Archivo mensual: enero 2009

Por una Ley de la Música (Efe Eme)

31 de enero de 2009

cabecera20el20mundano2031-01-09-a

El milagro está a punto de consumarse: la unión de los distintos sectores que forman la Industria de la Música. El primer paso ya se ha dado. Y no sólo es el más importante sino también el más difícil e ingrato. Y lo digo por experiencia propia (desde varios intentos frustrados del pasado hasta la fundación de UFI). Una vez puesta en marcha la iniciativa lloverán las adhesiones. Como de hecho está sucediendo: así nos informaron el pasado martes en la rueda de prensa celebrada en Madrid –que pronto se celebrará en otras ciudades- donde presentaron una propuesta para la regulación cultural de la música popular.

 

¿Y quienes son estos esforzados héroes que han trabajado tan eficientemente? Los mismos que convocaron la rueda de prensa y presentaron su “libro blanco”: ARTE (Asociación de Representantes Técnicos del Espectáculo), ACCES (Asociación Estatal de Salas de Música en Vivo), APM (Asociación de Promotores Musicales), ARC (Associació  de Representants, Managers i Promotors de Catalunya), ROAIM (Red de Organizaciones de Artistas e Interpretes Musicales) y UNIPROM (Unión Independiente de Promotores de Música de la Comunidad de Madrid).

 

De igual modo suscriben y apoyan la Asociación Galega de Empresas Musicales, UFI (Unión Fonográfica Independiente) y ECSA (European Composers & Songwriters Alliance). Asimismo nos informaron de una larga lista de Artistas que ya se han sumado a la iniciativa. Que van desde Boikot, Reincidentes, Pereza, Siniestro Total hasta Labordeta, Luis Pastor, Javier Álvarez pasando por Carmen Paris y un largo etcétera. También se han sumado dos sociedades de gestión (AIE y SGAE) y es clamorosa la ausencia de Promusicae (la asociación donde mandan las discográficas multinacionales). Quizás estén ocupados difundiendo mentiras y falacias, a través de su gabinete de prensa, como hicieron en el caso de Pablo Soto. Otorgándoles el beneficio de la duda igual se han apuntado al carro, en el tiempo transcurrido desde el martes hasta hoy.

 

Las organizaciones que nos convocaron en el Círculo de Bellas Artes de Madrid expusieron las líneas maestras de actuación. El Manifiesto por una Ley de la Música en su primer punto incidía en los agravios comparativos que sufre la música (ese concepto del que tantas veces he escrito en estas paginas) con otros sectores culturales. Para a continuación afirmar que “la música popular no está considerada cultura ni existe una regulación cultural de la misma”.

 

Inspirada en la de Francia (vigente desde hace 25 años) y en unos trabajos previos efectuados hace unos años en Cataluña, la propuesta de Ley es una oferta integral. Y abarca desde la formación escolar (¡qué importante es la enseñanza de música!) hasta el usuario final, que no es otro que el público. En el turno de preguntas y respuestas se plantearon asuntos muy interesantes como el del IVA (otro clásico de mi repertorio) y la supresión de la prohibición de menores de edad asistiendo a conciertos (otro agravio respecto a hoteles o restaurantes donde se despacha alcohol en presencia de menores).

 

Espero que esta ola de adhesiones se convierta en un tsunami y el Manifiesto recoja el número suficiente de firmas para que la ley salga adelante. Y también para que los técnicos de sonido, por ejemplo, se den cuenta de la necesidad de asociarse. Porque los técnicos del teatro si están agrupados y los de la música no. Es increíble como de siempre en la industria musical cada uno ha (hemos) hecho la guerra por su cuenta. ¿Están cambiando los tiempos? Personalmente confío en ello y como escribía al principio el milagro está a punto de producirse. Desde aquí –emocionado- quiero agradecer a las organizaciones y personas que han puesto en marcha tan noble iniciativa. Me apunto y aquí si que se puede contar conmigo. ¡Felicidades amigos!

 

Publicado en Efe Eme

propuesta-ley-de-musica

org-ley-de-musica

Anuncio publicitario

7 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música, Recomendaciones

En Rinconete

30 de enero de 2009

rinconete

Como hoy no hay colegio –y por tanto no madrugo- anoche decidí inaugurar el fin de semana. Y me fui al Rinconete a ver a Javier Álvarez. Unas horas antes mientras volvía a casa, después de recoger a El Mundanito, había oído en la radio que actuaba (solo) en el local de la calle Mancebos.

 

Así que renuncie a los partidos de Copa y me acerqué a ver que tal. Me encontré con Zenet que estaba con unos amigos. Más tarde apareció Javier Laguna. Hablamos de su triunfo en el Galileo Galilei un par de días antes. De cómo le iban las cosas. De su aparición en el programa de Francino. De la entrevista en el programa de Víctor Alfaro. Y de tantas otras cosas más.

 

También coincidí con Tontxu y con Alejandro Martínez. La verdad es que sólo faltaba Víctor para completar la cuadrilla.

 

Los más perspicaces os habréis dado cuenta que todavía no he dicho nada de la actuación. Casi mejor así. Porque como poco puedo decir lo chocante que me resultó oírle cantar sobre todo en inglés, con un repertorio dominado por versiones (como en su disco del 2001), y en unas cuantas ni siquiera se sabía las canciones… No éramos más de veinte viéndole y me fui antes de que terminase.

 

Esta noche a la vuelta de Cogolludo (el cabrito del Saboya es de otro mundo) iré a ver el concierto de “compensación” de Lori Meyers.

ja

8 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música

Madrid, la suma de todos (sobre todo de algunos)

29 de enero de 2009

No he podido resistir la tentación de traer a El Mundano el último post del blog de Nacho Escolar (su tercera entrada de hoy):

 

La Comunidad de Madrid, una empresa familiar

 

Recomiendo su lectura. El ex Director de Público nos detalla una trama familiar y ¿de tráfico de influencias? Imagino que será la primera parte porque faltan nombres, familias y amistades (como “los hombres de Rato”, muchos de los cuales han sido o son Consejeros de Aguirre, la Presidenta de la CAM).

 

Entrada relacionada:

 

Yo no espío, tú espías, él espía

20 comentarios

Archivado bajo Madrid, Medios, Política

Histórica semifinal en el Open de Australia

29 de enero de 2009

nadal

Lo nunca visto: una semifinal histórica para el tenis español en el Open de Australia, el primer Grand Slam del año. Rafa Nadal y Fernando Verdasco se enfrentaran mañana a partir de las 9.30 (lo televisan Cuatro y Digital +). Una semi en un Grand Slam entre dos tenistas españolas sólo había ocurrido en Roland Garros (tierra batida).

 

Si enfrentarse a un zurdo es de lo más incomodo, ambos tenistas van a probar de su propia medicina. Se presenta un apasionante duelo de zurdos bajo un sol de castigo y unas temperaturas que alcanzan los 40º. El historial se decanta a favor del Nº 1 mundial, que ha ganado siempre al madrileño. ¿A la séptima va la vencida? Todo es posible, pero Verdasco no lo va a tener nada fácil ante un Nadal que llega a semis sin haber perdido un solo set. Y dispuesto a seguir batiendo marcas personales, especialmente en este torneo tan esquivo para los nuestros.

 

La ultima vez que un tenista español jugó la final en Australia fue Carlos Moyá hace 12 años (perdió contra el gran Pete Sampras). Anteriormente habían caído Juan Gisbert en el 68 contra Bowrey y Andrés Gimeno en el 69 frente al genial Rod Laver, mi ídolo de la infancia junto a Santana. Las chicas tampoco han tenido suerte. Arantxa Sánchez Vicario no pudo ganar ni en 1994 ni en 1995 (vencieron Steffi Graff y Mary Pierce respectivamente). Tres años después, en 1998, fue Conchita Martínez quien llegó a la final (se impuso Martina Hingis).

 

Con esta semifinal -Nadal vs. Verdasco- aseguramos un jugador en la final de este Grand Slam, que nunca ha ganado un tenista español. ¿A la séptima final va la vencida?

verdasco

3 comentarios

Archivado bajo Deportes, Tenis

Yo no espío, tú espías, él espía

28 de enero de 2009

espias_super_secretos

Yo no espío, tu espías, él espía… El PP se ha convertido en un lugar inhóspito y peligroso. Los cuchillos en forma de dossiers vuelan por los pasillos de las plantas de la calle Genova, en la sede de la Comunidad de Madrid en la Puerta del Sol y en la nueva ubicación del Ayuntamiento de Madrid en Cibeles. Sentados en primera fila observamos atónitos –y divertidos, para que negarlo- el formidable espectáculo que nos están ofreciendo algunos de los lideres de la derecha española. En una lucha que abarca desde la presidencia de Caja Madrid hasta la sucesión de su jefe de filas (Rajoy).

 

Yo no espío, pero algo sé. Porque he servido de cobaya para confirmar si había vigilancia y seguimiento. Pero ya llegaré a esta anécdota más adelante.

 

Tu espías se refiere a alguno de los hombres de la Presidenta de la CAM, Doña Esperanza Aguirre. Aunque según voy siguiendo la historia en El País sería mejor decir “ellos espían”. Porque el affaire se enreda y espesa y hoy descubrimos que la Consejería de Interior de Madrid posee tres equipos de vigilancia paralelos.

 

La defensa Popular se va quedando sin argumentos. Recuerdo ejemplos como la tontería de González Pons, culpando al Gobierno, a quien Rubalcaba puso rápidamente en su sitio, citando a Mortadelo y Filemón. O la de hace unos días donde nos contaban que había problemas más importantes y que esto del espionaje era una tontuna. Ya se ha desvanecido porque como argumento era ridículo. Independientemente que las cifras del paro, por ejemplo, sean más relevantes. ¿Pero acaso no es importante lo que sucede en el primer partido de la oposición? Con el añadido de ser su feudo electoral más importante desde hace décadas, tanto en la Comunidad como en la capital. ¿O no quieren que nos enteremos de cómo se las gasta la derecha?

 

En esta batalla los medios afines del PP están claramente posicionados. El frente anti Rajoy esta alineado con Aguirre. Y fabrican noticias. Investigan por su cuenta. Con Gallardón el enemigo a batir. Dos ejemplos significativos de las últimas horas. Leí ayer en El Plural que El Mundo acusaba a Mariano Rajoy de «alentar el acoso contra Aguirre» y denunciaba la existencia de una (otra) «unidad parapolicial», esta vez dependiente del alcalde. Y hace unas horas en el blog de Nacho Escolar me enteraba que Alfredo Prada demanda a Losantos. El ex Consejero de la CAM es otro de los que andan metidos en este fregado. Pero Federico una vez más se ha pasado y le acusa de haber organizado el accidente del helicóptero donde viajaban Don Mariano y Doña Espe.

 

Llegados a este punto un par de apuntes: la guerra de informes, escuchas, dossiers, no es nueva. En la década de los 80 del pasado siglo estaban a la orden del día. Los personajes y protagonistas eran otros (Javier de la Rosa, Mario Conde, los Albertos, la beautiful,…). Pero el entramado de intereses económicos y políticos guarda cierto paralelismo. Asimismo en el suplemento de Madrid de El País de ayer, Fernando Delgado escribía “Territorio sin ley” que arrancaba “En el invierno de 2006 se publicó un libro autobiográfico de Esperanza Aguirre en el que revelaba que Alberto Ruiz-Gallardón conocía de antemano, creo que al menos desde la noche anterior, y se lo calló, el atentado que aquellas dos figuras de la felonía política, Eduardo Tamayo y Teresa Sáez, a la sazón socialistas, iban a perpetrar contra la voluntad popular a la mañana siguiente…”. Lo cual enlaza con una sospecha que muchos olfateamos desde el principio de esta historia: puede ser la misma trama que llevó a la Aguirre a la Presidencia de la Comunidad Autónoma de Madrid. Y la mención al actual alcalde y por entonces Presidente saliente de la CAM me lleva al “él espía” del titular.

 

El “él” se refiere a Alberto Ruiz-Gallardón, desde su época al frente de la Comunidad. Y como decía al principio he sido “seguido” por un equipo de “seguridad” o de vigilancia.

