Archivo mensual: marzo 2011

Pablo Arbolán

31 de marzo de 2011

Pablo Arbolán ha arrasado con su álbum de debut. El malagueño entró directamente al nº 1 de la lista oficial de ventas. Es la primera vez que esto sucedía en la España del siglo XXI con un artista nuevo. Por muy bien avalado que viniese. Porque no hay mejor tarjeta de presentación que un cancionón como «Solamente Tú» (ocupó lo más alto de las listas de singles y descargas).

Producido por Manuel Illán, un grande de la música nacional de las últimas décadas, Arbolán representa aires frescos y nuevos, dentro de un marco ambiental que bebe de las fuentes clásicas de nuestro repertorio.

Estamos hablando de un tema a la altura de «Corazón Partió» y digno de Triana. Les dejo con una versión en directo con la gran Diana Navarro (Estrella Morente también colabora en el disco).

P.D.: Fueron Manel quienes le arrebataron la preciada posición en la cima de la lista.

9 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música, Recomendaciones

Manel

31 de marzo de 2011

«10 Milles Per Veure Una Bona Armadura» es el segundo álbum de la banda barcelonesa Manel. Y lleva dos semanas en el nº 1 de la lista oficial de ventas. Es la primera vez que el Pop-Rock en catalán llega a lo más alto de las listas. Pero no es la primera vez que un disco cantado en catalán lo consigue. Aunque han pasado 15 años desde el anterior «D’un Temps D‘un Pais« de Serrat. Y si no recuerdo mal el «Viatje A Ítaca» de Lluis Llach sigue siendo el más vendido.

11 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música, Recomendaciones

Rajoy y las malas compañías

30 de marzo de 2011

¿Rajoy y las malas compañías? Juzguen por si mismos…

De pequeño me enseñaron muchos refranes. Uno era aquel de «dime con quién andas y te diré quien eres«. El líder del PP, Don Mariano Rajoy, no lo debe conocer. ¿O será cosa de sus asesores? ¿O del PP gallego? Porque de otra forma no se entiende como se deja ver en el sitio equivocado. Y lo más extraño de la portada de Público, de hace unos días, es la escasa repercusión mediática que ha tenido a nivel nacional. Solo lo he visto referenciado en alguna prensa regional y en blogs.

Extraigo el primer párrafo del artículo de Público y les recomiendo su lectura:

[…] El Partido Popular de Galicia (PPdeG) organizó el 19 de mayo de 2009, dos días antes del arranque de la campaña para las elecciones europeas, un acto con el líder de la formación, Mariano Rajoy, en Cambados (Pontevedra) que incluyó la visita al atunero Moropa, propiedad de uno de los clanes históricos del narcotráfico. En aquel momento, el jefe del clan de Os Caneos familia propietaria del barco a través de la mercantil del mismo nombre, Daniel Baúlo Carballo, cumplía una condena de 17 años y medio de cárcel tras ser considerado por la Policía como «el traficante más importante a nivel nacional«. […]

Hoy leo en El Plural que (afortunadamente) PSOE, BNG e IU piden a Rajoy que aclare su foto en el barco de los narcos. Noticia que sirve para refrescar mi memoria, porque hace cosa de un mes el secretario general de los socialistas gallegos Pachi Vázquez declaró que «Feijóo y el narcotráfico andan ahí-ahí«. En el enlace encontraran más detalles al respecto.

Por mi parte hace poco más de tres años escribía un post titulado Rubalcaba: “Rajoy fue el peor ministro del Interior de la democracia” en referencia a una declaraciones de Don Alfredo, y me preguntaba dónde estaba el periodismo de investigación. Por si no les apetece leerlo entero les traigo un par de párrafos:

[…] Rubalcaba: “Rajoy fue el peor ministro del Interior de la democracia. Y continuó diciendo “Rajoy no es nuevo. Tiene historia“. Recordó cómo la mayor tasa de homicidios de la historia de España se produjo en la etapa del PP, cuando era Ministro del Interior Mariano Rajoy, entre 2001 y 2002. En 2002 se produjeron 1.251 crímenes frente a los 985 de 2007. Las infracciones penales lograron el récord de 991.570 en 2002, frente a las 861.568 de 2007. Eso le llevó a decir que Rajoy ha sido “el peor Ministro del Interior de la democracia“. 

