Muñoz quería que escuchase a un artista que le recomendaba el locutor.

Pero si esto es lo de la señora de la limpieza. La canción esa “Esperanzas” que estaba bastante bien. No recuerdo como se llamaban ellos.

Por eso le he llamado porque me sonaba que los había presentado en la reunión de A&R. Según Pepe se llaman Pecos. El tiene los datos de contacto.

Apunté teléfonos (de los padres y de quien se encargaba de ellos). Esa misma tarde concerté una cita con ellos y también le di una alegría a la señora que limpiaba nuestra oficina.

El éxito de Pecos fue descomunal. “Esperanzas” estuvo un mes de nº 1. Muñoz tuvo la genial idea de encargar la producción del LP a Juan Pardo (Brincos, Juan & Junior). Les ayudó a componer, armonizar voces, etc. En resumen: les pulió musicalmente.

Todo iba tan rápido que pensé que habría que usar “la técnica Beatles”: editar un nuevo single cada vez que el anterior alcanzaba el number one. Y darse prisa en grabar los LPs, porque la locura que provocaban se traduciría en innumerables galas y sería difícil encontrar huecos.

Acordes” fue el segundo sencillo y anuncio de su primer álbum “Concierto Para Adolescentes” (superó el triple platino). “Háblame De Ti” –me encanta como suenan esas guitarras tan “pardianas”- fue el anticipo del segundo “Un Par De Corazones”. Se editó al año siguiente, 1979, y vendió más de medio millón de copias. En 1980 el LP fue “Siempre Pecos”, que sobrepasó las trescientas mil unidades (triple disco de platino).

De ese periodo guardo varias anécdotas. Pero hoy solamente quiero traer una a colación. Preparábamos el estilismo para una sesión de fotos o un programa de TV. Así que nos fuimos de tiendas. Primero visitamos una boutique enfrente de la compañía, cruzando la Castellana. Al entrar notamos un mal rollo importante. La atmósfera estaba cargada de un ambiente sombrío. Y de pronto lo comprendimos todo: al fondo de la tienda vimos a  la viuda de Franco. Nos miramos asustados. Sin mediar palabra nos dimos media vuelta y salimos corriendo. Literal. Fue a la carrera.

¡Qué bien le están yendo las cosas a los hijos de mi amiga! Mire aquí tiene unas cosas que han grabado mis sobrinos con el radiocasete sobre la música que sonaba del tocadiscos. Son más pequeños que los Pecos. Unos niños.

Tenían mucho salero. Eran Botones. Los fichamos y se lo encargué a Juan Pardo, quien lo vio clarísimo. Mi idea era jugar con el concepto del rock ‘n’ roll clásico pero interpretado por unos niños. De hecho el primer long play se llamó “Baby Rock”. Pero antes lanzamos un par de 45s. El primero fue “Para Pedirte Perdón”, una composición de Pardo. El gran éxito llegó con el segundo, también de JP: el tema central de la serie de dibujos animados “Don Quijote Y Sancho”.

La conclusión es clara: un A&R debe escuchar todo. Y a todos. Nunca sabes por donde llegan los hits. Y esa señora de la limpieza de la planta 10 de Castellana 93 fue una mina…

Anuncio publicitario

31 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música, Recomendaciones

Del cochinillo a los aspersores

29 de abril de 2010

Todos los aspectos del “calentamiento” previo al partido de anoche resultaron contraproducentes: el Barça fue despellejado. Y eso que el Inter quedó en inferioridad numérica desde mediada la primera parte.

El “retorno del espíritu del cochinillo” dio paso al numerito de los aspersores. No hay derecho. Enchufaron el riego del césped para molestar y acortar la lógica celebración del equipo milanés: acababan de clasificarse para la final de la Champions. Su primera en 37 años. Ahora pretenden, desde los despachos del Barcelona, decidir donde, cuando y como se celebra, quien debe sentarse o no en el banquillo del equipo rival, etc. Si esto no es prepotencia… No es fácil saber ganar. Pero que difícil es saber perder. 

