Archivo mensual: julio 2014

La entrevista de Periodista Digital

Ayer aparecieron dos entrevistas: la de Radio Marca (grabada el pasado viernes para el programa de la mañana de Vicente Ortega) y la de Periodista Digital (realizada la tarde anterior). El despliegue en la Web de PD me ha gustado mucho.

Si se han tomado la molestia de ver el video (una amena charla sobre fútbol y el Mundial) habrán observado tres deslices. En uno se me va de la cabeza el nombre del Tata Martino, dura un segundo y recuperó enseguida el nombre; en otro creo que digo Rivelinho en vez de Rivaldo; luego me rectifico cuando he dicho algo correcto. Es hablando de Fernandinho y su misión de eliminar al mejor jugador rival. Menciono los casos puntuales y cuando llego a Robben me corto. Y me enmiendo diciendo que Brasil y Holanda no se enfrentaron. Sí lo hicieron, fue en el partido por el tercer puesto. Y el brasileño fue a por el mejor, supongo que para complacer a su técnico.

Una vez más muchas gracias a Roberto Marbán y a todo el equipo de Periodista Digital.

Anuncio publicitario

2 comentarios

Archivado bajo Deportes, Fútbol, Libros, Medios

En la redacción de Periodista Digital

Roberto Marbán PD

Ayer por la tarde estuve en la redacción de Periodista Digital. Había quedado con Roberto Marbán, responsable de Deportes, para una entrevista sobre MI MUNDIAL BRASIL 2014. Gente encantadora (Roberto y sus compañeras/os) que me hicieron sentir cómodo desde el principio. Lo primero que me llamó la atención fue el jukebox. Las fotos eran de rigor.

Jukebox

Las instalaciones me encantaron. Dos plantas, al menos que yo viese. Abajo está la redacción y arriba el estudio donde se rodó la entrevista y que ya está en YouTube.

Redacción PD

Cada pared, cada rincón, hueco, está lleno de detalles. De lo más Pop. Como estás estanterías con maquinas de escribir, transistores, radiocasetes, cámaras, botijos, etc.

maquinas y botijos

Incluso el hueco de la escalera está resuelto brillantemente: una moto colgada con un mono (leyendo) de piloto .

Moto PD

Muchas gracias a Roberto y a todo el equipo por un rato tan estupendo. Estas cosas no se olvidan.

2 comentarios

Archivado bajo Deportes, Fútbol, Medios

El caso Pujol: la culpa es de Felipe González

Manuel OrtiñezFelipe González aparece como culpable claro tras la confesión de Jordi Pujol, cuyas andanzas vienen de largo -según cuenta Manuel Ortinez– y que ahora todo el mundo -al menos el catalán- parecía conocer. No es broma, lo afirmo en serio. Si no culpable al menos sí es responsable. Recuerdo vívidamente el caso Banca Catalana en el epicentro de aquella intención de encarcelar a Pujol. Fue cuando el primer gobierno socialista. ¿Hubo intervención de Zarzuela? ¿Qué se pactó? ¿Por qué González rectificó y dio marcha atrás? Hace unos meses vimos una entrevista en TV con ambos. Y el exMolt Honorable (Res Honorable sería más adecuado) le recordaba al expresidente, entre risas y reproches, el episodio. A la vista de lo que conocemos ahora ¿le estaba vacilando Jordi a Felipe?

ajoblancoOrtinez, en su libro clandestino, desvela los orígenes de la fortuna familiar de los Pujol y el reparto del poder entre las más poderosas familias catalanas. Durante el franquismo y la transición. La confesión (forzada) del marido de Marta Ferrusola (de comunión diaria) y padre de sus siete hijos (seis imputados) más una entrada en el muro de Facebook de Pepe Ribas, exdirector de Ajoblanco, me recordó una historia que me contó Mario Pacheco al respecto. Ribas sostiene que en Cataluña todo el mundo sabía de las corruptelas del Res Honorable. Al menos quienes debían conocerlas. Y callaron. En la imagen un fragmento del artículo de Ajoblanco. Mario, por su parte, me contó como con el fin de la dictadura las familias se repartieron entre las principales fuerzas políticas para seguir manteniendo sus privilegios. Estoy hablando básicamente de cuatro formaciones: Convergencia, ERC, PSOE y PCE. Los franquistas quedaban de lado, a pesar de que muchas de las familias provenían de sus filas o habían medrado durante la dictadura. El componente nacionalista catalán era una máxima. O se integraban en él o quedaban fuera del reparto.