No sólo sostenía lo que afirmó ayer quien probablemente es el político más odiado por los Populares. También quería saber fechas y cargos del Sr. Rajoy en su Pontevedra. Así como fechas y eventos sobre la reconversión de las redes gallegas de contrabando de tabaco. […]

Así que mi sensibilidad respecto de estos asuntos viene de largo…

¿Rajoy y las malas compañías? Juzguen por si mismos… pero recuerden lo del «dime con quién andas y te diré quien eres«.

Entrada relacionada:

Rubalcaba: “Rajoy fue el peor ministro del Interior de la democracia”

19 comentarios

Archivado bajo Medios, Política

¿Qué Presidente del Gobierno prefiere Botín?

29 de marzo de 2011

Hace tiempo descubrí una frase muy reveladora. A la pregunta de «¿cuál es el ministro de Fomento favorito de los constructores?» se contestaba «quien ocupe el cargo«. Lo mismo puede aplicarse a Don Emilio Botín -siempre hace honor a su apellido- y al resto de los potentados que se reunieron el pasado fin de semana en La Moncloa: la preferencia es siempre por el inquilino del palacio presidencial. Al menos así se manifestaron públicamente algunos de los asistentes. Porque también hubo quienes guardaron un discreto silencio.

La foto de la cabecera de la mesa me parece muy significativa: tres catalanes (Lara, Brufau y Rosell), Rubalcaba, Z, Salgado, Alierta y Botín). ¿Los favoritos?

3 comentarios

Archivado bajo Política

Vidas pequeñas de Enrique Gabriel

28 de marzo de 2011

Hoy va a ser el día de los Gabriel en El Mundano. Al post de Elena de esta madrugada, sobre «Somebody To Love» para un «Un siglo de canciones«, añado una breve reseña sobre la película «Vidas pequeñas» de su hermano Enrique.

Hasta anoche no sabía que eran familia. Ni me lo podía imaginar.

Enrique Gabriel nacido en Buenos Aires (1957) estudió en Paris e inició su carrera cinematográfica en España. De ayudante de dirección pasó a dirigir su primera película, la premiada «Krapatchouk» (1993): la historia de dos ciudadanos de un inexistente país del este de Europa perdidos en París, tras la caída del muro de Berlín. Otras obras destacadas de su filmografía son» En la puta calle!» (1997), «Las huellas borradas» (1999) y «Suspiros del corazón» (2006).

En «Vidas pequeñas» vuelve a trabajar con Ángela Molina, con quien ya lo hizo en «Krapatchouk«. En esta historia coral además de la Molina trabajan Emilio Gutiérrez Caba, Ana Fernández, Roberto Enríquez y Alicia Borrachero, entre otros. Sin pretender hacer un spoiler sí les voy a dar unos indicios de la trama: la célebre diseñadora Bárbara Helguera ahogada por las deudas y tras ver como su negocio quiebra, decide aislarse del mundo. Andrés, a quien conoce por casualidad, le invita a instalarse en el camping Vista Hermosa, a las afueras de Madrid, donde conocerá a sus singulares vecinos. Y les recomiendo ver el reportaje de Días de Cine al respecto.

3 comentarios

Archivado bajo Cine, Cultura, Recomendaciones

Un siglo de canciones 98: «To Love Somebody» (por Elena Gabriel)

28 de marzo de 2011

…you don’t know what it’s like…

A finales  de  los años 60, mi padre me llevó al estreno de Monterrey Pop, la película de D. A. Pennebaker.  No tendría ni 12 años pero… ¡¡¡wow!!!  …salí iluminada: de mayor, sería Grace Slick. O tal vez Janis Joplin. Y Eric Burdon me robó el corazón… llegaban los días de la música RABIOSA. Pero para rabia, Otis Redding.

Otis y Booker T & the M.G.s  me sacudieron de mi asiento y eso fue una fiesta. Jamás había oído hablar de él. Tenía que comprarme sus discos, tenía que informarme, tenía que saber más… Pero lo poco que supe en ese 1969 fue que ya no habría más discos ni actuaciones, ya no se entregaría tan generosamente a un público agradecido… hacía dos años que estaba muerto y enterrado.

¿Fin de la historia?

No. Por entonces también estaba descubriendo a los Bee Gees, melodías  infantiles, pequeñas canciones que explotaban mágicamente en mi cabeza y en mi corazón; entre Jefferson Airplane, Stones y Bee Gees, mi Olimpo musical me hacía atravesar la adolescencia -etapa de descubrimientos donde las haya- sobre una alfombra mágica de sonido y hormonas. 

Escuché “To Love Somebody” por primera vez en ese año 1969. Algo tenía… ¿subliminal? ¿Droga? ¿Secta? Todas esas palabras de moda en  aquellos tiempos… Y me volvía Otis Redding a la cabeza. Qué gran canción, “To Love Somebody”…  Qué gran artista, Otis Redding. Qué pena que entre USA y Australia no se hubieran puesto de acuerdo para que el gran Otis cantara la gran”To Love Somebody”.

 

Y pasaron los años, como en los cuentos infantiles.

En 2005   descubro la verdadera historia de esta canción: Los Bee Gees la escribieron para Otis Redding…

…estaba cantado. Lo sabía. Lo supe desde siempre, desde niña. Esa canción  ERA Otis.

En julio de 1967, los Bee Gees sacaban su tercer LP “Bee Gees First” (los dos anteriores solamente se habían editado en Australia y Nueva Zelanda). También era el primero para Polydor.

La banda estaba formada por Barry Gibb como cantante y guitarra, Robin a los teclados, Maurice al bajo, Colin Petersen a la batería y Vince Melouney a la guitarra solista. De este disco saldrían tres grandes hits: “Holiday”, “New York 1941 Minning Disaster” y “To Love Somebody”, segundo single extraído del álbum. La canción era un encargo a Barry Gibb de su manager, Robert Stigwood. La intención era que Otis Redding la cantara.

Barry y Robin Gibb la escribieron en el Hotel  St. Regis, en Nueva York… curiosamente, el día en que nacía “To Love Somebody” moría otra leyenda, Brian Epstein. Era el 27 de agosto de 1967.

Barry Gibb, en una entrevista a Mojo Magazine en 2001, dijo abiertamente que compuso la canción también pensando en su manager y productor, Robert Stigwood, australiano, gay y personaje esencial del showbiz londinense. “Robert me pidió que escribiera una canción para Otis, pero pensando en él. Robert significaba mucho para mí, no era algo sexual sino una inmensa admiración hacia ese hombre tan capaz y talentoso...”

En cualquier caso, Otis no tuvo tiempo. En diciembre, el avión en que viajaba se estrellaba y moría con 27 años, dejando un legado difícil de superar y “Sitting On The Dock Of The Bay” como single póstumo. 

De manera que un año y medio más tarde, Barry Gibb y Robert Stigwood decidieron incluirla en el long play con él que los Bee Gees debutaron internacionalmente.

To Love Somebody” llevaba “Close Another Door como cara B. Su éxito fue paulatino. Subió al puesto 17 en las listas Americanas, al 6 en Australia y al 41 en Reino Unido. No fue su gran éxito como banda pero sí fue una de las canciones más versionadas.

La han cantado tantos… desde Joe Cocker hasta Lulu, pasando por  Dusty Springfield, Simply Red o Michael Bolton.

Janis Joplin decepcionó: tal vez esperábamos mucho de la enorme artista tejana y su versión fue demasiado libre.

Eric Burdon, sin embargo, hizo su cover con los Animals en 1968, recuperando toda la energía y el desamor que empapan el tema. Probablemente, Otis Redding la hubiera hecho de un modo parecido… Su versión no alcanzó las listas pero sigue considerada como una de las mejores.

Nina Simone la grabó en 1969 y sigue estando entre las favoritas (incluso la grabó en italiano).

Entradas anteriores en:

Un siglo de canciones (todos los posts)

22 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música, Recomendaciones

Inside Job

27 de marzo de 2011

Inclúyanme entre quienes se alegraron de ver que el documental Inside Job ganaba un Oscar. La película nos recuerda que la crisis financiera de 2008, cuyas consecuencias siguen arruinando las vidas de millones de estadounidenses, no se produjo sin más: fue posible gracias al mal comportamiento de los banqueros, los reguladores y, sí, los economistas.

Lo que la película no señala, sin embargo, es que la crisis ha generado toda una nueva serie de abusos, muchos de ellos ilegales, así como inmorales. Y las principales figuras políticas están, después de mucho tiempo, dando algunas muestras de cierta indignación. Desgraciadamente, esta indignación no se dirige contra los abusos de los bancos, sino hacia quienes tratan de hacer que los bancos respondan de esos abusos.

El detonante inmediato ha sido el pacto propuesto entre los fiscales generales de los Estados y el sector de los servicios hipotecarios. Según el senador Richard Shelby, de Alabama, el pacto es una «estafa». El dinero que se exigiría que los bancos asignasen a la modificación de hipotecas sería una «extorsión», declara The Wall Street Journal. Y los propios banqueros advierten de que cualquier medida contra ellos pondrá en peligro la recuperación económica.

Todo lo cual confirma que los ricos no son como ustedes y como yo: cuando infringen la ley, son los fiscales quienes se ven sometidos a juicio.

(Paul Krugman: Un abuso de más de las instituciones)

El viernes se estrenó «Inside Job«, el documental de Charles Ferguson que desvela las causas de la crisis financiera mundial provocada por las hipotecas subprime y señala a sus responsables. Ganador del Oscar al mejor documental, está narrado por Matt Damon y cuenta con el testimonio de inversores como George Soros y William Ackman, economistas como Nouriel Roubini, Raghuram Rajan y Simon Johnson, y del director gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn (el sustituto del huido Rodrigo Rato).

Ferguson señala en su cinta a economistas, ejecutivos de los grandes bancos y políticos, quienes impulsaron la toma de riesgos para obtener mayores rentabilidades en los activos financieros. Cuando el director de la cinta recogió el premio de la Academia de Hollywood comenzó su discurso diciendo «discúlpenme, pero debo arrancar señalando que tres años después de que estallara nuestra horrible crisis causada por el fraude financiero masivo, ni un solo ejecutivo ha sido encarcelado, y eso está mal».

Como curiosidad, en el dossier de prensa con información sobre la película, la productora Sony insertó una tabla con las notas que otorgan las agencias de calificación de riesgos a la solvencia de deuda pública y corporativa. S&P, Fitch y Moody’s tampoco salen indemnes de las críticas en el documental de Ferguson, del que recogiendo las palabras usadas por el crítico de cine de El País, Carlos Boyero, «en su intento por ser realista y didáctico le ha salido una extraordinaria película de terror«.

Entradas relacionadas:

El timo de las pensiones

Estoy hasta los mismísimos de Moody’s

Clase de economía

No es oro todo lo que reluce (by John)

Krugman, Nobel de Economía 2008

7 comentarios

Archivado bajo CDI, Cine, Cultura, Política

El bicho y los bichos

26 de marzo de 2011

El cabrito y los… de derecha a izquierda: Juan de Dios «nunca estuve en Nueva York«, Manolo Fernández (Toma Uno), Adrian Vogel y Jorge Maldonado.

