Archivo mensual: agosto 2009

Un siglo de canciones 33: “Bridge Over Troubled Water” (por Antonio Perea)

31 de agosto de 2009

Bridge_Over_Troubled_Water45

(Un tributo a Larry Knechtel)

Rebuscaba yo en el desván de viejas músicas en que poco a poco se ha convertido mi cerebro para decidirme por una que incluir en esta serie de Un Siglo de Canciones, cuando la actualidad ha irrumpido cruelmente en tal proceso al llegarme la noticia del fallecimiento el pasado 20 de agosto en California de Larry Knechtel. Aunque pianista en innumerables sesiones de grabación, líder del grupo Bread y músico polimorfo, multiinstrumentista y superdotado, curiosamente Knechtel debía gran parte de su relativo reconocimiento popular a un solo trabajo: su colosal arreglo y acompañamiento al piano del tema de Paul Simon Bridge Over Troubled Water” que daba nombre al último álbum de Simon y Garfunkel.

Si el jefe Vogel no se opone (y si estas leyendo esto es que no se ha opuesto), hablar de ello servirá tanto para glosar la historia una canción merecedora a mi juicio de figurar en esta antología, cuanto para recordar el nombre de Larry Knechtel, precisamente el nombre que, al escuchar la fuerza de su piano, buscábamos todos en la carpeta de ese LP, imprescindible para varias generaciones de aficionados. Aquel arreglo de Knechtel para piano, en el que trabajó durante días en compañía de Garfunkel, merece una consideración diferenciada y paralela al de la extraordinaria canción a la que envuelve. Y no sólo por la dolorosa circunstancia de la desaparición del  artista en estos días, sino por la fuerza y la calidad de ese teclado que juega con la dinámica de la melodía como si, en efecto, se debatiera por debajo de ella una corriente turbulenta que sus notas se afanan en aplacar.

Se podría decir que el piano de Knechtel fue durante aquel 1969 el puente que superó las aguas turbulentas que discurrían desde hacía años entre Simon y Garfunkel. Cualquier biografía que se consulte de este dúo tiene por fuerza que emplear más tiempo en explicar sus sucesivos y numerosos alejamientos entre sí que su obra conjunta. Si bien 1955 – tenían dieciséis años- puede ser el año inicial de la historia del dúo en el instituto de Forest Hills del Queens neoyorkino, y 1970 el final de la misma con el lanzamiento de “Bridge Over Troubled Water”, la verdad es que su decurso es un guadiana de separaciones y reconciliaciones de las que, menos mal, surgieron algunos de los himnos más emblemáticos de la juventud de los últimos años sesenta y primeros setenta. Pero a pesar de esa calidad, en absoluto encontramos la cantidad de producción que cabría esperar para un periodo de quince años de mentes musicales tan brillantes.

La primera separación se produce ya en el instituto por un quítame allá esa autoría de una maqueta. Tengo entendido que tras la bronca, Paul anduvo trabajando con una pecosa de su edad, compañera también del “insti”, que se llamaba Carole Klein y que años después triunfaría en la música tras cambiar su apellido y presentarse al mundo como Carole King. ¡Vaya con el instituto de Forest Hills, lo que hubiera dado yo por hacer ‘pellas’ en su patio! En 1963, Art y Paul se unen de nuevo para grabar “Wednesday Morning 3:00 AM” un disco hoy archiconocido pero que entonces fue poco menos que un fracaso. Total: otra vez cada uno por su lado. Tiempo después, el éxito de su tema principal “Sounds of Silence” en una versión no autorizada por Simon, hizo a éste volver de un periplo de aprendizaje por Europa y recuperar junto con su compañero tanto esa como otras de sus viejas canciones. El resultado fue el álbum “Parsley, Sage, Rosemary and Thyme”. El director cinematográfico Mike Nichols recuperó también por entonces –1966- algunas canciones viejas para incluirlas en su exitoso film “El graduado” y aquí empezaron de verdad los reconocimientos al dúo neoyorkino, grammies, oscars y conciertos masivos incluidos. Todavía anduvieron juntos para grabar el intimista y –para mí- grandioso álbum “Bookends”.

BridgeWaterLP

Pero en 1969 sus relaciones ya empezaban otra vez a agriarse. La grabación de “Bridge Over Troubled Water” apareció sólo con once de las doce canciones previstas al no ponerse de acuerdo las dos estrellas en cuál debería ser la duodécima, y después del lanzamiento del álbum en 1970, tras un par de conciertos el dúo dejó definitivamente de grabar.

Algún amigo ‘caritativo’ de Arthur Garfunkel hizo circular la especie de que de las tres estrofas que componen la canción “Bridge Over Troubled Water”, el cantante grabó primero la tercera, pues temía los exigentes agudos finales a los que en los ensayos no solía llegar. No me lo creo. Y si esto es así, me quito el sombrero ante la honestidad del cantante, pues he podido comprobar en diferentes grabaciones de sus conciertos en vivo que circulan por la red que en ningún caso cede a la tentación de trasponer sus notas desde la tonalidad –endemoniada, por cierto- de Mi bemol en que suena el disco a otras más accesibles. Pero sí parece ser cierto que Garfunkel no se sentía muy cómodo cantando aquella canción, aunque no por su tesitura vocal, sino porque él la consideraba un producto demasiado personal de Simon y, por tanto, ajeno a sí. Nunca creyó del todo a Simon cuando le aseguraba que la había escrito expresamente para él, y durante mucho tiempo Garfunkel insistió en que debería ser su autor quien la cantara, aunque fuera a base de falsete. Una vez más, pues, emergían los problemas de autoría que atormentaban las relaciones del dúo desde el instituto de Forests Hills.