Fue mi amigo Ernesto García Muñoz quien me descubrió la existencia de este libro. Manuel Ortinez, jefe de la trama operativa de contrabando de divisas, narra sus vivencias. Observen que he usado «contrabando» y no «estraperlo», que estos eran gente fina. También cuenta como se formó Banca Catalana. Y ligando con lo que me contó Pacheco entiendo cuando Jordi Pujol, en su confesión, dice que a su padre no le gustó que se pasase a la política. Le prefería trincando desde sus empresas (entre las que ya figuraba el banco que presidía su hijo).

En ese contrabando al por mayor de divisas participaron, junto a Florencio Pujol Brugat –padre de Jordi Pujol y responsable del Consorcio Algodonero– personajes como «David Tennenbaum, banquero judío, Josep Dencàs, el que fuera jefe militar de la asonada de la Esquerra en 1934, Antonio Pedrol Rius, sempiterno presidente del Consejo General de la Abogacía durante el franquismo, o Josep Andreu i Abelló, un destacado dirigente histórico tanto del socialismo catalán como de la misma Banca Catalana.»

Ernesto también nos recordaba que lo de Florenci Pujol, padre de Jordi y abuelo de seis nietos imputados, viene de largo: «El padre de Jordi Pujol fue acusado hace 55 años de desviar dinero a Suiza. En 1959, el Gobierno de la dictadura publicó en el Boletín Oficial del Estado (BOE) una lista con 872 personas que evadían impuesto, entre los que estaba Florenci Pujol i Brugat, padre del expresidente de la Generalitat.»

BOE

El golpe al nacionalismo catalán ha debido ser brutal. Han quedado destapadas todas sus vergüenzas, más bien su falta de ellas. Quizás algunos entiendan ahora cuando afirmo que yo también soy «separatista». No quiero saber nada de esta gente que ha infectado y emponzoñado la vida política catalana y nacional. La intención de mi provocación queda clara.

Y por favor que no vengan ahora los nacionalistas con el rollo ese de la catalanofobia. No cuela. Son ellos quienes la fomentan y en Pujol han encontrado a un formidable campeón.

5 comentarios

Archivado bajo Política

MI MUNDIAL BRASIL 2014 en El Confidencial

El Confidencial captura

Estoy abrumado. Me cuentan que es muy complicado que un e-book aparezca en los medios, sean impresos o digitales. No me puedo quejar, en absoluto, del trato recibido hasta ahora y El Confidencial es una de las joyas de la corona. Pueden leer lo que publicaron sobre MI MUNDIAL BRASIL 2014 en el enlace:

http://www.elconfidencial.com/deportes/futbol/mundial/2014-07-24/el-mundial-del-fracaso-de-brasil-y-el-triunfo-de-alemania-de-maracana-a-las-librerias_167052/  

Mañana si eso ya comentamos de Pujol y otras cositas…

1 comentario

Archivado bajo Deportes, Fútbol, Libros, Medios

Las chicas de oro arrasan en la final del Europeo de Waterpolo (10-5)

PETER KOHALMI AFP

La selección femenina de waterpolo sigue deparándonos alegrías. Las Campeonas del Mundo ya son hoy desde hoy también Campeonas de Europa. Ademas la mejor boya del mundo Maica García ha sido elegida MVP del Europeo. Suyo ha sido el mejor tanto del campeonato (uno de los tres que anotó en la final).

Maica trofeo y ramo

Roser Tarragó ha sido la máxima goleadora del torneo (superando a Maica y a una húngara). La prodigiosa actuación de nuestra portera Laura Ester no le ha servido para ser elegida la mejor del torneo (el trofeo se lo llevo la italiana).

entrega medallas

La primera foto es de Peter Kohalmia (AFP) y las otros dos las tomé con el teléfono.

4 comentarios

Archivado bajo Deportes

El glorioso ciclo de las chicas del Waterpolo

Tuit MaicaEsta tarde, a partir de las seis en TDP, las guerreras acuáticas pueden completar un ciclo glorioso si derrotan a Holanda en la final del Europeo de Budapest. Todo empezó en 2008 cuando la selección, entonces entrenada por Vicenç Tarres, se colaba en la final europea disputada en Málaga. Era nuestra primera final en un deporte femenino minoritario. Hace seis años perdieron con Rusia, pero esa Plata supo a Oro. Llegar a semifinales, nadando en casa, era el objetivo. Se superó con creces. Hasta ese momento los mayores logros habían sido una semi en unos Europeos y un séptimo puesto en los Mundiales del 2007. Luego llegaron los JJOO de Londres 2012, tras no conseguir clasificarse para los de Pekín 2008. Ya bajo la dirección de Miki Oca el debut en unos Juegos también deparó grandes satisfacciones. Se llegó a la final donde caímos ante EEUU (se las había ganado en el partido inaugural). España entera empezó a amar a este grupo de chicas lideradas por Jennifer Pareja, la gran capitana, donde además empezaba a destacar otra crack Anna (Anni) Espar (su 2013 es insuperable: Campeona del Mundo con España; la NCAA que es la Liga universitaria USA con las Trojans de USC; campeona de España, División de Honor y Copa de la Reina, con el CN SabadellCampeona de Europa con su club; Mejor Jugadora Europea del año). Sin olvidar a las porteras o a esa sensacional boya que es Maica García (la foto de grupo es de su twitter). La progresión del grupo era más que evidente.

Una selección basada en la plantilla del CN Sabadell (equipo que en los últimos años lo ha ganado todo, incluyendo dos Copas de Europa consecutivas, tres de las cuatro últimas ediciones) y que ha aunado nadadoras de distintas partes del país. El mayor logro tras la final olímpica vino al año siguiente, 2013, con el campeonato mundial disputado en Barcelona. Por fin se ganaba una final. En este caso a Australia. Los cuatro goles de Pareja ante las campeonas olímpicas, EEUU, en cuartos invitaban al optimismo. Y una vez más nos llevábamos por delante a Hungría, una potencia histórica. Somos su bestia negra de estos últimos años.

Este Europeo era todo un reto. Ya no eran el equipo cenicienta, ni el revelación. Eran las CAMPEONAS DEL MUNDO. Tras vencer de nuevo a Hungría en semifinales, la anfitriona, esta tarde ante Holanda nuestras guerreras tienen la oportunidad de completar un ciclo glorioso. Solo Italia y nuestras rivales de hoy han conseguido de forma consecutiva un Europeo y un Mundial.

De cara a la final los expertos dicen que las neerlandesas son un clon de nuestra selección. Rocosas con una gran defensa (las nuestras son las mejores del torneo) suelen superar los diez goles por encuentro. Acabo de leer que el miércoles en un partido de entrenamiento entre ambas finalistas casi llegan a las manos.

Ahí estaré a las 18:30 pegado frente al televisor apoyando a este fabuloso grupo de deportistas.

1 comentario

Archivado bajo Deportes

¿Fichajes? ¿Qué fichajes? (Nueva Tribuna)

Me ha hecho especial ilusión que Nueva Tribuna publicase hoy una nota sobre MI MUNDIAL BRASIL 2014. Fue con ellos que publiqué en un medio mi primer artículo de fútbol (ya en septiembre del 2008 le daba un toque de atención a Casillas).

El Mundano

15 de septiembre de 2008

Los vagones del metro van hasta arriba con los que hemos salido del Bernabéu. Ni la victoria ni el festival de goles iluminan nuestras caras. Los rostros de padres e hijos que hemos podido acudir al estadio, gracias a un horario razonable recuperando esa vieja tradición dominical de comida familiar y fútbol, no brillaban como debería ser lógico ante la alegría de la victoria.

 

7 goles 7 que no reflejan la realidad de un partido gris -especialmente en su segunda parte- pero con mucha historia y más trasfondo. Pero antes vayamos a lo esencial de una crónica. El resultado y los datos básicos: el Madrid se impuso al recién ascendido Numancia por 4 a 3. El correoso y bien plantado equipo soriano, que venia de ganar ni más ni menos que al Barça en su debut liguero, abrió el marcador por mediación…

Ver la entrada original 747 palabras más

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Deportes, Fútbol, Libros, Medios

La escalera blanca

Delantera RM

El foto montaje de la escalera blanca impresiona. ¿Pero currar lo que se dice currar quién lo va a hacer? Son cinco cracks, sin dudas. Pero esto es un equipo no una colección de cromos. Las incorporaciones de Kroos (necesaria) y la de James (al que vimos en el Oporto y en 5 partidos del Mundial) son las nuevas joyas de la corona madridista. Sin olvidar el fichaje de Keylor Navas, confirmado hoy en la portada del AS.

Hacía esta misma pregunta anoche en mi Facebook y Twitter. El amigo José Manuel Costa me recordaba la capacidad de recuperación de James y que venía a ocupar la posición de Di María (todo apunta que está más fuera que dentro). Le comentaba que veo a Bale con más capacidad de sacrificio –y condiciones físicas- que al colombiano para esa labor de repliegue. Será lo que diga Ancelotti. Pero me duele la marcha del Fideo. Me pasó lo mismo con la marcha de Robben.

Costa también comentaba que el perjudicado podría ser Xabi Alonso. Él debe pensar lo mismo porque ha acortado sus vacaciones y se ha incorporado al equipo antes de lo previsto. Desde el principio de la pretemporada (los mundialistas tienen calendario aparte). Acabo de leer a José Félix Díaz en El Confidencial (donde hablan de mi libro) lo mismo que dice José Manuel: “el 4-2-3-1 y los fichajes le perjudican”. El titular de la noticia es “El dibujo que diseña Carlo Ancelotti pone en serio peligro la titularidad de Xabi Alonso”.

No sé que pasará con Khedira pero se me antoja fundamental entre tanto cromo. Y de Alonso espero lucha y brega por hacerse con un puesto. Isco debe ponerse las pilas y aprender del tolosarra. Por cierto Illara con Alonso, Kroos y Modric tiene tres grandes maestros. Esperemos que aproveche las clases.

Recuerden que pedí dos fichajes por línea. En la portería ya ha habido uno. Kroos y James cumplen la cuota de centrocampistas. Me siguen faltando defensas (un lateral y un central o dos centrales tipo Nacho, Puyol, Sergio Ramos, etc. que también puedan ocupar los flancos) y un par de delanteros (aunque cuando vuelva Jesé será un gran fichaje).

De momento muchas ilusiones y grandes expectativas. El reto es grande y la temporada larga y mas cargada de lo habitual (dos Supercopas, el Mundialito).

P.D.: la imagen la vi en el twitter de ¡Hala Madrid! @rosemoon1733

7 comentarios

Archivado bajo Deportes, Fútbol

Artículo para El Contragolpe (resumen del Brasil 2014)

El contragolpeHe tenido el honor y tremendo placer de publicar un resumen del Mundial para la excelente revista digital El Contragolpe. Lo pueden leer ahí o a continuación:

¿Ha sido la Copa del Mundo de Brasil el mejor Mundial de todos? Pertenezco al grupo de quienes piensan que sí. Desde el principio del campeonato tuve este palpito. No recordaba una fase de grupos con tantos buenos partidos. El Inglaterra 1 -Italia 2 de la primera jornada del grupo de la muerte, partidazo, es el mejor ejemplo.

Quizás habría que matizar que el formato de la competición ha ido variando para evitar una primera fase con “marías” -alguna se cuela, pero cada vez menos- y, por supuesto, porque cada vez hay más países. Otro detalle es que llevo siguiendo los Mundiales desde 1966 (Inglaterra).

¿En qué me baso para afirmar que Brasil 2014 ha sido el mejor de todos? Al menos desde 1966. La respuesta es sencilla porque goles son amores. Se ha igualado el récord goleador de Francia 1998. No se ha superado por la pésima semifinal entre Holanda y Argentina. Acabó a cero y los argentinos pasaron a la final de penaltis. Un solo gol hubiese servido para superar la marca del 98. Este aciago partido tiene un componente añadido: el mal sabor de boca que dejó siendo el antepenúltimo que se disputó. De haberse producido antes, mejor, mucho antes, ni nos acordaríamos. Y tampoco extrañaría tanto que hubiese gente que opinase que ha sido una excelente competición.

Hay una circunstancia que no hay que pasar por alto. Se ha denominado al torneo como El Mundial de los porteros. Cierto. Hemos visto grandes arqueros y paradas excepcionales. Varios se han lucido en las tandas de penaltis. ¿Y es el más goleador? ¿Cómo se entiende esta aparente contradicción? La lectura que deberíamos hacer es que ha mejorado el nivel de todos los jugadores, sobre todo los guardametas. ¿Cuántos goles más se habrían anotado de no ser por Howard, Neuer, Keylor Navas, Courtois, etc.? No se recuerda un Mundial con una cosecha de porteros tan generosa. Antes era cuestión de dos, tres como mucho. Es por esto que el valor de los 171 tantos es mayor. Podríamos establecer un paralelismo con el valor doble de los tantos conseguidos fuera de casa. Lo comento por el empate con Francia 1998.

La Alemania campeona del mundo ha sido la más goleadora (18) seguida de Holanda (15). Estas dos selecciones junto a Argentina han sido las que menos goles han encajado (4). Son las tres que ocuparon el podio. Para la historia queda el 1-7 que los campeones infligieron a los anfitriones, en la semifinal. La peor derrota en la trayectoria de Brasil y además en casa. Lo vimos y disfrutamos en este Mundial. Como el mejor gol, el de James, quien además fue el “pichichi”.

Löw consiguió el ansiado titulo. El primero que logra un equipo europeo en América. Supo rectificar errores, propios y ajenos. Entre estos últimos se cuenta el de Lahm, el mejor lateral derecho del mundo jugando de medio centro. Idea que importó de Guardiola. En cuanto le puso en su sitio Alemania voló y el capitán mejoró sus prestaciones individuales.

Ha sido el torneo donde por fin FIFA ha introducido mejoras tecnológicas. El ojo de halcón, que no ha hecho falta usarlo. No ha habido lugar. Tranquiliza saber que está por si surge la duda. Otra novedad ha sido el spray, ¡Acierto total! Quiero verlo ya en Liga y Champions. Los franceses han anunciado que lo van a implementar esta próxima temporada. He leído que aquí lo están estudiando o lo van a estudiar. Supongo que algunos estarán ganado tiempo para monopolizar las licencias, homologaciones y fabricación del producto. El llamado cooling break también ha sido bienvenido. Supongo que será algo circunstancial, aplicable solamente en condiciones extremas.

Siempre he defendido la defensa de cinco. Parecía en desuso. En Brasil 2014, para mi sorpresa, volvió con fuerza. Holanda que no lo empleó en la fase de clasificación jugó todo el torneo así. Argentina empezó usándolo en el primer encuentro. Sabella lo modificó en el descanso y lo archivó en la papelera. Menciono a estas dos selecciones porque me parece que han tenido a los dos mejores técnicos del campeonato. Van Gaal gana partidos desde el banquillo. La jugada del cambio de portero para la tanda de penaltis, contra Costa Rica, queda para los anales. Algo para contar a hijos y nietos. Y lo hemos visto en esta Copa, no en otras. Sabella por su parte no ha parado de modificar. Sobre la marcha, en el transcurso del juego. Ha afrontado y superado adversidades, en forma de lesiones. Primero Agüero y sobre todo Di María. No me gusta el estilo de la Albiceleste ni voy a entrar en ausencias clamorosas (Willy Caballero, Tévez). Solo opino sobre lo que hemos visto desde el partido inaugural hasta la final del 13 de julio.

No quiero empañar mi discurso optimista con los aspectos negativos. Que los ha habido. Por la parte que nos toca el fracaso de España ha sido devastador. Es posible que este sea otro factor de peso entre quienes critican el Mundial. El Balón de Oro a Messi tampoco figura entre los nominados al acierto del año. Y es un hecho relevante cuando se otorga un galardón a un futbolista que no aparece en el Top 10 de los mejores jugadores, ni en el once titular. Como es sabido estas estadísticas las elabora la propia FIFA, la misma que concede el Balón de Oro.

He dejado aparte la pésima imagen que ha dejado todo lo que rodea a Brasil (las infraestructuras, las manifestaciones y revueltas sociales, los arbitrajes, la corrupción, la seleçao, la torcida, Scolari, etc.). Con su pan se lo coman.

Tengo que añadir un componente emocional muy importante en mi vida, que también influye en mi apreciación. He publicado mi primer eBook, MI MUNDIAL BRASIL 2014, donde cuento todo esto y más (recomiendo la master class de Puskás sobre los remates). Ha sido el primer libro publicado sobre Brasil 2014. Todo un récord. Punto de Vista Editores lo puso a la venta en menos de 48 horas después de mi última entrega (el 14 de julio, al día siguiente de la final). En Amazon (llegó al #1 a los cuatro días) ponen el 15 de julio como fecha de edición. Rápido y al primer toque.

De despedida, mi once del Mundial (no está en el libro, quizás en una próxima edición, en papel): Neuer, Lahm, Garay, Thiago Silva, Ricardo Rodríguez, Kroos, Mascherano, Di María, James, Messi y Robben. Y desde luego con Van Gaal en el banquillo. A pesar de no jugar con tres centrales. Si el técnico holandés se pone terco –que se pondrá- y hay que dar entrada a un defensa, para jugar con cinco, metería a De Vrij. Y tendría que sacar a uno de una terna formada por James, Messi y Di María (por su lesión, si no ni hablar). Pero esto ya es parte de otro escrito.

AV patio MMB14 red2

1 comentario

Archivado bajo Deportes, Fútbol, Medios

El jet lag de MI MUNDIAL BRASIL 2014

La editorial, Punto de Vista Editores, me pidió una nota para su Blog. La pueden leer ahí o a continuación:

El jet lag de MI MUNDIAL BRASIL 2014

AS MMB2014El jet lag es el desajuste que se produce, al viajar largas distancias en aviones, entre nuestro horario habitual y el del lugar de destino. Suelo llevar con gallardía el ir a América, por poner un ejemplo. Los problemas son al volver. Aterrizas por la mañana después de pasar la noche en clase turista. Duermes poco y no demasiado bien. Llegas con mal cuerpo y encima te encuentras con las maratonianas distancias de la madrileña T4 (y una rampa cuesta arriba al salir del avión, cargado de bultos).

Los síntomas están diagnosticados así que no voy a extenderme más. Lo que nunca imaginé es que también me sucedería por escribir un e-book. Mi primer libro en solitario (*): MI MUNDIAL BRASIL 2014

Entiendo que la responsabilidad me quitase el sueño. Las prisas por terminar y salir lo más cerca del final del Mundial de Fútbol brasileño era otro factor añadido al desvele. La panzada final se resume en dos momentos del lunes 14 de julio. A las 6:58 de la mañana terminé el capitulo dedicado a la final y dejé encaminados los tres siguientes. Dormí un poco y al despertar, tras un par de tazones de café, retomé la tarea. Repasé y envié a la editorial el de la final. Pulí los tres pendientes. A las 14:00 de ese día 14, el de la Bastilla, completé el libro al entregar los últimos capítulos. En menos de 48 horas Punto de Vista Editores puso a la venta mi primer e-book. A las dos de la madrugada del día 16 ya estaba en las tiendas digitales (aunque en Amazon fijan el 15 como fecha de edición). El día 19, cuatro días después de ponerse a la venta, alcanzaba el nº 1 en la lista de ventas de Amazon (en su categoría, la de Fútbol; ¡en la de Historia subía al 4!).