Ayer me dejé en el teclado un hecho por si alguien lo mencionaba. Porque no es la primera vez que les sucede algo parecido a los culés: ocurrió cuando la final de la Copa de Europa, en Sevilla, contra el Steaua de mi ciudad natal. También crearon un ambiente equivocado. Una euforia que provocó un estado de ansiedad innecesario. Y fue mi progenitor quien les ganó el “otro partido” (los rumanos se llevaron el titulo a los penaltis tras empatar a cero después de 120 minutos).

La autoexpulsión de Motta se cargó el espectáculo. Los de Mourinho se encerraron y renunciaron al balón (admirable el trabajo defensivo de Eto’o). En los primeros 45 minutos sólo hubo una oportunidad blaugrana. Un excelente disparo de Messi desviado a corner por Julio César, con la punta de sus dedos. La reanudación solamente deparó una clara ocasión de Bojan. Y el gran gol de Piqué. ¡Menudas maneras de delantero! Como ya demostró el año pasado en su tanto del 2-6 del Bernabéu. El problema –doble- es que no sirvió para clasificar a su equipo y además estaba en fuera de juego.

Conviene no olvidar que para caer eliminado en semis hay que llegar para jugarla.

A Busquets habría que nominarle para el Oscar. ¡Qué diferente su actitud, ante la acción de Motta, y la de Javi Martínez, tras el cabezazo que recibió de Touré! Teniendo en cuenta su edad alguien debería recriminarle su actitud (y más teniendo en cuenta las elogiosas palabras de Guardiola hacía el jugador del Athletic).

El 22 de mayo nos espera la final BI: Bayern-Inter. Sneijder vs Robben. Toma nota Floren

Entradas relacionadas:

Retorna el espíritu del cochinillo

Otro gran triunfo europeo del Florentinato

22 comentarios

Archivado bajo Deportes, Fútbol

Retorna el espíritu del cochinillo

28 de abril de 2010

No entiendo muy bien lo que está pasando en Barcelona:

– Los mismos que se reían del espíritu de Juanito ante las remontadas blancas, el “juntos podemos”, la cofradía del clavo ardiendo, etc. repiten consignas/acciones para animar a su equipo. ¡Menuda contradicción!

– Reparten camisetas que -según me cuentan- llevan escrito el lema “nos dejaremos la piel”. Pues vaya, es como el valor en el ejército: se da por supuesto. ¿O no? No creo que nadie en su sano juicio dude del compromiso de los jugadores azulgranas. Y menos a 90 minutos de poder repetir final de la Champions.

– Citan al público para que acuda hoy tres cuartos de hora antes al Camp Nou. La primera noticia la tuve cuando al acabar el partido contra el Xerez los jugadores se enfundaron, en el centro del campo, unas camisetas alusivas a esta convocatoria. No creo que la idea sea desgañitarse antes del comienzo del encuentro. Llegar afónico a las nueve menos cuarto parece una estupidez.

– Desde diversos sitios de la Red y medios afines se convocó una cacerolada: a la una de la madrugada enfrente del hotel donde se aloja el Inter. También se lanzaron petardos. Se supone que para molestar y alterar el descanso nocturno del rival. ¡Muy deportivo! Tengo entendido que no fueron más de cien exaltados ¿No hay vecinos en las inmediaciones del lugar? ¿No protestaron? ¿Para qué están los Mossos?

– Los desplazamientos de los italianos han sido seguidos por gente que les achuchaba, molestaba, incordiaba. Algo bastante alejado del seny y las mínimas reglas de cortesía y hospitalidad.

– Declaraciones como las de Piqué pidiendo que los jugadores rivales sientan odio hacía su profesión demuestran varias cosas. Pero sobre todo incitan a la violencia y van en contra del predicamento de la UEFA: “respeta al rival”.

Luego nos extrañamos que la peña tire botellas de whisky y cabezas de cochinillo al campo…

El Bayern de Robben espera en la final del Bernabéu. Será BB o BI…Por mi parte, y lo digo sinceramente, deseo una victoria del Barça esta noche. Por 1-0. El  2-1 también me vale.

10 comentarios

Archivado bajo Deportes, Fútbol

Un siglo de canciones 66: 5 canciones

27 de abril de 2010

Rafa Martínez del blog El auricular digital me pidió colaborar en su serie “5 canciones en la vida de…”. Ayer lo subió y lo traigo hoy a “Un siglo de canciones”, rompiendo un poco la línea habitual de esta sección. Se puede leer ahí o aquí a continuación:

Mis 5 canciones (por Adrian Vogel)

Normalmente el componente emocional es básico a la hora de seleccionar canciones. Solemos recurrir a esos temas que forman parte de la banda sonora de nuestra vida. Llevo más de un año comprobándolo en mi blog con la serie “Un siglo de canciones”, un espacio abierto –como este- a la colaboración espontánea. Y aprovecho a animaros y solicitar vuestras aportaciones.

Espero que el criterio seguido sea de vuestro agrado. Porque lo habitual es refrescar nuestra memoria musical con hechos y eventos de la infancia o adolescencia e incluso de nuestra madurez; un amor o la ruptura que tanto nos marcó; un logro o una decepción; etc. No lo toméis como un afán por ser original pero he pensado que -dado mi perfil- lo más conveniente sería darle un toque “profesional”. Esas canciones que de alguna manera dejaron huella o marcaron mi trayectoria en el mundo de la música.

Like A Shot

La primera vez que entré profesionalmente en un estudio de grabación fue con Burning, en 1975 con su segundo single. Contenía dos canciones originales de la banda: “Like A Shot” en la Cara A y “Rock and Roll” en la B. Es también una de las pocas veces que mi nombre aparece en los créditos de producción (como coproductor junto a Gonzalo García Pelayo, fundador del sello Gong). Algunos de los temas de estos primeros sencillos fueron incluidos en el ya mítico primer “Viva el Rollo”. Un proyecto impulsado por Mariskal Romero, en el que también colaboré en la producción. El álbum recogía el espíritu de una época y también de una ciudad. Y que a mediados de los 70 marcaba los años que empezamos a vivir peligrosamente. Burning fueron la banda sonora de esos tiempos.

Hace uno años el sello Munster reedito estos primeros 45s en un pack doble y me pidieron escribir los textos. Lo podéis leer pinchando aquí.

He encontrado en youtube una versión que grabaron en directo de “Like A Shot” para Radio Nacional (emisora donde algunos de nosotros colaborábamos):

 

Sr. Troncoso

Jesús de la Rosa tenía suficientes canciones para comenzar a grabar un nuevo LP de Triana. Movieplay –propietaria del sello Gong- no estaba muy por la labor. Pero nosotros –el sello y la banda- estábamos convencidos. El primer disco se estaba empezando a mover finalmente: lento pero seguro. Y el calendario de actuaciones se iba apretando poco a poco. Se trataba de aprovechar los huecos y meterse en el estudio. Triana estaban empeñados en autoproducirse, lo cual no encajaba demasiado bien en los planes de Gonzalo García Pelayo. De alguna forma serví de formula de compromiso. El grupo eran amigos y yo sería el enlace con la compañía.

Hijos Del Agobio” era un álbum más denso y complicado que el anterior. “Sr. Troncoso” debía servir de oxigeno. Pero los arreglos y la superposición de pistas grabadas (¡qué obsesión tienen los artistas con grabar todas las pistas!) no cumplían con el propósito. La canción estaba cargada del ambiente y la atmosfera de los demás temas. Sugerí eliminar todo, manteniendo sólo las guitarras acústicas y las percusiones. Aquello cogió otro color. Y ya puestos y viendo a Antonio García de Diego en la sesión comenté “por qué no aprovechamos a este excelente guitarrista y le pedimos un solo a lo “Stairway To Heaven” de los Zeppelin”. A los tres Triana se les iluminó la cara y Antonio se lució a la eléctrica.

 

La Saeta

A principios de 1981 Raimundo Fagner irrumpió en mi vida. Y en 1998 se convirtió en padrino de mi único hijo. A principios de los 80 trabajaba en CBS España y Fagner era artista de CBS Brasil, dirigida por Tomás Muñoz (había sido el fundador de la compañía en España y llevaba instalado unos meses en Río de Janeiro).