Dicen que la versión inicial de Simon sólo tenía los dos primeros párrafos de los tres que conocemos, y que desde el primer momento la había concebido para ser acompañada por piano solo. Garfunkel y los productores le habrían convencido para añadir una tercera estrofa y enriquecer el arreglo. Soy de los que piensan que, en efecto, Simon tenía razón. La última estrofa me parece inconexa en su texto con las dos primeras, y su arreglo, que incorpora una orquesta a diferencia de las dos estrofas anteriores con piano solo, me resulta ampuloso. Pero reconozco que la voz de Garfunkel está imponente y merece tal envoltorio. Y no seré yo quien le ponga pegas a una obra maestra.

El caso es que entre todos estos personajes nos legaron para disfrutarlo este himno de varias generaciones. Y que hoy puede servir, además, para recordar la figura de Larry Knechtel, el músico que aplacó con un arreglo inmortal las turbulentas aguas que se debatían bajo las notas de una canción sencilla y genial.

BRIDGE OVER TROUBLED WATER

When you’re weary, feeling small

When tears are in your eyes,

I will dry them all

I’m on your side.

Oh, when times get rough

And friends just can’t be found

Like a bridge over troubled water

I will lay me down

Like a bridge over troubled water

I will lay me down

 

When you’re down and out

When you’re on the street

When evening falls so hard

I will comfort you

I’ll take your part

When darkness comes

And pain is all around

Like a bridge over troubled water

I will lay me down

Like a bridge over troubled water

I will lay me down

 

Sail on Silver Girl,

Sail on by

Your time has come to shine

All your dreams are on their way

See how they shine

Oh, if you need a friend

I’m sailing right behind

Like a bridge over troubled water

I will ease your mind

Like a bridge over troubled water

I will ease your mind

 

PUENTE SOBRE AGUAS TURBULENTAS

Cuando estés abrumada

y te sientas pequeña,

cuando haya lágrimas en tus ojos,

yo las secaré todas,

estoy de tu lado.

Cuando los tiempos se pongan feos

y los amigos no aparezcan,

como un puente sobre aguas turbulentas

yo me tenderé.

Como un puente sobre aguas turbulentas

Yo me tenderé

 

Cuando te sientas deprimida y olvidada,

cuando deambules errática,

cuando el ocaso caiga con dureza,

yo te confortaré.

Estaré de tu lado

cuando llegue la oscuridad

y el dolor te envuelva.

Como un puente sobre aguas turbulentas

yo me tenderé.

Como un puente sobre aguas turbulentas

yo me tenderé.

 

Navega, Chica de Plata,

sigue navegando.

Tu estrella está aquí  para brillar.

Todos tus sueños van por buen camino,

mira cómo resplandecen.

Si necesitas un amigo,

yo navego justo detrás de ti.

Como un puente sobre aguas turbulentas

aliviaré tu mente.

Como un puente sobre aguas turbulentas

aliviaré tu mente.

Entradas anteriores en:

Un siglo de canciones (todos los posts)

10 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música, Recomendaciones

Mañana comienzan las obras en Antilles (Cué)

30 de agosto de 2009

Antilles

Ha llegado la hora fatídica: mañana comienzan las obras en la play de Antilles (Cué). Es inevitable. Esta mañana ha habido una concentración a las 11 de la mañana. Y se pueden mandar emails de protesta a la siguiente dirección del Ayuntamiento:

http://www.ayuntamientodellanes.com/contacto/index.htm

Yo ya lo he hecho. Dejo las entradas anteriores referidas a estas actuaciones municipales, autonómicas y gubernamentales y recuerdo que se recogieron 1.000 firmas de oposición al proyecto (Cué cuenta con 300 habitantes).

ENTRADAS ANTERIORES

Cué

POLA en Antilles 2 (el Plan E en Cué)

POLA en Antilles 1 (Cué)  

El chiringuito de Antilles (Cué)  

Playa de Antilles (Cué, Asturias)

2 comentarios

Archivado bajo General, Política

¿El Blues ha muerto? Viva el Blues (por Julio Valdeón Blanco)

28 de agosto de 2009

genre-blues

Como en el caso del jazz o el rock, el blues es otra de esas músicas a las que periódicamente damos el finiquito. Si en el caso del rock and roll fue el espectáculo el que devoró su tuétano, liquidando cualquier pretensión de peligro, en otros campos el virus, intuyo, late en la falta de cantera, de jóvenes oficiantes dispuestos a tomar las armas. Tómese el jazz, por ejemplo el espléndido documental que la PBS le dedicó hace unos años: por más que Marsalis sonría hacen falta toneladas de dioptrías auditivas para creer que todavía cumple un papel motriz. Hoy por hoy agoniza como pasto de gafapastas, intelectuales blancos y estudiantes de arte. Reproducen vía partitura la lava quemante de sus abuelos con finura y sentido, pero les falta sal, lágrimas, mierda, fuego, que arrojar en la herida.

