30 de noviembre de 2009
Oh, benvinguts, passeu passeu, de les tristors en farem fum.
a casa meva és casa vostra si que hi ha cases d’algú.
(Oh,bienvenidos, pasad pasad, de las tristezas haremos humo.
mi casa es vuestra casa, si es que hay casa de alguien.)
Corría el año 1975 cuando Jaume Sisa editó “Qualsevol Nit Pot Sortir El Sol”, la primera gran canción del pop en catalán, incluida en el álbum del mismo nombre. Un temazo que rompía las barreras lingüísticas y se convertía de inmediato en un clásico de nuestra música popular. Para entonces Sisa, nacido en 1948, era ya un veterano de la música (y la bohemia).
“Qualsevol Nit Pot Sortir El Sol” le confirmó como un icono de la contracultura y el undeground, tanto del rock español de aquel momento como del llamado Rock catalán de los 80.
En sus inicios formó parte de Grup de Folk junto a varios artistas como Pau Riba, Oriol Tramvia, Jordi Batiste, Ovidi Montllor, Gabriel Jaraba y 12 miembros más, dentro del movimiento de la Nova Cançó catalana. Posteriormente, fue uno de los integrantes de Música Dispersa grupo situado dentro del Rock Laietano, antes de iniciar definitivamente su carrera en solitario. En 1970 lanzaron su único LP. La formación estaba liderada curiosamente por un madrileño J. Manuel Bravo «El Chachas» (guitarra, mandolina, flauta y voz). Los otros Música Dispersa eran Albert Batiste (bajo, armónica, órgano, batería de pie y voz), Jaume Sisa (guitarra acústica, percusión, diversa, swannie, artilugios varios y voz), Selene (piano, flauta, bongos, percusión, efectos y voz) y Josep M. Vilaseca «Tapioles» (batería). Este último también resultó ser otra figura de la incipiente música progresiva que se estaba produciendo en el país. Formó parte de Vértice, Maquina y Tapiman. Por su parte “El Cachas”, Albert Batiste, Pau Riba y nuestro protagonista de hoy habían editado un EP “Miniatura” un año antes. Lo cual da clara idea del espíritu de colaboración reinante en la época.
Tras Música Dispersa edita su primer LP en solitario “L’orgia” (1971). Y pasan cuatro años hasta publicar la maravilla que nos ocupa hoy. Canción que sigue viva y es bandera del artista: el año pasado (2008) sirvió para titular su disco-libro recopilatorio, con ilustraciones de Sergio Mora.
Anteriormente, en 2002, Albert Pla– otro iconoclasta- realizó una magnifica versión.
Importante recorrido el de este tema, originalmente una canción infantil que capturó la imaginación tanto de hijos como de padres. Superó barreras lingüísticas, como apuntaba al principio, y también las generacionales.
Les dejo con una actuación de 1975, rodada en la sala Zelesre y que formó parte de la película “La Nova Canço” de Francesc Bellmunt.
Entradas anteriores en: