Archivo mensual: mayo 2010

Villalobos sigue en activo

31 de mayo de 2010

He descubierto con horror que Celia Villalobos sigue en activo: es diputada por Madrid, y el incidente con su Manolo la ha devuelto al primer plano. El más chusco posible. En su línea habitual.

El episodio del video –imagino que ya lo conocerán- se produce a la salida del Congreso de los Diputados: se impacienta porque no aparece su coche oficial.

Hace poco -menos de dos semanas- volví a acordarme de ella. Por uno de los episodios más bochornosos de su carrera política. Uno que la descalifica totalmente y que debería haberla apartado definitivamente de la vida pública. Pero tiene muy buenas agarraderas y mejor “marketing”. No en vano su marido, Pedro Arriola, es el gran gurú del PP. Tanto con Aznar como con Rajoy (se comenta que fue Arriola quien ligó los resultados electorales con la autoría de los atentados del 11-M).

En su día, como Ministra de Sanidad, fue muy criticada su decisión de prescindir de un héroe de nuestro tiempo, Rafael Matesanz. El impulsor de la Organización Nacional de Trasplantes fue cesado como Director General de Asistencia Sanitaria al tomar posesión la Ministra. Además, en otra decisión personal de la ministra Villalobos –había sustituido a Romay Beccaría en el cargo- fue vetado para seguir representando a España en la Comisión de Trasplantes del Consejo de Europa (la presidía desde 1995 y España perdió la Presidencia por dicha decisión).

El desaguisado lo arregló su sucesora en el cargo, Ana Pastor. Que por algo es Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Salamanca y funcionaria del Cuerpo Superior de Salud Pública y Administración Sanitaria.

Y mira por donde años después a nuestro genuino superhéroe le llega el reconocimiento internacional: la Directiva Europea de Calidad y Seguridad de Órganos para Trasplante aprobada hace 12 días en el Parlamento Europeo (643 votos a favor, 16 en contra y 8 abstenciones) sigue el modelo implantado por el Dr. Matesanz en nuestro país. El País titulaba “La UE copia el sistema de trasplantes español para salvar 20.000 vidas al año”.

La regulación será de obligado cumplimiento y los Estados miembros tienen ahora un plazo de dos años para trasladar la normativa a sus legislaciones nacionales. Si toda Europa consiguiera una tasa de donantes de órganos similar a la española (la media de la UE es de 18 por millón de personas, frente a los más de 34 de España), se salvarían unas 20.000 vidas al año de personas que mueren porque les falta un trasplante. Este es el principal argumento que usó ante el Parlamento Europeo la actual ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez, para defender el modelo español.

El camino recorrido por Don Rafael Matesanz no ha sido fácil. A los “mafiosos” que controlan el tráfico de órganos, y que habrán hecho -y harán- todo lo posible por ponerle todo tipo de obstáculos, se agregó en su día la Villalobos… Les recomiendo que lean su articulo publicado por El País, con motivo de la aprobación de la Directiva por el pleno de la Cámara de Estrasburgo: La ‘vacuna’ contra el tráfico de órganos

Anuncio publicitario

3 comentarios

Archivado bajo Ciencia, Política

La foto del Dioni

28 de mayo de 2010

La cara dura de algunos no conoce límites. La foto de Juanjo Martín (EFE) habla por si sola. No precisa de más comentarios. Salvo quizás recordar que a este atracador cantó con le dedicó una canción Joaquín Sabina, colaborador habitual de Raphael

11 comentarios

Archivado bajo General, Medios, Política

Fausto Nilo

28 de mayo de 2010

A Fausto Nilo Costa Jr. lo conocí en 1981 cuando vino a Madrid, acompañando a Raimundo Fagner. Conectamos enseguida. Hemos mantenido una amistad sincera desde entonces. A pesar de la distancia: él reside en Fortaleza (capital del estado de Ceara, en el nordeste brasileño). Y la verdad es que nos hemos visto más veces en su país que en los que hemos vivido nosotros. Me recordaba estos días que la última vez que nos encontramos fue en Barajas, hace un par de años, en una escala camino de un congreso de arquitectura en Barcelona.

Espero que hayan visto –y entendido- el video, donde nos repasa alguna de sus obras más emblemáticas como arquitecto y urbanista. En su faceta de poeta y letrista les dejó con la contraportada de esta recopilación de canciones suyas. interpretadas por algunos de los artistas con los que ha colaborado habitualmente (de los mejores de Brasil). Este proyecto recoge los temas más festeros de su carrera. La idea y la producción es de Robertinho de Recife y tiene el Carnaval como concepto de fondo. Parte de la gracia de la grabación es que ninguno de los artistas cantan sus temas originales: cada uno ha elegido la canción de otro.

2 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música, Recomendaciones

Disculpas

27 de mayo de 2010

Tengo que pedirles disculpas. Estoy sufriendo problemas tecnológicos: se me ha estropeado un ordenador y el otro está a punto  (le quedan dos telediarios).

Esto significa que el ritmo habitual de El Mundano se puede ver alterado. Y lo que peor me sabe: no podré visitar sus blogs y comentar como viene siendo habitual.

Deja un comentario

Archivado bajo General

Alice Cooper sostiene

26 de mayo de 2010

Alice Cooper sostiene lo siguiente:

Si fuera a apoyar a un grupo joven, les haría escuchar a cuatro personas: Burt Bacharach, Paul McCartney, Brian Wilson y Paul Simon, o quizás Laura Nyro. Fijarse en la construcción de esas canciones. Quiero decir, los Beatles, tan sencillos, pero me llega todo lo que me quieren decir. Cuando escucho a todas estas nuevas bandas, no lo pillo. Y es porque no saben contar una historia dentro de los confines musicales. La frontera musical de los tres minutos.”

(If I were to take a young band, I would have them listen to four people: Burt Bacharach, Paul McCartney, Brian Wilson and Paul Simon, or maybe Laura Nyro. Listen to the construction of those songs. I mean, the Beatles – so simple, but I get everything they’re saying to me. When I hear these new bands, I don’t get it. And it’s because they don’t know how to tell a story within those musical boundaries. That three-minute musical boundary.)

 La entrevista completa pinchando aquí

2 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música, Recomendaciones

Líderes 2

25 de mayo de 2010

Esta imagen de ayer en el Senado– de dos líderes- orienta mis recuerdos. Hacia la segunda mitad de la década de los 80 del siglo pasado.

Si en la foto vemos a un líder autonómico, y del PSC, y a otro que lo fue de Andalucía y lo es del PSOE (ademas de Vicepresidente del DeZgobierno), mi memoria me traslada a Fuenterrabía. Y el estupor que sufrí cuando en un mitin de Herri Batasuna –mientras me encaminaba a comer con unos amigos a la Cofradía de Pescadores– escuché a Jon Idígoras dirigirse a los asistentes ¡en español!

El “intelectual”, quien fuera uno de los fundadores del sindicato abertzale LAB y de HB, en Madrid se dirigía a los parlamentarios del Congreso de Diputados en euskera. Como portavoz de la coalición  se expresaba en su idioma natal, mientras que en su tierra lo hacía en ese idioma que se llama español en todo el mundo menos en España.

Es evidente que hay obvias diferencias entre el citado Idígoras y los políticos de la foto. Pero si el novillero Idígoras –debutó como subalterno en la cuadrilla del Duque de Boroa y fue conocido como Chiquito de Amorebieta, Chiquito de Éibar o Morenito del Alto– dio suficiente muestras de incoherencia, el Honorable Montilla parece querer competir con él.

Entrada relacionada:

Líderes

13 comentarios

Archivado bajo Política

Líderes

25 de mayo de 2010

La foto de la portada de ayer de El Mundo, de nuestro Presidente del DeZgobierno, me recordó otra que vi el pasado fin de semana.

Desde luego con “líderes”así se entiende mejor porque nos va como nos va. Apañados estamos…

5 comentarios

Archivado bajo General, Política

Un siglo de canciones 70: “Summertime” (por Antonio Perea)

24 de mayo de 2010

Los hermanos Gersowitz, Israel y Jacob, nacieron en Nueva York en 1896 y 1898 respectivamente. Ya en 1918 alguna de las canciones compuestas por ambos  se escuchaba en los teatros de Broadway firmadas con los nombres que les habrían de inmortalizar en la gran historia de la música: Ira y George Gershwin. La producción de canciones de estos dos monstruos de la composición es tan formidable que tan sólo se puede comparar en cantidad y calidad con las de los más grandes del género, desde Schubert hasta Lennon y McCartney. Incluso desde una perspectiva sociológica, la importancia de George Gershwin (me uno a la corriente que atribuye el principal impulso creativo al más joven  de ambos hermanos) es crucial en la consagración del hecho cultural de las minorías negras y la del jazz como estilo musical digno de ser albergado en las grandes salas de concierto, hasta la aparición de Gershwin reducto de la cultura blanca y, me atrevería a decir junto con Alex Ross, más europeizante.  Es imposible afrontar en un solo post la tarea de desgranar una mínima parte de las canciones de los Gershwin, y animo a los mundaneros con permiso de Adrian Vogel a que entre todos las vayamos entreverando una por una en este ciclo de “Un siglo de canciones