¿Y el blues? ¿Bastaría si digo que vivo en Harlem y que el 99% de sus jóvenes hace siglos que renegaron de un etiqueta que relacionan con la miseria? Nada diferente, por cierto, a lo que ocurría en los sesenta, cuando Jagger y cia. redescubrieron la música del diablo a sus genuinos artífices. Hay que abandonar el barrio, la desolación de unas calles alimentadas por el pico y la rabia, lucir oro, mucho oro, en bandolera, y en los vídeos espléndidos culos esféricos o al menos elípticos de muchachas siliconadas, mejor todavía con ritmos memos, cochazos de narcotraficante y letrillas de parvulario adecentando el cóctel.

El blues, nacido del látigo pero también de la fiesta, resulta menos arcaico y doliente de lo que muchos escribas creyeron pero también más agresivo, duro, oscuro, sucio y pantanoso que las melodías celebratorias del american way of life y las zapatillas de marca: si lo cantas, más que abandonar la morralla, vuelves a ella. Por tu voz hablarán los fantasmas de cientos de intérpretes apaleados y desnutridos, ciegos de whisky, con guitarra de palo o diapasón eléctrico del Chicago más chungo, lejos, muy lejos de la pose de triunfador y empresario que proyectan estilos tan asumidos por el gusto mayoritario como el rap (del que otro día hablaremos para despiezar, zas-zas-zas, su pútrida y aburridísima decadencia, transformado en acrílico producto apto para rebozar anuncios comerciales).

Así las cosas uno camina melancólico cuando entra en templos como el Terra Blues, donde la mejor música, realmente, ameniza los intermedios de la banda del bar, esos discos de Muddy Waters capaces de sajarte la sangre como una nube de mosquitos a dieta de plasma durante mes y medio.

Pero cuidado.

Todavía palpitan joyas, grupos nuevos, solistas con bagaje y cultura.

¿Más cerca de la antropología que del algodonal?

Pues claro: muuucho mejor para ellos y su bolsillo.

Otro gustoso caramelo pasa por asomar tu hocico al festival de blues que cada verano se celebra en los muelles de la ciudad, y al cual no pude asistir el pasado domingo por compromisos previamente adquiridos con el huracán que lamió Fire Island. Frente a esos gigantes con guitarra de repetición olvidas recelos, bostezos, cabezadas, la retórica del cansino agorero y la pose del avispado cronista, convencido de que blues, carajo, haberlo, haylo.

¿Encontrarlo?

Pura maña.

17 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música

Los intereses creados de la Sanidad en USA (by John)

27 de agosto de 2009

SALUD118

Me pide Adrian que cuente algo sobre el guirigay del debate sobre la Sanidad en USA. Por aquello del azar, la escritura de estas líneas coincide con la muerte de Edward Kennedy, presidente de la Comisión de Salud del Senado (Salud, Educación, Trabajo y Pensiones para ser exactos) y el gran impulsor de la reforma del sistema sanitario americano.

Para mí el meollo del asunto es bien simple: poder económico y política, en el peor sentido del término. Conviene resaltar que la industria de la salud es la primera industria de USA. Laboratorios farmacéuticos, Hospitales, Médicos, y sobre todo Seguros médicos, superan de largo a la industria petrolera o armamentista, por no mencionar a la difunta industria del automóvil. Supone entre un 13 y un 15% del PIB, según las estimaciones. Para la OCDE (OECD data) en el año 2001 ya suponía un 13,9% del PIB americano (frente al 8,4 de media en los países de la OCDE) y si sigue creciendo a este ritmo, se estima que pudiera llegar a un 20% a mediados de la década que viene.

Obviamente, el poderío económico de la industria no tiene parangón a la hora de hacer lobby en Washington. Por otra parte, las ansias de revancha del Partido Republicano, sumadas al apoyo económico de los lobbies, han calentado el debate. Es tradición que los políticos americanos aprovechen el receso parlamentario veraniego para visitar sus circunscripciones y tomar contacto con sus electores. Y es ahí donde, con un movimiento bien organizado y financiado por los grupos de presión de la Industria, han saltado “los nostálgicos del régimen” -los Republicanos blancos de la América profunda- a bramar barbaridades contra sus representantes (especialmente si son Demócratas) como parte de un supuesto movimiento de base, Grass Roots en ingles americano. Aunque resultó ser más bien como un Astroturf, en referencia al césped artificial de los estadios cubiertos, es decir, un movimiento artificial bien engrasado y financiado.

town_hall_health_08

Una de las barbaridades de más éxito ha sido la del llamado ‘panel de la muerte’ según la cual el Plan de Reforma Obama contempla paneles que decidirán si se desenchufa a la abuelita, comparándolo con el programa Aktion T4 de eutanasia de los nazis. Esta burrada se basaba en una propuesta copatrocinada por un Senador Republicano (para más INRI) que sugería que se aprovechara la reforma del Sistema para aconsejar a los pacientes terminales y sus familiares sobre sus opciones médicas. ¿Os suena familiar el asunto? (Leganés, Montes,…). Como no, una de las portavoces del disparate fue la inefable Sarah Palin, ante el desespero del Senador Republicano Johnny Isakson, miembro del Comité de Salud del Senado y co-patrocinador de la propuesta. Otro de los disparates que se han oído estos días es que si Stephen Hawking viviera en Europa estaría muerto. Tuvo que saltar a la palestra el propio Hawking para recordar que si llegó donde llegó fue gracias al NHS (el Servicio Nacional de Sanidad británico). En resumen, una burda y disparatada campaña de demagogia y desinformación. Si a eso se suma la ridícula obsesión de Obama por pactar la Reforma con quien no tiene voluntad alguna de pactar, llegamos a la situación actual.