 

Fotos realizadas por Ángel Saboya (del Saboya de Cogolludo, Guadalajara).

6 comentarios

Archivado bajo Cultura, Medios, Recomendaciones

Jamie Shoop

25 de marzo de 2011

Llevaba tiempo buscando esta foto. Hay mucha historia detrás de la imagen. Fue tomada en Honolulu. Y la recuperé esta semana (junto a otras, como les contaba ayer). De izquierda a derecha estamos un servidor, Jamie Shoop, Jesse Johnson, Philip Bailey y su esposa.

Jamie Shoop era un manual en lo referido a la música negra contemporánea y el racismo como daño colateral. Cuando la conocí trabajaba como manager de Philip Bailey para Cavallo, Ruffalo & Fargnoli.

Como ayudante personal de Prince le acompañaba de gira. Siempre me impresionaron las historias que me contaba del deep south (el Estados Unidos más reaccionario): insultos, persecuciones e incluso intentos de agresión (a medida que Prince ganaba más popularidad se acrecentaban las medidas de seguridad). Y todo porque eran «un grupo de negratas asquerosos» que viajaban con mujeres blancas. Y Shoop era una rubia muy vistosa.

En 1981 Prince sugirió formar un trío femenino con su entonces novia Susan Moonsie, Brenda Bennett y su manager personal Jamie Shoop, nuestra protagonista de hoy. El nombre artístico sería The Hookers (Las Putas). Las canciones versarían sobre sexo y fantasías y ellas actuarían vestidas con ropa interior de lencería. Grabaron unas maquetas y todo estaba a punto. Pero en 1982 Prince conoció a Denise Matthews y pensó que era perfecta para ponerla al frente del grupo. Sustituyó a Jamie. Y el de Minneapolis dudaba entre llamarla Vagina o Vanity. Este último nombre fue el elegido y la formación pasó a denominarse Vanity 6 (el seis era por el numero de pechos).

Philip Bailey era el de los falsetes en Earth, Wind & Fire. Maurice White, el líder, y él compartían el rol de cantantes de la monumental banda. En 1984 editó su primer álbum en solitario «Chinese Wall«, donde se incluía el hit «Easy Lover«, un dueto con Phil Collins.


Su Mundano favorito era el responsable del marketing internacional del debut de Bailey, y JS después de la ruptura con Prince se había integrado en la estructura de CR&F. Trabajar con ellos fue fácil y divertido. Y la verdad es que nos fue bastante bien: nº 1 en UK, Holanda y Japón; nº 5 en Alemania; Top 10 en Suecia y Suiza.

En Nueva York solía jugar al baloncesto con mi amigo José Manuel Hermida (natural de la localidad sevillana de Burguillos, pero criado en NY). Hijo del eminente Dr. Hermida, pionero español de la salud mental en Nueva York, me metió en el equipo de basket de Naciones Unidades (donde trabajaba). Y solíamos ir a las canchas callejeras a disputar los clásicos tres contra tres. Una tarde en una cancha de Harlem cogiendo un rebote (y encestando) caí mal y me torcí el tobillo (un esguince). Me acompañó al hospital, y calmó cuando me indigné porque pretendían tomarme la tensión y extraerme sangre antes de mirarme el tobillo. Y este cada vez dolía más y estaba más hinchado… Actualmente JMH es el responsable de UNDPprograma de desarrollo de de la ONU– en Ecuador, tras haber pasado por Corea del Norte, Perú y Costa Rica.

No podía dejar de asistir a la convención de Hawái y por eso estoy con muletas en la foto (me recuperé totalmente en Maui y no recuerdo si las deje ahí o volví con ellas). Ya me había perdido el súpershow de Hall & Oates con David Ruffin y Eddie Kendrick de The Temptations en el Apollo. Jamie me había conseguido un par de entradas -ella trabajaba en la producción y grabación del evento- pero era al día siguiente de mi lesión. Y no podía moverme. Todavía lo lamento.