Raimundo llegaba con la idea de grabar un álbum europeo (en París y Lisboa). Le llevamos a un festival flamenco en Alcalá de Henares (cartel de primera con Camarón, Lole y Manuel, Manzanita, etc.). Se volvió loco. Cambio sus planes: ¡quería grabar un álbum español! Y nos pusimos manos a la obra. “Traduzir-se” fue el resultado final. El disco incluía varias colaboraciones: «Verde» con Manzanita; grabamos “La Leyenda Del Tiempo” con Camarón (la primera vez que el de la isla cantaba con alguien); había un guiño a la América de habla hispana (una canción de Pablo Milanés fue la elegida para el dúo con Mercedes Sosa); y por supuesto “La Saeta” con  Joan Manuel Serrat, el primer dueto que Serrat grababa en castellano. En su Web se puede leer que esta versión es la mejor: “Probablemente la mejor versión grabada hasta hoy del mítico tema de Antonio Machado musicado por Joan Manuel Serrat. Un extraordinario experimento que nos ha quedado como palpable demostración del talento de los dos intérpretes.

Take This Waltz

Después de pasar cinco años en la central de CBS en Nueva York volví a Madrid, en 1986. Dirigía la cia. Manolo Díaz, uno de los primeros cantautores que hubo (en los 60), compositor de éxito (suyas son muchas canciones de Los Bravos), productor y ejecutivo discográfico de relieve y además pionero de los cultivos tropicales en España (Motril).

Conocedor de mi afinidad con Leonard Cohen me pidió una gestión: estaba preparando un proyecto sobre el Poeta en Nueva York de Federico García Lorca y quería contar con Cohen. El álbum congregaba a lo más florido de la canción de autor de Europa. El bueno de Leonard sería la guinda y elevaría la dimensión del disco. El canadiense aceptó encantado –su hija se llama Lorca– y eligió el poema “Pequeño vals vienes”. “Take This Waltz” fue su adaptación del texto del poeta granadino.

Meses más tarde vino a Madrid para la presentación del álbum y viajamos a Granada, para visitar la casa-museo de Lorca y rodar un documental al respecto (se convirtió en el videoclip que podréis ver más abajo).

Para los curiosos os aconsejo leer Las Diosas de Cohen y Waits (Efe Eme)

Indicios De Arrepentimiento

Tras mi salida de CBS monté Compadres. De todos los líos en los que me metí quisiera destacar la vuelta de Carlos Berlanga al mundo de la música. Gracias a Pablo Sycet contacté con él y nos pusimos de acuerdo rápidamente. Las maquetas de las canciones nuevas eran muy buenas.

Indicios” fue el titulo del álbum. Y a fecha de hoy está considerado por la crítica como uno de los mejores discos de la historia del pop español (entre los 10 mejores de los 90). Editado cuatro años después de su primer disco en solitario –que no tuvo ninguna repercusión- se quedó a las puertas del disco de oro (entonces eran 50.000 unidades; con los parámetros de hoy lo hubiese conseguido).

 Y aquí si que me ha sido difícil elegir un tema. Tengo tantas favoritas. Casi todas. Al final me he decidido por la que fue el primer single “Indicios De Arrepentimiento”.

 

Entradas anteriores en:

Un siglo de canciones (todos los posts)

11 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música, Recomendaciones

En La Ventana (Cadena SER)

26 de abril de 2010

El programa de Gemma Nierga es uno de mis favoritos de la radio. Mis secciones favoritas son las de Juan José Millás, Juan Carlos Ortega, El Tridente (la tertulia deportiva de los lunes) y la selección musical que realizan Ariel Rot y Jaime Urrutia (todos los jueves por la tarde).

He llamado dos veces a lo de Ariel y Jaime. En ambas casos he tenido la fortuna de salir a antena. La última fue el jueves pasado. Salió un poco apresurado por falta de tiempo, pero da igual porque «El Polaco» Goyeneche me pone (“es el Chuck Berry del tango” afirmé rotundamente).

El audio se puede escuchar pinchando aquí: empieza con la “Dedicatoria” de Fernando Delgado, sigue con publicidad, luego conectan con Angels Barceló desplazada a Haití, sigue un relato de “Historias de Oro”, más publicidad y ya se entra en faena.

6 comentarios

Archivado bajo Deportes, Música, Medios, Recomendaciones

La Liga de los récords

25 de abril de 2010

Es la Liga de los récords y ayer se batieron varios y se despejó el camino para superar otros:

  • Si el año pasado el Barcelona ganaba el titulo con 87 puntos, estableciendo una nueva marca, su victoria del sábado ante el Xerez le permite alcanzar esa misma puntuación ¡a falta de cuatro jornadas!
  • El Real Madrid por su parte fue la temporada pasada el mejor segundo de la historia. Este año lo será cualquiera de los dos. Mientras tanto la victoria de La Romareda bate el récord de puntos del Madrid (eran 85 cuando en la 07/08 se ganó con Schuster de entrenador).
  • Xavi consiguió su victoria 200 con los azulgranas. Es la primera vez que lo logra un jugador culé vistiendo la misma camiseta.
  • El gol del cojo” le sirve a Raúl para superar a Don Alfredo Di Stefano y colocarse como el tercer máximo goleador de la Liga (tras Zarra y Hugo Sánchez). También iguala a Hugo como el jugador que más veces ha abierto el marcador -77- en la historia de la Primera División.
  • Las doce victorias fuera de casa de los blancos son otro récord. Como lo son los 37 goles marcados como visitante. Así como las 28 victorias en una temporada igualan a las de “la quinta del Buitre” de la 87/88 (con Leo Beenhaker en el banquillo).

No quisiera pasar por alto la mala educación de unos cuantos (los que rompieron el minuto de silencio en el Camp Nou) y la deportividad de otros (la ovación recibida por Raúl cuando se retiraba del campo lesionado, tras haber marcado su gol). Ni las penosas declaraciones del mister culé sobre los árbitros y “la meseta central” (hacer falta ser antiguo o carcamal que diría la lidéresa). Guardiola, quien como jugador fue suspendido dos años por doping, se jacta de no hablar nunca de los árbitros. Será cuando le conviene. ¿No tiene nada que decir sobre el tercer gol de su equipo? Ibra estaba en un fuera de juego tan claro como el de Milito en el tercero del Inter. Difícil de ver en el campo y no tan fácil de apreciar frente al televisor. ¿Tampoco tiene nada que comentar sobre el doble rasero mostrado con Orellana y Messi? Al del Xerez le sacaron amarilla ¡por chutar a puerta! después de haberle señalado fuera de juego. ¿Estaba perdiendo tiempo? Su equipo iba por detrás en el marcador. Messi hizo lo mismo, cuando su equipo ganaba 3-1, pero no le mostraron la amarilla. Al portero visitante sí: por reclamarla y correr hacía el árbitro (bien sacada, pero Muñizgominado se olvidó de la del argentino, a quien se le consiente todo: escupitajos, jugar con la mano, codazos que sacan al rival en camilla del campo con 2 dientes menos, saltarse controles antidoping, etc.). Relaño escribe hoy que “el villarato asoma otra vez la oreja”. Sinceramente creo que pasa lo de siempre: a los equipos modestos de nuestro futbol los machacan cuando se enfrentan como visitantes a los dos grandes.

Con 2-0 a su favor el partido del Barça parecía placido. Al gol inicial de Jeffren se sumó el de Henry. Pero justo un minuto después Bermejo anotó un soberbio tanto que puso el 2-1 en el marcador. Los primeros diez minutos de la segunda parte fueron de los andaluces. Quienes pudieron empatar. Pero el tercer tanto acabo con todas las esperanzas (las suyas y las mías/nuestras).

Dicen que Undiano es el mejor árbitro español. Ayer no lo demostró. De entrada se tragó un penalty sobre Higuaín nada más comenzar el partido. De haberse señalado y anotado hubiese calmado los ánimos del equipo local: sus jugadores no estaban por la labor de jugar, el objetivo era parar al rival como fuese. La prueba es que Ponzio recibió la primera tarjeta a los 10 minutos de juego. ¡Era su tercera falta! Los del Zaragoza –futbolistas y técnico- reclaman un penalty de Ramos. Si acaso fue falta, fue fuera del área y desde luego merecería ser tarjeta. A Contini tardó en expulsarlo. Era su segundo codazo. Ya debería haber abandonado el campo en el anterior. Pasó por alto otros codazos, pisotones y empujones. Es cierto que no fue un partido fácil de arbitrar. Pero si es el number one…

Probablemente ayer fue el último partido de Raúl en Zaragoza. En el mismo campo que le vio debutar hace 16 temporadas. Un poste y un gol fueron su gran aportación saliendo del banquillo.

Pellegrini acabo jugando con la delantera que apuntaba hace unos meses: Benzema, Higuaín y Cristiano Ronaldo (quien intervino decisivamente en los 2 goles y volvió a fallar solo ante el portero). Dos postes y la excelente actuación del meta Roberto (¿por qué ficho el Atlético de Madrid a Asenjo teniendo a éste y a De Gea?) salvaron a los de Gay de la goleada.

Reapareció Kaká cuando más le necesitábamos: se lesionó Van der Vaart para lo que resta de temporada. Sus escasos quince minutos de juego dejaron una excelente impresión. Consiguió el gol del triunfo (chutó dos veces) tras haber empatado Colunga -un golazo- y además recuperó un par de balones y realizó tres jugadas en el área.

Quedan cuatro jornadas para que acabe el campeonato. Pero ojo que la semana que viene vuelve a haber tres partidos. El sábado el Barcelona visita al Villareal, después de jugar el partido de vuelta de la Champions contra el Inter. Uno de esos partidos que los madridistas tenemos señalados en el calendario de nuestra soñada remontada. El domingo el Real Madrid recibe al Osasuna. El miércoles el Tenerife viaja al Camp Nou y el Madrid a Mallorca (otra fecha que puede ser clave). Para rematar el fin de semana con un Real Madrid-Athletic de Bilbao y un Sevilla-Barcelona, partido trampa donde los haya porque igual los sevillanos juegan pensando en la final de la Copa del Rey. Más emoción imposible.

35 comentarios

Archivado bajo Deportes, Fútbol, General

Garzón no es Sócrates

23 de abril de 2010

Si yo me hubiera dedicado a la política. ¡oh atenienses!, hubiera perecido hace mucho tiempo y no hubiese hecho ningún bien ni a vosotros ni a mí mismo.

Cuatro características corresponden al juez: Escuchar cortésmente, responder sabiamente, ponderar prudentemente y decidir imparcialmente.

El orgullo engendra al tirano. El orgullo, cuando inútilmente ha llegado a acumular imprudencias y excesos, remontándose sobre el más alto pináculo, se precipita en un abismo de males, del que no hay posibilidad de salir.

Yo sólo sé que no sé nada.

7 comentarios

Archivado bajo Política

Nueva York Land (por Julio Valdeón Blanco)

22 de abril de 2010

En 1955 Norman Mailer, que bebió por cuatro y esculpió novelas que el New York Times, en su obituario, colocaba a la altura de su ego (estratosférica), fundó junto a Dan Wolf y Ed Fancher, el Village Voice. Corrían días aciagos para el campeón mundial de los escritores feroces. Ni El parque de  los ciervos ni La costa bárbara habían logrado una mínima parte del éxito que cosechó Los desnudos y los muertos, la novela/machete con la que Mailer debutó en 1948. Entre la devoción por Hemingway, el tuétano de una escritura serpenteante como pegajoso y turbio solo de Coltrane y la convicción de que sólo los géneros mestizos salvarían a la literatura de habitar en «El país de los muertos vivientes» (Tom Wolfe), Mailer lanzaría bombas de profundidad desde el semanal neoyorkino, donde se adjudicó la crítica teatral. Lo abandonó pronto, pero cincuenta años más tarde y accionariado desde 2005 por una empresa de, a priori, dudosa vocación subversiva, el Village mantiene su condición de biblia laica. Ciertamente, ha perdido a muchos de sus puntales (Robert Christgau, Nat Hentoff, etc.), despedidos en el último lustro, y por sus venas corre ya una porción de desdeñable de garrafón comercial. Así y todo continúa siendo  bastión del nuevo/viejo periodismo en el abrevadero de las corporaciones. Un tiro de adrenalina. Un chute para beber despacio. Aguijoncito que inocula, entre montañas de publicidad y algunas piezas chorras (cortitas, graciosas, refrescantes, juveniles, modernas, o sea, chorras) saludable veneno en el riego de todo adicto al buen periodismo armado con pistolas de tinta y vocación de servicio público y escaparate cultural no momificado, un periodismo poco frecuente, del que seguimos aprendiendo.   

Hay que leer el Village, todavía, para encontrar piezas como la que la semana pasada escribió Tom Robbins. Hablo de ella con retraso porque amortajé el semanario en la pila de papelotes que rodea mi mesa y no lo encontraba. Se titula Un asesinato en el Village. Cuenta la patética historia del hospital público St. Vincent, que agoniza. Según Robbins abundan los culpables y el pecado de su multimillonaria deuda se reparte entre gerentes con el bolsillo ajeno fácil, carísimas subcontratas a consultoras y otros elegantes buitres, aseguradoras con pinzas de garrapata y políticos más preocupados por la salud de Wall Street que por la de sus votantes. Debes beberte el reportaje de Robbins para saber, por ejemplo, que el St. Vincent fue fundado en 1849 por las Hermanas de la Caridad. Allí atendieron «a las víctimas de las sucesivas epidemias de tifus y cólera del XIX, a los damnificados por la barbarie patronal contra los sindicatos en 1911, a los supervivientes del Titanic», a los dueños de los garitos legendarios del Village, a mil y un poetas (comenzando por Dylan Thomas) y músicos (Joe Ramone), y por supuesto a las legiones de abrasados por la pandemia del SIDA durante los ochenta, cuando las enfermeras atendían con triple y profiláctica capa de guantes y el miserable Reagan citaba la cólera de Dios como castigo contra tanta coyunda. Informa Robbins que los planes de la ciudad para el hospital consisten en transformarlo en un ambulatorio de servicios básicos. Si tu condición requiere algo más que tiritas, chungo; deberás desplazarte hasta el Bellevue, junto al East River, en la 27, el Roosvelt, allá por la 59: una ruleta a cañonazo limpio caso si el estado del enfermo es incompatible con los previsibles atascos que mediarán entre su ambulancia y la sala de urgencias.

Provoca más que rabia que la misma ciudad que presenta un faraónico proyecto de 260 millones para reflotar el peñón de Governors Island contemple, entre insensible y pasota, la muerte de uno de sus grandes centros, intensamente ligado, por lo demás, a la salud de un barrio capital para entender porque Nueva York pisó con botas multicolores el imaginario del XX. Llámalo darwinismo social, thacherismo postindustrial, el evangelio según Espe o equís al cubo. Responsabiliza a una administración que aplica la fusta economicista a los servicios básicos. Mientras la acorralada clase media de Manhattan se desloma para pagar unos impuestos, alquileres, etc., en cuarto creciente, el ayuntamiento del millonario Bloomberg cierra colegios y estaciones de metro, liquida subvenciones y despide a cientos de empleados públicos. Poco a poco, el moho, la sensación de derrota, el aniquilamiento del tejido vecinal y la barbarie del mercado caníbal devoran los restos de una ciudad que en tiempos fue barquito de vela para los parias del mundo. El paisaje tras la explosión revela más un parque de atracciones («New York Land», la denomina David Mamet en su último ensayo) que una urbe de tejido musculado. En cada esquina florece una franquicia, una boutique de lujo, un cartelón fosfórico alejado de los posibles del neoyorkino medio. Se impone la maldición de Sex and the city, hiperreacionaria serie que colocaba el cerebro femenino en el tacón de sus protagonistas, el triunfo de Madison Avenue sobre el Lower East Side, consagrada a expulsar de palacio a quienes construyeron su leyenda. Uno supone que entre los inflacionarios consistorios españoles, endeudados hasta el corvejón y sin ladrillos que ayuden, y el álgebra neoyorkina de los que chapan colegios porque el rendimiento en los últimos test fue bajo (sin preocuparse, tal vez, de que los cambios demográficos en la zona poblaron las aulas de niños recién llegados que a lo mejor necesitan asistencia bilingüe, por ejemplo), entre el caos español y el capitalismo eviscerado de los economistas consagrados a engordar la cuenta corriente de los ricos, ha de existir, no sé, un equilibrio, una fuerza motriz que estimule el comercio y embellezca las calles sin guillotinar a maestros enfermeros, bomberos, policías, conductores de metro o músicos, claro, que hace siglos que ya no viven en Manhattan (descontada Madonna y otros miembros de la jet). Me lo explicó un día Art Spiegelman (Maus) en entrevista telefónica, «la clave de la eclosión artística de una ciudad, París primero, luego Nueva York, siempre estuvo en sus alquileres. Cuando se disparan, se acabó».   