Algún avispado periodista favorito de este blog, se refería a la caída de popularidad de Obama como consecuencia del entuerto. Merece la pena destacar que la popularidad de Obama sigue siendo increíblemente alta considerando la crisis que le ha tocado lidiar. Duplica a la del Republicano más destacado y supera de largo el 50%. Si Obama pierde popularidad lo hace por la izquierda. Hay mucha gente que no entiende que los bancos rescatados con dinero publico (175 mil millones de dólares) pretendan repartir bonos multimillonarios (32.600 millones). Tampoco entienden que Obama metiera al zorro (Geithner y sus muchachos del equipo económico) en el gallinero de la economía (ya se comentó en este blog). Ni que ahora, contando con mayoría en ambas cámaras, intente pactar con los Republicanos. En el sistema de equilibrios de poder americano se necesita una mayoría cualificada para pasar una Ley en el Senado. El Senado cuenta con 100 miembros y 41 pueden bloquear una ley. Obama cuenta con 60 Senadores, suficientes para pasar una ley sin más problemas, máxime cuando los Republicanos han anunciado alto y claro que no van a votar por la Reforma de Obama. Resultado final, un continuo descafeinamiento de la ley en un vano intento de lograr consenso. Un botón de muestra es La Banda de los Seis, un grupo de seis senadores que supuestamente discuten puntos de encuentro entre ambos partidos (digo supuestamente porque anunciaron que hicieron “grandes avances”: ¡habían mantenido una conferencia telefónica de una hora para discutir sus progresos!) y cuyos Estados (repito, los Estados, no los votantes de los senadores) representan apenas al 2,77% de la población del país. El Comité lo preside un Republicano ultra conservador, Chuck Grassley de Iowa, otro bocazas que pregonaba la maldad del plan de eutanasia aunque en su momento votó por la mencionada ley. Por cierto, la prensa ha revelado que entre los 6 habían recibido 11 millones de dólares de la industria sanitaria como apoyo para sus campañas electorales.

El asunto no es nuevo. Fue la voluntad de Hillary Clinton de transformar el sistema de salud  lo que subyacía en los escándalos políticos de la época de Bill Clinton, incluidos sus líos de faldas. Kennedy se acostaba (entre otras muchas) con la amante de un capo de la mafia, y no me refiero a Marilyn. Roosevelt con la secretaria de su esposa (Lucy Mercer), con su secretaria de prensa (Missy LeHand), con la Princesa Marta de Noruega -estos affaires están bien documentados- y hasta se rumorea que con la enfermera que empujaba su silla de ruedas. Para que no todo quede en el bando Demócrata, según un libro de cotilleos de Hollywood, Nancy Reagan era conocida por sus habilidades bucales (¡y no hubo demanda por libelo!). Y a Clinton le cayó la que le cayó por tontear con una becaria, una santa inocente que `porsiaca` se guardó un vestido impregnado de semen. Que me disculpen las lectoras si piensan que soy un borde machista, sólo narro hechos. Más datos, el Senador John Ensign, el Gobernador de Carolina del Sur Mark Sanford, y el Congresista por Mississippi  Chip Pickering, los tres sorprendidos recientemente en affaires extramaritales, votaron por el impeachment de Clinton, siendo Ensign y Sanford (quien merece un capítulo aparte por su sonada escapada a Argentina en pos de su amante) dos destacados vociferantes en pro de la dimisión del Presidente. También fue pillado en líos de faldas Henry Hide, uno de los 13 managers (una especie de fiscales) que nombró el Partido Republicano para perseguir el asunto en el Congreso. Por no hablar de Newt Gingrich, Speaker (Presidente) del Congreso e instigador de la persecución a Clinton por el affaire Lewinsky: durante la época del impeachment mantenía una relación extramarital con Callista Bisek, su actual mujer (la tercera). En otras palabras, los líos de faldas son moneda corriente en Washington y si se montó el pollo que se montó era porque el asunto era otro, ni más ni menos que la voluntad de los Clinton de modificar el sistema de Salud.

(Nota al Margen: no entiendo el éxito de los Dan Brown de este mundo. Ensign, Sanford, Pickering y Grassley pertenecen a una congregación de ultraderecha denominada The Family, o La Hermandad, fundada por un pastor protestante de origen nórdico de nombre Vereide y tendencias fascistoides. La Hermandad tiene una especie de colegio mayor en Washington donde se refugian los políticos Republicanos cuando por líos de faldas tienen jaleo en casa, aunque en teoría vayan a hacer algo así como un retiro espiritual. En vez de tanto cuento merovingio, tanta familia de Jesús y tanto Opus exótico, recomiendo la lectura del libro de Jeff SharletThe Family: Secret Fundamentalism at the Heart of American Power”, religión, poder, sexo, dinero y además real como la vida misma).

private-healthcare

Pero analicemos el sistema en si. En su conjunto es el más caro del mundo tanto en términos absolutos como ‘per capita’. Las deudas por motivo de salud son la principal causa de bancarrota entre los americanos. La OMS clasificaba el sistema americano en un estudio del 2000 como el 72 entre 191 países, con la tasa de mortalidad infantil más alta de los países desarrollados. En el mejor de los casos, sube al puesto 37. Un 84.7% de los ciudadanos cuenta con alguna cobertura, bien sean seguros pagados por sus empresas o las de sus familiares directos (59.3%), bien pagados por ellos mismos (8.9%) o suministrados por los programas gubernamentales. No hay cobertura universal y todos los programas gubernamentales tienen restricciones y en el 2007 se estimaba un 15.3% de la población sin cobertura. Básicamente el sistema de salud americano tiene tres componentes: el sistema público, los 47 millones de personas sin cobertura y la sanidad privada.