Sinceramente, creo que la buena acogida inicial se debe a haber sido el primer libro sobre el Mundial en el mercado. Quien golpea primero golpea dos veces. Lo digital ha permitido salir tan rápido. La editorial –y el esquema de trabajo que establecimos– ha estado de premio. Ahora falta por ver si el contenido gusta o no. De ahí dependerá que la bola de nieve siga creciendo.

Como he venido a escribir sobre mi libro lo primero es contestar a la pregunta de cajón: ¿qué es MI MUNDIAL BRASIL 2014? Evidentemente versa sobre la recién finalizada Copa del Mundo. El fracaso de España, el triunfo de Alemania, los seleccionadores, los futbolistas, las novedades (el spray, “el ojo de halcón”, etc.), los goles marcados (el más goleador junto a Francia 1998 y eso que le han denominado El Mundial de los porteros), los árbitros, etc. Y mucho más. ¿Qué es mucho más? Quizás la dedicatoria apunte algunas pistas:
“Dedicado a la memoria de mi padre, Alejandro Vogel, y a las de Alfredo Di Stéfano y Ferenc Pancho Puskás. De ellos tres aprendí a amar este deporte. Ellos me inculcaron la pasión por el fútbol.”

No solo hay anécdotas con los citados (impagable la master class de Puskás sobre los tipos de remate), también hay referencias a otros campeonatos y a la música (como no podía ser de otra forma dada mi trayectoria profesional). En la última semana tras el fallecimiento de Don Alfredo llegó otra triste noticia, la desaparición de Tommy Ramone, el único miembro que quedaba vivo de la formación original de los Ramones. Húngaro de nacimiento era el autor intelectual de la banda. Cambié el titulo del último capítulo como tributo. Teniendo en cuenta que el próximo Mundial es en Rusia y mi álbum favorito de Ramones es Rocket to Russia… es fácil adivinar el título.

Por no extenderme demasiado resumo diciendo que mi libro es una espero que atractiva forma de unir apuntes, crónicas y reflexiones sobre el Mundial de Brasil. Y he contado con el privilegio de tener un prólogo a cargo de José Luis Ibáñez Salas, historiador y editor, y un epílogo de un crack de la literatura, mi buen amigo Montero Glez.

He disfrutado mucho con este Brasil 2014 y también escribiendo sobre él. A pesar de los daños colaterales. Si lo pienso un poco, igual me han venido hasta bien: he aprovechado para escribir estas breves líneas sobre MI MUNDIAL BRASIL 2014 para este blog.

De despedida, mi once del Mundial (no está en el libro, quizás en una próxima edición, ¿en papel?): Neuer, Lahm, Garay, Thiago Silva, Ricardo Rodríguez, Kroos, Mascherano, Di María, James, Messi y Robben. Y desde luego con Van Gaal en el banquillo. A pesar de no jugar con tres centrales. Si el técnico holandés se pone terco –que se pondrá– y hubiera que dar entrada a un defensa, para jugar con cinco, metería a De Vrij. Sabiendo a lo que me expongo: parece que el ex seleccionador holandés quiere fichar a Hummels para su nuevo destino, el Manchester United. Y tendría que sacar del equipo a uno de una terna formada por Di María, James y Messi. Pero eso ya es parte de otro escrito.

(*) En 1974 la Editorial Fundamentos publicó Dylan, un libro de A.U. (Apuntes Universitarios era una publicación del Colegio Mayor Chaminade y embrión de la revista Ozono). Era una obra del colectivo y me encargué de la discografía. Fue uno de los primeros que salieron en España sobre Bob Dylan. Mariano Antolín Rato editó una traducción de las letras y Jesús Ordovás se nos adelantó por un mes.

1 comentario

Archivado bajo Deportes, Fútbol, Libros