Nueva York Land, en efecto, y nosotros para llorarla.

3 comentarios

Archivado bajo CDI, Medios, Política

En el centenario de la muerte de Mark Twain

21 de abril de 2010

Hoy hace 100 años falleció el genial Mark Twain, el seudónimo más conocido de Samuel Langhorne Clemens. Anteriormente había usado otros: Josh, hasta 1863 y Thomas Jefferson Snodgrass, para firmar una serie de cartas de humor.

Adoptó definitivamente el de Mark Twain en 1865. Hay al menos 3 versiones que explican su origen. Una pertenece al propio autor, quien en su libro “Life on the Mississippi” escribe que “Captain Isaiah Sellers no tenía una gran capacidad literaria, pero solía escribir breves párrafos informativos sobre el estado del río, que enviaba al New Orleans Picayune y firmaba como MARK TWAIN”. A esto tenemos que añadir que su experiencia laboral a bordo de los barcos de vapor, que surcaban el vasto río estadounidense, le habría familiarizado con el termino “twain”, forma arcaica de “two” (dos). “Mark twain” sería la voz usada por los operarios una vez marcada la profundidad de las aguas: necesitaban un mínimo de dos brazas –cuatro yardas, poco menos de 4 metros- para navegar sin encallar.

La versión del escritor es refutada por el biógrafo George Williams III, el periódico Territorial Enterprise y Paul Fatour (de la Universidad de Purdue). Sostienen que mark twain se refiere a la cuenta que mantenía abierta en el bar John Piper de la ciudad de Virginia (estado de Nevada). “Marca dos” (o “apunta dos”) podría estar relacionado con la segunda versión. En cualquier caso las tres son compatibles…

Tom Wolfe viste de blanco en homenaje a MT. William Faulkner le definió como “el padre de la literatura americana”. La necrológica del New York Times del 22 de abril de 1910 le menciona como “el maestro americano del humor”. Recomiendo, para quien sepa inglés, que pinche en el enlace y lea las 2 paginas del PDF del NYT.

Muchas de sus citas son atribuidas a otros. Principalmente a Groucho Marx. Por eso me atrevo a afirmar que si no hubiese existido tendríamos que haberle inventado.

Viene esto a cuento por el discurso pronunciado por el presidente Bolivia, Evo Morales, en la I Conferencia Mundial de Pueblos sobre el Cambio Climático y la Madre Tierra  (un encuentro alternativo promovido por el país andino). Afirmó en su ponencia que la existencia de la calvicie en Europa y de la homosexualidad en todo el mundo es fruto de la ingesta de alimentos modificados genéticamente:

«La calvicie que parece normal es una enfermedad en Europa, casi todos son calvos, y esto es por las cosas que comen, mientras que en los pueblos indígenas no hay calvos, porque no comemos otras cosas«

«El pollo que comemos está cargado de hormonas femeninas. Por eso, cuando los hombres comen esos pollos, tienen desviaciones en su ser como hombres«

Ante semejantes planteamientos “científicos” me viene a la cabeza una cita clásica de Mark Twain: “Es mejor mantener la boca cerrada y parecer tonto que abrirla y despejar todas las dudas.” («It is better to keep your mouth shut and appear stupid than to open it and remove all doubt.»)

Finalizo con una filmación de 1909 realizada por un grande de la ciencia: Thomas Edison.

6 comentarios

Archivado bajo Ciencia, Cultura, Política

Nueva señal de tráfico

21 de abril de 2010

7 comentarios

Archivado bajo Religión