Propiamente dicho, “Summertime” no es una canción. Pertenece a la ópera ”Porgy and Bess”, compuesta en 1933 y estrenada en Broadway en 1935, un mosaico costumbrista sobre la sociedad afroamericana de Carolina del Sur en los años veinte del pasado siglo, viva aún en la memoria de sus mayores la reciente abolición de la esclavitud. Su intriga plasma las tensiones vitales de aquellos trabajadores de la pesca, marinos y personajes portuarios, sin que falte un aliño de infidelidades amorosas y lealtades homéricas. El libreto de la ópera, incluida la letra de “Summertime”, lo escribió Du Bose Howard (1885-1940), autor también de la novela “Porgy” (1924) en la que la ópera está basada.  Compuesta en 1933, se estrenó en Nueva York en 1935.

¿Cabría definir por tanto “Summertime” más como un aria de ópera que como una canción? Pues si aceptamos que “Porgy and Bess” es una ópera, así debería ser, pero realmente la percepción de las diferencias conceptuales entre una ópera y un musical, al humilde autor de estas líneas le sobrepasan. Lo cierto es que “Summertime” aparece en la ópera tan sólo como una canción de cuna con la que se arrulla a un bebé. Su contenido es, pues, ajeno al hilo argumental, igual que se podría decir de iconos de la lírica como el “lied de Ossian” que declama Werther en la ópera de Massenet, o el recital de piano que genialmente introduce Giordano resonando en la lejanía como telón de fondo, y al mismo tiempo como acompañamiento, del dúo de Loris y Fedora en la ópera que lleva el nombre de ésta  Yo, pues, no me complico la vida y considero “Summertime” como una canción incluida en “Porgy and Bess”. 

En escena, sin embargo, “Summertime” trasciende el nivel episódico que podría llevar consigo su naturaleza de canción de cuna para consolidarse como eje musical conductor de la obra al ser interpretada repetidamente a lo largo de su desarrollo. Comienza cantándosela el joven personaje de Clara a su hija para dormirla en el primer acto y, tras cantarse alguna otra vez –no recuerdo cuántas-  la retoma  en el tercero Bess, quien, dada Clara por desaparecida, vuelve a arrullar a la hija de ésta con la misma nana que lo solía hacer su madre. Esa casi wagneriana permanencia del tema musical a lo largo de toda la ópera no puedo evitar que me evoque la similar permanencia de “Summertime” en nuestro imaginario colectivo a lo largo de dos tercios del siglo veinte y lo que llevamos del veintiuno.

Renuncio a detallar las versiones que se han hecho de “Summertime” porque podrían llenar por sí solas completamente una fonoteca muy amplia. Hay por ahí una Web que va ya por 2700 versiones recopiladas y pretende llegar a 4.000. Personalmente, hoy por hoy prefiero la interpretación original fiel a la partitura de la obra, pero declaro amar también, por tan distinta, la versión de Janis Joplin, pues fue a través de ella la primera vez que escuche la canción, con aquella introducción entre barroca y de jazz suizo, y creí entonces, ignorancia adolescente, que la canción era suya. Cedo no obstante a nuestro editor y anfitrión el honor de elegir la que más le guste para ilustrar las presentes líneas, e invito a todos a que nos dejemos llevar por la atmósfera de estos plácidos días preludio del estío, en que las plantas de algodón están crecidas, los peces saltan vivaces del agua, y vivir, en fin, se convierte de repente en algo más fácil y amable. 

Summertime

Summertime,
And the livin’ is easy
Fish are jumpin’
And the cotton is high

Your daddy’s rich
And your mamma’s good lookin’
So hush little baby
Don’t you cry

One of these mornings
You’re going to rise up singing
Then you’ll spread your wings
And you’ll take to the sky

But till that morning
There’s a’nothing can harm you
With daddy and mamma standing by

Summertime,
And the livin’ is easy
Fish are jumpin’
And the cotton is high

Your daddy’s rich
And your mamma’s good lookin’
So hush little baby
Don’t you cry

Entradas anteriores en:

Un siglo de canciones (todos los posts)

14 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música, Rugby

Robben vs. Sneijder

22 de mayo de 2010

Robben vs. Sneijder, dos ex madridistas frente a frente. Holandeses ambos. Originalmente de dos escuelas diferentes: PSV (el del Bayern) y Ayax (el interista).

También es un duelo Mourinho-Van Gaal. Discípulo contra Maestro. Y ambos tienen la oportunidad de pasar a la historia por haber ganado la Copa de Europa con dos equipos distintos. Algo que sólo han logrado el alemán Hitzfeld (Bayern y Borussia) y el legendario técnico austriaco Happel (Feyenord y Hamburgo), quien además fue entrenador del Sevilla y perdió una final europea desde el banquillo del Brujas frente al Liverpool; como seleccionador de Holanda en el Mundial 78 (sin Cruyff) llegó a la final, donde perdieron contra Argentina.