 

Cada vez soy más anglosajón en asuntos referidos a la vida privada de los políticos. Porque sus alegrías son siempre a costa del contribuyente. Me remito a los hechos: algunos lectores y amigos de este blog saben que Don Alberto mantenía relaciones con mi vecina del quinto. Como Presidente de la CAM tenia un dispositivo de seguridad para su protección. Quienes paraban en el café de la esquina mientras él estaba de visita. Da la casualidad que ella había trabajado en una discográfica y era amiga del cantante y líder de Coz. Quien me pidió ayuda para verificar si le seguían o no cuando quedaba con mi vecina (habían trabajado juntos y ahora mismo no recuerdo si también coincidieron con uno de los colaboradores habituales de El Mundano). Cuando me lo contó me pareció que había visto demasiadas películas de espías. Pero su preocupación y nuestra estrecha relación tanto profesional como de amistad me impedía negarme. Así que establecimos un plan de salida y llegada con dos coches (el suyo y el mío). Y efectivamente primero le siguieron a él y a la vuelta a mi (dependía del coche donde estuviese ella). Seguir vigilándome estaba tirado. Pero a él le tuvieron un tiempo en el punto de mira aunque no estuviese con ella. Y claro, a costa del contribuyente. Fue entonces cuando comencé a pensar que a lo mejor los anglosajones llevaban razón: la vida privada de los servidores públicos afecta a nuestros bolsillos. Y en este caso estamos hablando de alguien que primero dejó un agujero económico en la Comunidad y luego –ahora- en la ciudad… Ella se fue de España poco antes del inicio de la campaña electoral que le llevó a la Alcaldía con mayoría absoluta.

 

Entrada relacionada:

 

Feijóo 009: el agente gallego

25 comentarios

Archivado bajo Madrid, Medios, Política

Rafa Benítez (El Mundano Deportivo para SFS)

27 de enero de 2009

rafa-benitez

Tras la presentación la semana pasada de El Mundano Deportivo (SFS), ayer se publicó la primera colaboración propiamente dicha. Y el tema era Rafa Benítez.

 

El original en inglés lo podéis leer en SFS y la traducción a continuación:

 

Disclaimer: Este post fue escrito antes del partido de Copa Liverpool vs. Everton.

 

No es frecuente empezar un artículo con un “disclaimer”. Pero era necesario porque –incluso en la Premier League– los resultados cambian las teorías. Y sospecho que Rafa Benítez será el nuevo entrenador del Real Madrid.

 

Mis sospechas (y podría estar totalmente equivocado) están basadas en “evidencias circunstanciales”.

 

1.     Todos los dimes y diretes de su renovación con el Liverpool. Si, ya se que su contrato expira al final de la próxima temporada. ¿Y qué? ¿Por qué no ha renovado todavía? Con los actuales dueños veo problemas pasados y presentes y preveo los que se avecinan. Tom Hicks y George Gillett verán reducido su beneficio en 150 millones de dólares si venden el Liverpool al millonario Kuwaití, Nasser al-Kharafi, después de no haber cerrado el trato el pasado Julio.

2.     “Cuando veas las barbas de tu vecino pelar, pon las tuyas a remojar” se puede aplicar a lo que debe estar pensando Benítez a la hora de negociar su renovación, en referencia a lo sucedido con Juande Ramos en el Tottenham. ¿Por qué? Porque esta reclamando el control total sobre la parcela deportiva. Como siempre ha sido el caso en los equipos ingleses. Donde el entrenador y el “manager” (director deportivo) son la misma persona (Ferguson es el ejemplo más obvio). Rafa Benítez sabe que la salida de Ramos del Tottenham tuvo que ver con las ventas de Keane y Berbatov, sin la aprobación del técnico (Juande no era el “manager”). Y los recambios no estaban a la altura. Benítez es plenamente consciente que si el club no se vende si lo serán sus jugadores claves. Por eso quiere plenos poderes.

3.     Todas las señales indican que nuestro protagonista esta estresado. El futuro de la propiedad del club –y no es ningún secreto que sus relaciones con los actuales dueños no es optima- puede ser una causa. Sus operaciones de cálculos renales tampoco ayudan. Otro motivo añadido podría ser la negativa de su mujer de mudarse a Turín, frustrando su fichaje por la Juventus. Sus “peleas dialécticas” con Sir Alex Ferguson son un síntoma. Además tampoco ayuda tener al Manchester United compartiendo el liderato en la liga y la eliminatoria de octavos de Champions contra el Real Madrid.

 

No mucha gente sabe que Rafa empezó jugando al futbol en las categorías inferiores del Madrid. Alternó sus estudios universitarios con la práctica del futbol en equipos de segunda categoría, pero una lesión le forzó a retirarse prematuramente. Su debut como entrenador fue también con el Real Madrid: con 26 años se incorporó al staff técnico primero con los sub 19, luego el Castilla y el prímer equipo como ayudante de Vicente del Bosque. Pero pocos saben que él y Grande (el segundo de Del Bosque desde que Benítez abandonó el Madrid) fueron los primeros entrenadores de Raúl en “la casa blanca”. Raúl marcó 71 goles en 33 partidos con el Castilla (Real Madrid B) de Benítez, lo que le disparó hacía el primer equipo (entrenado por Valdano). En total Raúl consiguió 83 goles en 180 partidos en todas las categorías inferiores antes de convertirse en titular indiscutible del primer equipo. Mientras nuestro hombre en Liverpool trabajó durante 6 temporadas (1993-1999)  en la cantera del club (4 Ligas y 2 Copas), dirigió al Castilla y fue segundo entrenador del Real Madrid (bajo Del Bosque en su debut al frente del banquillo blanco).

 

Ante la actual confusión que ha conducido a la salida de Ramón Calderón y a unas previsibles elecciones presidenciales para antes del verano, hay dos nombres que aparecen en todos los mentideros: Florentino Pérez y Rafa Benítez. Los dos han formado parte del mejor equipo del siglo XX. A Pérez se le recuerda como el Presidente “galáctico”. Pero también como el “fugitivo” cuya huida, después de tres temporadas sin ganar ningún titulo, creó el caldo de cultivo para esta continuada crisis institucional.

 

Los rumores vuelan. Y todas las encuestas señalan a Florentino como seguro vencedor si finalmente decide presentarse a las elecciones. A su candidatura se le asocian dos entrenadores: Arsene Wegner y Rafa Benítez.

 

El actual jefe del Arsenal es un viejo sueño de Pérez. Pero el francés nunca ha mostrado demasiado aprecio por el Real Madrid. En mi opinión el hombre tendría que ser Benítez. La mejor opción para pilotar el equipo sin Raúl. Fue su primer técnico en el club y sería el último (si se dan las circunstancias). Wegner no ha ganado la Champions. Y “nuestro” Rafa si, con el Liverpool. Su regreso cerraría el círculo virtuoso.

 

He dejado para el final un recordatorio (y empecé con un “disclaimer”): es un secreto a voces que entre las primeras medidas que Florentino quiso imponer, durante su primer mandato, fue intentar los traspasos de Raúl y Casillas. Con la llegada de RB ahora si podría realizar el primero de sus deseos (Benítez y Raúl no comparten representante; Juande y la estrella blanca si).

4 comentarios

Archivado bajo Deportes, Fútbol

Mala Puta

26 de enero de 2009

El pasado viernes inauguré el fin de semana en el Galileo Galilei viendo a Rafa Pons, gracias a Víctor Alfaro. Quien se empeñó en que asistiese a la presentación de “Insisto”, el segundo álbum del artista catalán. Y desde aquí quiero agradecerle a Víctor su empeño, porque descubrí en Rafa Pons a un excelente compositor, a un buen intérprete y a un estupendo “showman”.

 

Internet, youtube, llámalo H… en resumidas cuentas las nuevas tecnologías producen fenómenos insólitos. Como el de “Mala Puta”. De pronto me encuentro a un montón de gente, bueno de chicas en el escenario –sólo había dos chicos- que se sabían una coreografía. Y el resto de la Galileo Galilei también, que además coreaban la canción.

 

– ¿Está en su primer disco?-

– No- me contestó Víctor.

– Será para no vender discos, ¿no? ¿Y como se la saben? ¿Y los pasos y movimientos del baile?

– De youtube. Hay montones de videos. Es una explosión.

 

De todos los videos de youtube he seleccionado el que podéis ver a continuación del pasado 23 de enero… Ay, ay, ay, en mis tiempos a ninguna cia. se le escapaba esto…

5 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música, Medios, Recomendaciones

Un siglo de canciones 4: “Ziggy Stardust” (por Fétido)

25 de enero de 2009

bowie12_by_geoffmaccormack

Major Tom, Ziggy Stardust, Aladdin Sane (a lad insane), Thomas Jerome Newton, el Delgado Duque Blanco… estas son algunas de las personalidades adoptadas por el más camaleónico de los artistas del pop a lo largo de su carrera. Un vampiro siempre dispuesto a absorber  ideas y tendencias, reinterpretarlas y usarlas un instante antes que los demás en su propio beneficio. Erigiéndose en precursor de modas y estilos y elevándose, merced a un talento descomunal y un carisma sobrehumano, sobre los originadores de las ideas seminales.

 

David Robert Hayward-Jones, que más tarde tomaría prestado su apellido artístico de un famoso mercenario aficionado a los grandes cuchillos, inició a mediados de los 60 una anodina carrera por los clubes de su Londres natal, grabando un elepé perfectamente olvidable que no obstante mostraba parte del enorme potencial que habría de desarrollar en el futuro. Mamó escenario de la mano de Lindsay Kemp, cayó en la cuenta de que el escándalo era una inmejorable publicidad y desató su genio en el primero de una larga serie de enormes elepés: “Space Oddity”.

 

Desde aquel disco de 1967 hasta su -para el que suscribe- testamento musical (último que haría con RCA antes de su fichaje por EMI), el esquizofrénico “Scary Monsters” (1980), podría elegir cualquier tema al azar y le dedicaría un igualmente devoto post, pero uno tampoco quiere abusar de la amabilidad de Maese Adrian y se conforma con hablar de una grandiosa canción mencionada en algún comentario con anterioridad.

 

En 1972, David Bowie se transforma en un extraterrestre llamado Ziggy. Acompañado por Mick Ronson, Trevor Bolder y Mick «Woody» Woodmansey, graba el que muchos consideran el primer elepé conceptual de la historia del pop: un alienígena desciende para anunciar el Apocalipsis con un mensaje de paz y amor. Con el paso del tiempo se convierte en una estrella del rock, y los excesos de la fama y la fortuna lo llevan por la senda de la autodestrucción hasta terminar muriendo víctima de un éxito que es incapaz de asimilar.

 200px-ziggystardust

«The Rise And Fall Of Ziggy Stardust And The Spiders From Mars» es, en mi opinión, uno de los mejores discos de todos los tiempos. Preñado de homenajes y guiñosHe played it left hand but made it too far«… «Ziggy played for time, jivin’ us that we were voodoo…». Zurdo, voodoo… Ziggy podría haberse llamado Jimi aunque Bowie afirmó que se basó en Vince Taylor) marcó un hito y construyó una obra difícilmente superable: “Five Years, Soul Love, Moonage Daydream, Starman, Suffragette City, Lady Stardust , Rock’n’Roll Suicide”… todas ellas joyas de magnitud estratosférica y merecedoras de uno y mil posts.

 

No obstante, la canción que ofrezco para la serie «Un siglo de canciones» es la magistral “Ziggy Stardust”. Cierren la puerta, apaguen las luces y ríndanse a la magia del rey del glam. Damas y caballeros, con ustedes: David Bowie.

 
 

En directo, de “Ziggy Stardust Motion Picture”, dirigida por D.A. Pennebaker:

 

 

En youtube hay una enorme cantidad de covers de este tema. Para no aburrir, ahí queda el de la banda de Peter Murphy, Bauhaus:

 

 

 

Entradas anteriores en:

  

La foto de Bowie del encabezado es de Geoff MacCormack y está tomada en el Transiberiano (1973)

13 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música, Recomendaciones

Influencias y plagio (Efe Eme)

24 de enero de 2008

cabecera20el20mundano2024-01-09

El año pasado fue movido en asuntos relacionados con presuntos plagios. En todas las artes. Pero quizás los casos más sonados –independientemente de ser ciertas o no las acusaciones- fueron los que implicaron a Woody Allen, a Coldplay y al colaborador habitual de Raphael, el ex rockero Enrique Bunbury.

 

¿Pero qué es plagiar? En el Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española leemos:

 

Plagiar.

(Del lat. plagiāre).

1. tr. Copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias.

2. tr. Entre los antiguos romanos, comprar a un hombre libre sabiendo que lo era y retenerlo en servidumbre.

3. tr. Entre los antiguos romanos, utilizar un siervo ajeno como si fuera propio.

4. tr. Am. Secuestrar a alguien para obtener rescate por su libertad.

 

David Bravo abogado experto en temas de propiedad intelectual (y azote de SGAE) en un post, referido a la polémica creada por Nach respecto al anuncio del condón, escribía “para que exista plagio, la letra o la música (del anuncio) tendría que ser una copia sustancial de la canción.”

 

El año ha empezado cargado de noticias en estos asuntos. Armani acusaba a Dolce & Gabbana de haberle copiado el diseño de unos pantalones. Bryce Echenique ha sido sancionado en su Perú natal con 40.000 euros por haber plagiado 16 artículos, publicados en diversos medios españoles y peruanos. Las víctimas son 15 autores distintos. Menciono estos dos casos de pasada para centrarme en el tercero y más sorprendente: Bruce Springsteen.

 working_426

La semana que viene, el día 27, se publica su nuevo álbum “Working On A Dream”, con una campaña y un apoyo del propio Boss como nunca ha habido. Su presencia (en TV) gira alrededor de dos intervenciones estelares: sus actuaciones, primero, en “los fastos” de la toma de posesión de Obama y posteriormente en la Super Bowl del próximo fin de semana. Además de una adicional, a elegir entre la gala de los Oscars o la de los Grammy. Springsteen nunca ha sido muy amigo de actuar ante las cámaras de televisión, salvo en conciertos benéficos o acontecimientos de primer nivel. Ahí encaja perfectamente lo de Barack Obama. ¿Pero lo de la final del futbol americano como se come?

 

Los fans de hoy en día entienden que las ventas de discos se derrumban y tienden a aceptar estrategias de marketing que en otros tiempos considerarían como pruebas que sus ídolos se habían vendido” dice Charles R. Cross, autor de “Backstreets: Springsteen, the Man and his Music”. Cuando aun colea la polémica sobre el CD en exclusiva para Wal-Mart (como anteriormente hicieron AC/DC o Eagles entre otros) que tanto irritó a puristas, críticos y tiendas especializadas de EE.UU. surge otra, la del plagio. Pero antes de centrarme en ello quisiera romper una lanza a favor del Boss y la operación Wal-Mart, porque considero que no ha sido lo suficientemente bien explicada en nuestro país. Y resumo en tres puntos:

 

1.     De entrada el recopilatorio de grandes éxitos de venta sólo en Wal-Mart (la primera cadena estadounidense de tiendas de autoservicio de bajo precio y alto volumen) cuesta solamente 10 dólares, unos 7.70 euros. Imagino que pretende aprovechar el tirón de sus masivas apariciones televisivas (especialmente los 125 millones de personas que se estiman como audiencia de la Super Bowl) que llegaran a gente que no necesariamente sean seguidores de Bruce Springsteen.

2.     El segundo punto sería las características comerciales de este tipo de operaciones de “venta en exclusiva”: no se admiten devoluciones. El producto no vendido es absorbido por el minorista y no por la discográfica. En los tiempos que corren esto es vital y mejora ostensiblemente la rentabilidad de la operación (tan sólo los costes logísticos de distribución de una devolución suponen una pesada carga).

3.     Y finalmente es bueno recordar que la renovación de su contrato con Sony pertenece a otras épocas y no se ajustaba a la realidad. Ni a la del momento ni a la que se avecinaba. Se hablaba de 110 millones de dólares de adelanto por siete álbumes (y algunas de las malas lenguas habituales dicen que provocó la caída del primer ejecutivo de la compañía, Andrew Lack, en 2005, poco después de la firma). Cualquier ayuda para recuperar esa inversión es bienvenida y el recopilatorio para Wal-Mart formaría parte de este “plan de rescate”. Llegados a este punto convendría recordar que “Magic”, su grabación anterior, vendió poco más de un millón de copias.