Jesse Johnson era el guitarrista de The Time, la banda de Prince donde también estaban Morris Day, Jimmy Jam y Terry Lewis. Estos dos últimos produjeron un disco (inédito) para Vanity, y Johnson volvió a tocar con ella, tras haberlo hecho en unas canciones para la banda sonora de «Action Jackson«. Este fue el final de la carrera musical de Vanity, ahora convertida al cristianismo (born again Christian). Su marcha y sustitución del grupo dio lugar a Apollonia 6, una nueva formación (también auspiciada por Prince, con la protagonista de «Purple Rain» como frontwoman). La ruptura sentimental de Prince y Vanity dio al traste con Vanity 6 (tampoco nos perdimos nada) y supuso un cambio en el rol de actriz femenina principal de la exitosa película.

Una foto muy inspiradora como habrán podido comprobar. Y les dejo con otra que me trae muy buenos recuerdos del lugar y de dos compañeras de trabajo: Lori Somes, a la izquierda, y Lisa Kramer, una muy buena amiga, a la derecha. Al fondo el avión que nos trasladaba de Honolulu al aeropuerto de Maui y viceversa.

Entrada relacionada:

El signo de los tiempos (Efe Eme)

10 comentarios

Archivado bajo Cultura, General, Música

Fagner y el fútbol 2

24 de marzo de 2011

En Fagner y el fútbol les contaba de la otra pasión de mi compadre. Y de su alto nivel como futbolista. Y me dejé algunas fotos.

Cada vez que La Mundana va al IKEA tiemblo. Y procuro esconderme a su vuelta, sobre todo si ha ido a comprar estanterías. Lo ideal sería estar de viaje. Menos mal que es muy apañá con los montajes. Pero lo peor, origen de mis fundados temores, es la amenaza de poner orden: en mis montones (soy un experto en cambiarlos de sitio), archivos, papeles, carpetas, etc. El lunes llegaron la primavera, las compras del IKEA y yo a casa lo más tarde posible. Aplaqué «la tempestad» mostrando mi preocupación por haber estado hablando de poesía y bebiendo té. Aunque lo inevitable sucedió al día siguiente.

Los aspectos positivos de este mini spring clean es que te desprendes de objetos inútiles e inservibles, de pertenencias diversas como extractos bancarios de hace años (desde las últimas baldas compradas), y encuentras cosas que ni siquiera recordabas tener. Entre los hallazgos me topé con fotos que daba por perdidas. Algunas las acabo de subir al Facebook (Cristino de Vera, Jamie Shoop con Jesse Johnson y Philip Bailey, y de unos partidos de fútbol que organizaba Paco Martín, donde jugábamos los Ketama, la Barbería, Antonio Carbonell, Luis Pastor, Rosendo, Paco de Lucía, su hermano Pepe, Carlos Narea, Tino di Geraldo, profesionales como Losada o Alfredo, Maxi Piñeros, etc.).

Entre las «apariciones» está la de un partido en Rio de Janeiro entre los músicos de Raimundo Fagner y los de Paco de Lucía. Nos reímos cantidad a pesar de la goleada sufrida (los brasileños eran y son muy buenos). Paco es el de la camiseta roja, con la gorra. Berry, su manager y el de Serrat, también está de pie (con el pantalón amarillo mostaza). Yo estoy abajo en cuclillas, el segundo por la izquierda (con la camiseta del «I Want Your Sex» de George Michael). Raimundo es el antepenúltimo, con la camiseta blanca sin mangas.

Y por supuesto después de la pelada (pachanguita) se reponen fuerzas con una buena parrillada y unas cervezas bien geladinhas.

Entrada relacionada:

Fagner y el fútbol 

4 comentarios

Archivado bajo Fútbol, General, Música