Como es fácil comprobar Holanda esta presente en todos los aspectos pasados y presentes.

¿Mi pronostico? No sé, pero recuerdo una pesadilla recurrente hasta el día que el Olympique de Lyon eliminó al Madrid: quedan cinco minutos para que finalice el partido y el Real Madrid va ganando 1-0; de repente Sneijder empata de falta, el balón se cuela por la escuadra de Casillas; a continuación un contraataque de Eto’o culmina con el gol de la victoria del Inter. El mal sueño acertaba el nombre de uno de los contendientes. Y si lo piensan, el otro viene del lado merengue del sorteo (los alemanes eliminaron al OL en semifinales).

Por otra parte el club que triunfe esta noche logrará el triplete: Liga, Copa y Champions. No se puede pedir más para la final de esta noche…

P.D.: tanto Bayern como Inter cuentan con varios ex culés en sus filas (banquillo y jugadores) además de otros jugadores criados en la casa blanca o que jugaron alguna vez en el Madrid.

4 comentarios

Archivado bajo Deportes, Fútbol, Recomendaciones

Mi segundo equipo (por Rodri)

21 de mayo de 2010

Podía estar en “Un siglo de canciones”. ¿Cómo se pueden querer a dos mujeres a la vez y no estar loco? Con Diego “El Cigala” y Bebo Valdés se puso de moda este bolero “Corazón Loco” de Richard Dannenberg  que en España popularizó Antonio Machín y, luego, en la versión bolero por rumbas de Bambino.

El primer campo de fútbol que visité fue el Metropolitano. Ni recuerdo el año ya que era un crío. Dos nombre en mi memoria: Marcel Domingo en la portería y Ben Barek de delantero.

Cuando llegó Di Stéfano al Real Madrid abandoné a los “colchoneros” y me hice “merengue”. Y ya siempre he sido blanco. Pero tuve una recaída.

Me casé en julio de 1971. Mi mujer no había ido nunca al fútbol y yo quise que nos hiciéramos socios del Real Madrid. ¡Imposible!  ¡Dificilísimo! Casi como ahora que creo debe recomendarte (además de “Fefé”), GallardónJiménez Losantos. Tienes que llevar el Certificado de Penales, la Partida de Bautismo y declaración jurada sobre tu fidelidad a los Principios Fundamentales de la CEOE.

Tenía un amigo en la “tele”, Antonio Porras que me animó a hacerme (él lo era) del Atleti aprovechando una ampliación de socios con abono con la que Vicente Calderón quería llegar a los 60.000. Y nos hicimos para la temporada 71/72. Y en esa,  quedamos los cuartos; ganó la Liga el Madrid y nos clasificamos para la Recopa de Europa.

En la 72/73  con Max Merkel de entrenador, ¡ganamos la Liga!; el Real Madrid quedó el cuarto. Y nos fuimos a Europa. Y fuimos Campeones de Europa jugando contra el Bayern en el 74. Bueno, lo fuimos durante, no me acuerdo bien, unos diez minutos con el gol de falta conseguido por Luis. Luego, el mamón aquel de Swarzeb… no sé qué, faltando nada, tiró desde su casa y aquel Reina (padre) capaz de lo mejor y lo peor,  ni lo vio.

Se perdió en el partido de desempate pero eso es lo de menos, ya que el Bayern no quiso jugar la Copa Intercontinental con el Independiente de Avellaneda y la ganamos nosotros: ¡Campeones del Mundo a nivel de Clubes!

En la 73-74 fuimos segundos en la Liga que ganó el Barça. El Madrid, octavo nada menos.

En la 74/75 me fui apartando de la extraña fiebre de ser atlético (siendo madridista) pero no se me olvidarán aquellos Reina, Capón, Iselín Santos Ovejero  “el cacique del área”, Becerra, “RatónAyala, Heredia, Adelardo, Gárate, Irureta, Melo,  Panadero Díaz,  Salcedo, Alberto (que tiraba como Luis, casi), él de Hortaleza… y no me acuerdo de todos.

Fueron tres temporadas y media entretenidas con fútbol y espectáculo. Y con muchos partidos nocturnos de compartir cena y bota, pasteles y coñá con los ya conocidos de los asientos del abono. Tiempos que no volverán.

Alguien no me creerá pero, siendo del Real Madrid, he ido más veces al Vicente Calderón que al Bernabéu. ¿Cómo se pueden querer dos equipos a la vez y no estar loco?

10 comentarios

Archivado bajo Deportes, Fútbol, General, Poesía, relatos y otras hierbas