 

Al principio de este artículo veíamos cuales eran las bases del plagio. Concepto que es totalmente diferente al de absorber y recoger influencias. Según quienes ya han oído las nuevas canciones hay mucho de los 60 y los 70. Citan ecos de la Credence, los Beach Boys, Turtles o Byrds. Preguntado por Mark Hagen sobre estos iconos de los 60, en la entrevista publicada la semana pasada en el dominical del The Guardian, contestaba: “Escuchas trozos de ellos en todos mis discos, pero si los tienes, no tienes éste, el cual te lleva a un sitio distinto”. Aquí claramente estamos hablando de influencias. Pero…

 

Outlaw Pete”, la canción que abre el disco, es otra historia. Muy americana en su texto. Una fabula sobre un personaje que no puede escapar a su pasado. “El pasado nunca es el pasado. Siempre está presente” afirma en la mencionada entrevista para seguir diciendo más adelante, después de contar la historia del forajido y el cazador de recompensas “tienes que aprender a vivir con tus pecados, aprender la historia que te cuentan. Porque te están susurrando tu futuro, y si no escuchas estarás contaminado por la toxicidad de tu pasado”.

 

A finales de los 70 el “Disco” invadió la escena musical. Lo contaminó todo. Dejó grandes canciones, relanzó carreras como la de los Bee Gees, dio a conocer a artistas de los cuales nunca más volvimos a saber y desapareció de forma tan fulgurante como había aparecido. Desde los Rolling Stones hasta Kiss, todos hicieron “Disco”. Y parece que en la penitencia llevamos el pecado porque “Outlaw Pete” es un plagio del gran éxito “Disco” de Kiss “I Was Made For Lovin’ You” (1979).

 

Los primeros comentarios aparecieron en backstreets.com, el foro de fans de la página oficial de Bruce Springsteen. De ahí saltó a la Red. Pero cogió peso cuando el pasado fin de semana The Wall Street Journal se hizo eco y apareció un montaje en youtube.

 

En la Web oficial se pueden escuchar unos 30 segundos de todas las canciones de “Working On A Dream”. Para facilitar la labor y refrescar la memoria y el recuerdo del tema de Kiss os dejo los enlaces para “Outlaw Pete” y “I Was Made For Lovin’ You”.

 

En mi opinión no hay dudas: es una copia (sin entrar en tecnicismos). Y ojo que es la que abre el disco y para los que lo han escuchado entero es probablemente la mejor… Resulta difícil de creer que nadie se hubiese dado cuenta en su momento (el artista, el productor, la compañía, el manager, etc.).

 

Publicado en Efe Eme

Entradas relacionadas:

 

Springsteen como excusa

 

Springsteen forever (Efe Eme)

 

Carlos Tena y Bruce Springsteen en Efe Eme

 

Danny Federici

 

 

34 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música, Medios

Feijóo 009: el agente gallego

23 de enero de 2009

feijc39309

Con la que está cayendo sobre el PP en Madrid con la trama (o tramas) de espionaje revelada por El País, lo del candidato del PP en Galicia del pasado noviembre resulta premonitorio.

 

Los publicistas responsables del diseño de la campaña de Alberto Núñez Feijóo, con Alfonso Rueda como Director de Campaña, quisieron jugar con las últimas vocales de su apellido, el 09 del año en que se celebran las elecciones y las cifras de los agentes secretos tipo Bond (James Bond). Aunque no sé yo si no les salió el tiro por la culata desde el principio. La “imaginación” de los militantes populares no deja lugar a dudas.

 xiabre

De las dotes adivinatorias del PP gallego no se tenían noticias. Pero lo inoportuno que resulta ahora lo del 009 es más que evidente… ¿Habrá algún periodista que le pregunte a Aguirre (o la cólera del espionaje) sobre si lo del favorito de Rajoy iba con bala? Será FeijÓO9 «el tercer hombre» del PP en perder en las próximas citas electorales (Gallegas, Vascas y Europeas). De momento nos conformamos con unas risas. Y trataremos de averiguar quien es la chica Feijóo.

con-fragafeijo009

 

Las fotos son de los artículos y posts enlazados además del flickr del PP de Galicia.

 

11 comentarios

Archivado bajo Humor, Medios, Política