El sistema publico, tiene tres patas, Medicare (que cubre a los mayores de 65 años), Medicaid (básicamente para indigentes, niños sin ingresos, embarazadas sin cobertura y discapacitados) con un programa adicional para niños y los servicios públicos de salud para veteranos, militares, y algunos funcionarios incluyendo Congresistas y Senadores.

La gran vergüenza son los más de 47 millones de personas sin cobertura sanitaria -el 15% de la población- en el país más rico del planeta.

El sistema privado funciona fundamentalmente a través de seguros médicos. La mayoría son suministrados por las empresas. El coste se ha disparado en los últimos años y fue uno de los caballos de batalla para el rescate de las empresas automovilísticas. Eso no significa que el sistema sea gratuito, la inmensa mayoría de los usuarios tenemos que afrontar deducibles (cantidades mínimas que hay que pagar en determinados servicios como asistencia hospitalaria)  y/o co-pagos en las visitas a los prestadores de servicios. El coste para un particular que tenga que pagar un seguro oscila alrededor de los 12.000 dólares/familia al año, dependiendo de edades, estado de salud, Estado de residencia y otros múltiples factores. Pero ojo, el pagar no significa obtener el seguro, pues a la mínima te rechazan (fumadores y enfermos crónicos, etc.).

El debate sobre la Reforma se centra en el derecho a la Sanidad (o sea los 47 millones de personas sin cobertura), el acceso a la misma, la equidad del sistema y su eficacia, coste y calidad. En principio parece que nadie objetaría objetivos tan altruistas, pero cuando estos se plasman en políticas para llevarlos a cabo es cuando se destapa el infierno. El equipo de Obama pensaba (en pasado, no está claro que en este momento sigan defendiendo el punto) que es necesario un servicio público, complementario al privado, que ofrezca seguros razonables a quienes por uno u otro motivo carezca de ellos. La existencia de una alternativa pública se presupone que empujaría a una racionalización de los costes del sistema en cosas tan elementales como que existan bases comunes de información médica (es decir que si tu médico de cabecera te acaba de mandar análisis y posteriormente te envía a un especialista, éste pueda acceder a los análisis para no tener que volver a incurrir en el coste). Varias de las soluciones propuestas ya existen en algunos de los sistemas manejados por algunos Estados o ciudades, pero para los Republicanos el término ‘sistema público’ es un anatema e inmediatamente genera acusaciones de totalitarismo, socialismo, nazismo y demás. Con lo cual se abre la caja de Pandora y a río revuelto… ventaja de quienes quieren que nada cambie. Hoy se comentaba si la ausencia de Kennedy en el debate (enfermo desde Mayo del 2008) no habría sido una de las causas de dislates como el de la Banda de los Seis.

Puedo garantizar que el sistema deja mucho que desear. Un ejemplo. Yo curro en una multi con muy buen seguro. Aún dentro de una misma empresa y con un mismo proveedor, los seguros no son iguales, normalmente puedes elegir entre varios formatos. Yo pago el caro. El 5 de Agosto pedí cita a un otorrino, me la dieron para ayer (20 días, casi 3 semanas, no esta mal…). No era primera visita, pedí cita con este facultativo porque me había visto antes, tenia mi historial médico y en teoría eso hace que todo sea más rápido. La cita era a las 4,30 de la tarde. Llegué a la 4,20 y salí a las 7,15. Entretanto me vieron 4 auxiliares distintas para cumplimentar trámites burocráticos varios (entre ellos el pago de 20 pavos de co-pago por la visita) además de una enfermera para hacerme una audiometría que duró unos 10 minutos. El doctor me vio 10 minutos para decirme básicamente que estoy perdiendo oído (que listo el jodío, le voy a ver por guapo) y para solicitar a una enfermera que me diese una nueva cita para una evaluación. No quiero aburriros con más detalles pero os garantizo que la Seguridad Social española no funciona peor (con lo de las Autonomías ya no sé si la SS sigue existiendo como tal). En mi experiencia personal el sistema americano es peor e infinitamente más caro. Y lo digo por experiencia. Creo que alguna vez tuve Sanitas en España, pero no recuerdo durante mis últimos años en España haber ido a un médico que no fuera de la Seguridad Social; mis 3 hijos sólo conocieron doctores del sistema público.

Cuidado con los cantos de sirena de la privatización.  El sistema que nos quieren poner como modelo es una mierda y una sangría económica. No hay procedimiento serio que no sea capaz de efectuar la Sanidad Publica española. Si acaso algún procedimiento experimental ultra-avanzado que no es significativo dentro del panorama global, pero en las cosas normales o incluso en las avanzadas (¿hablamos de transplantes?) no hay nada que envidiarles. Los tiempos de mitos como la Clínica Mayo o Houston son historias del pasado. Los datos hablan por si solos, coste, mortalidad infantil, mortalidad por desasistencia, expectativa de vida, etc. etc. etc. Recientemente la radio pública americana NPR efectuó una serie de reportajes de cara al debate en el que repasaban distintos modelos de varios países: el británico (el mítico NHS que fundió la Thatcher), el suizo, etc. En el análisis del español, el reportero (un americanito) decía que era el séptimo mundial a nivel de calidad. Dentro del reportaje efectuaba una visita a la vetusta Paz y decía que no gozaba de grandes comodidades pero que daba asistencia de alta calidad médica a cualquier ciudadano a coste cero. Y como no, en el reportaje aparecía la típica gracia de una señora que teniendo un seguro privado, a la hora de enfrentarse a una operación seria acude al sistema público.

22 comentarios

Archivado bajo CDI, Política

El disco navideño de Dylan es benéfico

26 de agosto de 2009

christmas_cover

Algunos ya lo sabíamos otros lo intuíamos pero la confirmación nos llega ahora: lo nuevo de Bob Dylan será un disco navideño y saldrá a la venta el próximo 13 de octubre. “Christmas In The Heart” es su álbum nº 47 y tendrá un carácter benéfico porque cederá a perpetuidad sus royalties estadounidenses a Feeding America. Como las ventas están por los suelos Dylan garantiza un mínimo de 4 millones de comidas para más de 1.400.000 personas. “Es una tragedia que sólo en este país hay 35 millones de personas que se acuestan hambrientas y se despiertan sin saber cuando será su próxima comida. 12 millones de estos 35 son niños. Me sumo a la buena gente de Feeding America con la esperanza que nuestros esfuerzos puedan proporcionar alimentos a los necesitados estas fiestas.

Asimismo está prevista la colaboración con dos organizaciones internacionales, a las que Bob Dylan donará su porcentaje sobre las ventas fuera de EE.UU. La semana que viene se harán públicos los detalles.

«Here Comes Santa Claus,» «Winter Wonderland,» «Little Drummer Boy» y «Must Be Santa» son algunos de los clásicos que interpreta el Maestro (de cambiantes creencias religiosas).

Deja un comentario

Archivado bajo CDI, Cultura, Música, Recomendaciones

Pachanga y pachorra (por Julio R. Llorente)

26 de agosto de 2009

Kun

Pero ¿cómo no va a ser uno comprensivo? Te traes un 2-3 de la ida y te encuentras con un gol, medio de Forlán, medio del dadivoso Vyntra, a los cuatro minutos y ¿cómo no te vas a echar a la bartola y dejar que transcurra el resto del partido a ritmo de pachanga, sin esfuerzos y a veces con demasiada tranquilidad lindando con la pachorra?

aforo

A saber si los espectadores presentes en el estadio empezaron a echar cuentas a ver a cuántos euros le salían los contados detalles que vieron en la presentación de su equipo. Yo, sin querer, si lo hice y me salieron pocos motivos para amortizar. Pero, bueno, algunos sí salieron.

-Y es que los goles, los del 2-0, los marcaron los de siempre: Kun y El Uruguayo. O sea, la pareja letal y por la que tanto nos envidian.

-Es una buena noticia que hasta ayude la suerte y que Forlán medio-marque sin querer. Por cierto, día «centenario» para el uruguayo: 100 choques defendiendo la rojiblanca.

-Si las bocas se abrieron de admiración con el jugadón de «el yerno de Dios» en Atenas, ayer, cuando aquello olía a 1-0 raquítico, se inventó otro jugadón en este caso por el centro del área y regateó a todo bicho viviente para acabar marcando el segundo. También, número redondo y «centenario» el suyo: el gol 100 del Atleti en Copa de Europa (nombre anterior de la Champions).

-Sí, confirmado, hay portero; porque sin que le incordiasen mucho, Asenjo, en la segunda mitad, hizo dos paradones. Uno, como Mazinger, puños fuera, a tiro de Leto -el argentino incluso le felicitó- y otro, después, poniendo su cuerpo para repeler un zapatazo a quemarropa.

Lo negativo dentro de un muy discreto Panathinaikos es ver como un Cissé, que un buen día se rompió la pierna por dieciocho sitios, es capaz de hacerle a Assunçao una entrada tan peligrosa en el centro del campo que no podría tener otro castigo que la tarjeta roja.

Aunque quiera estirar el folio escribiendo no hay para mucho más. Como estaba cantado, de cabeza al bombo -seguimos en el 3 haciendo méritos para subir de categoría europea- del jueves y a ver quienes son nuestros rivales.

Acabo con una queja y varias preguntas. Para la próxima cita en el Calderón, ¿habrá variado el panorama de zanjas, vallas, carriles, adoquines, empedrados y demás con que nos obsequia nuestro Ayuntamiento? ¿Quieren que dejemos de molestar y nos vayamos a La Peineta antes de tiempo? Porque lo de ayer en las inmediaciones del río era una sucursal de la cita atlética- de atletismo- de hace unos días en tierras alemanas. 

Video visto es SFS

8 comentarios

Archivado bajo Deportes, Fútbol

Apertura de curso (por Julio R. Llorente)

25 de agosto de 2009

Abel

Me da envidia. El trofeo Villa de Madrid se creó en su tiempo para que Madrid tuviera un torneo veraniego y no hubiera que estar mirando, preferentemente, a norte y sur de la península, hacia los codiciados y prestigiosos, por entonces, Teresa Herrera y Carranza. Y se lo inventó el Atleti. Luego pasó el tiempo y los vecinos, en vez de honrar al oso y el madroño, que es «propiedad privada», porque está en nuestro escudo, homenajearon al presidente más grande -con permiso de Florentino– de su blanca historia: Bernabéu. Han pasado los años y el torneo que se dirime en una acera de la Castellana sigue y el de la orilla del río se ha perdido parece que definitivamente.

Toda esta introducción viene bien -aparte de para enganchar con lo del Trofeo Bernabéu– para llegar a la conclusión de que la siempre anhelada presentación de nuestro equipo ante sus fieles -aquí uno de ellos desde hace medio siglo- ya no es en el trofeo casero histórico, sino en la previa de la Champions, que tampoco está nada mal, aunque permítanme ustedes que uno eche la lagrimita por aquella copa tan bonita y pintona que ganaban los triunfadores del Villa de Madrid.

El caso es que el martes estrenamos curso futbolístico en el Calderón y allá estaremos para aplaudir la que se presume victoria holgada del Atleti ante el Panathinaikos al que ya le dejó tocado (2-3) la ida aquella tan temible en el que decían horroroso infierno. Eso sí, me parece bien que el míster y el Kun no den la faena por finiquitada y se pronuncien con cautela.

Ni me preocupa lo que quiera decir el 0-3 liguero de hace unos días de nuestros rivales o si en el encuentro que viene puede haber algún detalle de clase de Cissé, ni lo pesado y tenaz que va a volver a ser Salpingidis ni que vuelva Sarriegui así como tampoco respiro aliviado porque se haya caído de la convocatoria Karagounis. En el Atleti, que es mejor con diferencia, sale de inicio el que tiene toda la pinta de ser el equipo titular para esta temporada. Si había alguna duda de a quienes les tocaba ser los cuatro de la defensa eso ya lo ha aclarado Abel.

Ah! Tampoco me llama lo más mínimo la atención que el árbitro elegido por los secuaces de Platini sea holandés como el entrenador de ellos. Sólo estoy ansioso por saber qué otros tres equipos estarán a partir de ya en nuestro grupo (¿quién dijo miedo?). Ya queda menos para dejar el «pre» y decir que estamos clasificados.

9 comentarios

Archivado bajo Deportes, Fútbol

Un siglo de canciones 32: “Man On The Moon” (por Víctor Alfaro)

24 de agosto de 2009

MOTM

En 1992 yo no sabía que REM era un grupo de música. Por aquel entonces, probablemente, escuchaba en mi casa alguna cinta infantil con las canciones de Oliver y Benji o los Fraguel Rock. Pero en ese año, el grupo de Michael Stipe sacó un disco llamado “Automatic For The People” que según la crítica especializada se convirtió «automáticamente» (valga la redundancia) en el mejor disco de esta banda de rock.

No fue hasta 1999 cuando descubrí la canción de la que estoy escribiendo en estos momentos. Todo fue gracias a que el director Milos Forman decidió que su próxima película estaría dedicada a un cómico inclasificable y demoledor llamado Andy Kaufman, muy conocido en Estados Unidos, pero completamente invisible en el resto del mundo. La película se llamaba exactamente igual que la canción de REM del año 92: “Man On The Moon”.

La película protagonizada por un inmenso Jim Carrey consiguió varios premios importantes e incluso REM compuso una canción extra para la película llamada “The Great Beyond” que acompañaba al tema central de la película que se utilizó en todos los trailers y al comienzo de la película.

Mi amigo Adrián Vogel (el boss de este blog) me contaba que su hijo – El Mundanito – adoraba esta canción por su letra completamente surrealista, y no es de extrañar si traducimos frases como «Andy Kaufman in the wrestling match» (que hace alusión a una de las bromas más descabelladas que realizó el cómico. Luchaba solamente contra mujeres en un ring provocando una ola feminista espectacular), o «Hey Andy, are you goofing on Elvis?» (Kafuman era un gran imitador de Elvis Presley, y dejaba con la boca abierta a todo aquel que le veía cantar), o el pegadizo estribillo «If you believed they put a man on the moon, man on the moon/ If you believed theres nothing up his sleeve, then nothing is cool«, que suena completamente surrealista pero que es un claro homenaje a la posibilidad de que Andy Kaufman siga vivo y su muerte fuera la gran broma con la que despedirse del mundo del espectáculo.

La canción se ha convertido en un verdadero himno de la banda, y ha conseguido que gente como Bruce Springsteen o Chris Martin de Coldplay hayan interpretado esta canción junto a REM en varios conciertos.

Entradas anteriores en:

Un siglo de canciones (todos los posts)

8 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música, Recomendaciones

Kurlander, el escribiente (por Antonio Perea)

21 de agosto de 2009

AR

Se llama John Kurlander, y mucho antes de participar en la producción musical de la trilogía cinematográfica “El Señor de los Anillos” ya era un valorado técnico de sonido reclamado por grandes artistas y orquestas sinfónicas para sus grabaciones con la compañía EMI. Sin embargo, para nosotros los “beatlemaníacos” su gran minuto de gloria le sobrevino siendo un joven asistente técnico de grabación de los estudios de Abbey Road el 30 de julio de 1969. Aquel día le tocó escuchar a solas con Paul McCartney uno de los últimos montajes de las pequeñas canciones que, como teselas en un mosaico, iban a constituir el núcleo de la cara B del álbum “Abbey Road”, el último atribuible en rigor a la autoría de The Beatles.

El músico y el técnico habían ya escuchado juntos el recadito envenenado de Paul para Allen Klein contenido en “You never give me your money”, y también las arriesgadas armonías vocales concebidas para el “Sun King” de John Lennon. Iban ya por el tema también de Lennon “Mean Mr. Mustard”, cuyo acorde final daba entrada con bastante trabajo de estudio a un tema de McCartney, “Her Majesty”. A su vez, el último acorde de guitarra de éste último se solapaba a base de laboratorio con el primero del siguiente tema, “Polythene Pam”, también de Lennon. Así, entre dos muestras del poderío rockanrolero que brotaba casi involuntariamente de cualquier cosa sobre la que Lennon posara sus manos, se instalaba aquella sencilla cancioncita medio folk y acústica.

Paul no lo dudó. “No me gusta ‘Her Majesty’, tírala”, le pidió a Kurlander. Probablemente éste no contestó nada, se limitó a tocar botones y a maniobrar con los deslizantes de su mesa. Pero en su pensamiento ya se había asentado la reiterativa fórmula con la que Bartleby, el escribiente creado por la imaginación de Melville, respondía a todo requerimiento del mundo que le rodeaba: “Preferiría no hacerlo”.

Nunca sabremos, más allá de las propias y quizá interesadas opiniones de ambos protagonistas, si Kurlander desobedeció a McCartney por motivos artísticos. Quizá anticipadamente al resto del mundo le pasó con aquel temita intrascendente lo que nos pasaría después a todos. Es cierto que no tiene mucho que decir, pero a fuerza de conocerlo enamora. Lo mismo que sucede, por cierto, con la mujer a la que se refiere su letra, que un servidor se resiste a creer que fuera la Reina de Inglaterra, por mucho que Sir Paul se lo cantara a ella personalmente décadas después en un concierto con motivo del aniversario real.

Son, sin embargo, más los que creen que Kurlander tan sólo obedecía instrucciones estrictas de los ejecutivos de EMI. “Que nadie se deshaga de ningún material que graben Beatles en la sesión”, ordenaron entonces a todos los técnicos. No resulta difícil imaginar a los encorbatados directivos trasmitiéndoles la orden a los técnicos, mientras se ponían de espaldas a la cristalera del control y hacían bocina con las manos para que ni siquiera se les leyeran los labios. Y la verdad es que los descartes de las grabaciones de los de Liverpool y, muy especialmente, los de aquellas sesiones de “Abbey Road”  y las de “Get Back/ Let It Be” anteriores, iban a ser un jugoso negocio años después.

Cualquiera que fuese el motivo, Kurlander cortó laboriosamente “Her Majesty” de su ubicación original en la cinta, pero lejos de tirarlo como su autor le había solicitado, lo empalmó al final de aquella, y ya sea por olvido o por visionarismo del entonces neófito ingeniero, allí quedó. Muchos días después el equipo escuchó por última vez el montaje, y cuando habían transcurrido catorce segundos desde el último compás de “The End”, canción que estaba prevista como final del álbum, por los altavoces del estudio aparecía por arte de magia la casi mutilada versión de “Her Majesty” que había quedado de aquella sesión del 30 de julio. Allí sonaba, sola y desnuda de todo lo que no fuera la acariciante voz de McCartney y el límpido sonido de sus arpegios en Re mayor, si bien desprovista por razones técnicas de su acorde final, fagocitado éste por “Polythene Pam”. Les gustó tanto a todos aquella sorpresa, Paul incluido, que se decidió inmediatamente que quedaría tal cual en el master. Las carpetas del disco llevaban ya tiempo en imprenta, por lo que la canción tardó muchas reediciones de “Abbey Road” en figurar en la carátula del disco.

contra

label

Fotos de contra y etiqueta del vinilo original de Rodri

Por cierto, se dice que muy poco tiempo después y a pesar de su juventud, John Kurlander fue ascendido a ingeniero senior, lo que constituyó una promoción en tiempo récord para la costumbres de la casa.

Sé que hablar de “Abbey Road” tomando como base “Her Majesty” es algo así como adorar a un santo por la peana. Pero aquel álbum contenía demasiadas grandes cosas como para que un lego se meta en mucha harina. La historia que cuento referida a la canción más pequeña nunca creada por Los Beatles, circula entre los “beatlemaníacos” desde hace años y la hemos visto recogida en infinidad de antologías, libros de investigación y páginas Web. Pero no puedo descartar que sea una leyenda urbana. Advierto de que no me he molestado en contrastarlo, y no lo voy a hacer ahora porque tengo mucha plancha. Pero si alguien tiene tiempo, que se anime…  

kurlander

12 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música

Bolt vs. Bolt: 19.19 nuevo récord de 200

20 de agosto de 2009

Bolt

Bolt se superó a si mismo. Volvió a batir su propio récord mundial en 11 centésimas. El domingo fue en la final de 100 metros y hoy lo ha conseguido en la de 200. Una carrera rápida, a pesar de la retirada de Tyson Gay. Los cinco primeros bajaron de los 20 segundos. Y el descomunal Usain Bolt marcó unos impresionantes 19.19 (superando sus 19.30 de Pekín). Y eso que tenía un ligero viento en contra.

En estos Mundiales de Berlín “el candado volador» lleva dos medallas de oro y dos récords. Y todavía le queda por correr el relevo 4×100…

6 comentarios

Archivado bajo Atletismo, Deportes