Archivo de la etiqueta: Raimundo Fagner

Mi texto sobre Pelé

Pelé VP

Estoy encantado con la reacción recibida a mi texto sobre Pelé para Voz Pópuli. Recomiendo que lo lean ahí, porque va con video y en redacción arreglaron estupendamente mi artículo, incluyendo encabezados a los párrafos de cada hito de Pelé (creo que se llaman «ladillos»). A continuación hago un copia y pega del Word para facilitar la lectura a quien no quiera pinchar en el enlace:

Los hitos de Pelé que cambiaron para siempre la historia del fútbol

O Rei ha muerto, larga vida al rey. Pelé, el futbolista, la persona, el símbolo, nos ha dejado. Su legado permanece.

Es difícil escribir sobre Pelé desde España y por extensión desde Europa. En sus tiempos de gloria, poco más de dos décadas, la televisión no tenía el peso de hoy en día. Primaban las retransmisiones por radio de los partidos y las crónicas en prensa. Tan solo en su tercer Mundial, México 1970, pudimos admirarlo en todo su esplendor. Y los privilegiados lo disfrutamos en color. Porque fue el primero en emitirse integro en directo y en color (en Suiza 1954 se televisaron siete partidos y supuso la creación de Eurovisión entre un puñado de países para cubrir a sus combinados nacionales). Hemos visto a Pelé en filmaciones (tanto en blanco y negro como color), pero pocos partidos completos. A España vino tres veces de gira con su club, el Santos, y jugó un partido con la selección brasileña. Un total de 16 partidos amistosos (que no oficiales), entre 1959 y 1974, con un balance de ocho victorias, seis derrotas y dos empates. En esos 16 encuentros anotó 17 goles. Un aspecto para destacar era que por contrato el Santos recibía una cantidad si jugaba sin Pelé y el doble si lo alineaban. En esto también fue precursor.

Cuando en el párrafo anterior mencionaba “su tercer Mundial” me refería al tercero que ganó Pelé (de los cuatro que disputó) y en este caso levantó la copa como capitán de la selección de Brasil. Este es uno de los hitos por los que se recordará a Pelé: es el único jugador en haber ganado tres Copas del Mundo.

No solo es el único con tres Mundiales a sus espaldas, con participaciones decisivas, también tenemos otras aportaciones relevantes. Algunas que tuvieron influencia directa en el juego y su reglamentación. Entre las primeras esta la paradinha. Fue el primero en lanzar así los penaltis. Y se extendió hasta nuestros días hasta que cambiaron la norma. Ahora solo se puede hacer antes de iniciar la carrera. De hacerla en carrera se castiga con tarjeta amarilla y tiro libre en contra.

La cacería a Pelé era una constante de las defensas de la época. El cénit se alcanzó durante el Mundial de Inglaterra en 1966. En el primer partido la defensa búlgara le machacó y en el tercero la Portugal del gran Eusebio lo retiró del campo. Brasil, la entonces vigente campeona, quedaba eliminada y Pelé, lesionado, anunció su retirada de la selección. A raíz de esto los dirigentes del fútbol mundial implementaron el sistema de tarjetas para proteger a los grandes jugadores de las patadas sin ton ni son. Las figuras lesionadas perjudicaban el espectáculo y por tanto al negocio. Se iniciaba así una nueva época del fútbol. Las tarjetas, amarillas y rojas, se estrenaron en el Mundial de México 70, en el que Pelé retornó a su selección. La de Brasil en ese Mundial de 1970 es considerada la mejor de todos los tiempos. Curiosamente esta cacería a Pelé se originó en su país en un partido amistoso (ni más ni menos). Su convocatoria para la selección para la disputa del Suecia 1958 levantó ampollas. Por su corta edad y por dejar fuera de la lista a la estrella del Corinthians. La afición se dividió y para crear un buen clima, sin haber superado aun el trauma del Maracanazo del Brasil 1950, se decidió organizar un partido de confraternización entre la canarinha y el Corinthians. Los defensas del Timao fueron a por Pelé. Quisieron lesionarlo para sacarle de la selección y forzar así la llamada de su compañero, estrella del equipo. Consiguieron en parte su objetivo: se cargaron a Pelé, pero no lo sacaron del combinado dirigido por El gordo Feola. El astro en ciernes viajó tocado y no debutó hasta el tercer partido. Dicen que fueron los veteranos quienes convencieron a Feola para que alinease al joven Pelé. Debutó anotando y se convirtió en el jugador más joven en marcar un gol en un Mundial, con 17 años, 7 meses y 8 días. Un hito que se mantiene vigente. A este primer gol siguió un hat-trick en el siguiente y dos en la final que ganaron al equipo anfitrión. En Chile 1962, donde Brasil revalidó su título, también se cargaron a Pelé que solamente disputó los dos primeros partidos. Recuerden que FIFA no creó las reglas de sustitución hasta la Copa del Mundo de 1970. Ese México 70 vivió las novedades de las tarjetas y los cambios, reflejo de la influencia de Pelé en el juego y sus reglas.

El peso de la camiseta con el número 10 también corresponde a Pelé. Y nació fruto de la casualidad. Cuando Feola, a través de la federación brasileña, mandó a los organizadores del Suecia 1958 su lista de jugadores por el Mundial lo hizo sin especificar la numeración de los dorsales. Los suecos asignaron los números por el orden según aparecían en la carta. De arriba abajo. Y Pelé ocupaba el décimo puesto. Hoy en día llevar el 10 a la espalda es sinónimo de figura.

Pelé fue hábil en popularizar sus logros. Empezó la cuenta atrás hasta su gol 1.000. Cuando se alcanzaron esos mil goles la noticia dio la vuelta al mundo. Recuerdo a Puskás comentar que Pelé contaba cada tanto marcado en partidos oficiales y amistosos, y él nunca lo hizo. La leyenda húngara del Real Madrid llevaba razón. En 1995 IFFHS (International Federation of Football History and Statistics) y FIFA hicieron justicia y nombraron a Cañoncito Puskás como el máximo goleador del siglo (se sobreentiende que del siglo XX). Sirva este ejemplo de cómo la maquinaria de Pelé también funcionaba con maestría en el ámbito de la promoción publicitaria. En esto también fue precursor. La foto de Pelé con Puskás me maravilla. Se tomó en Madrid en junio de 1959 (durante la primera gira del Santos, en las que el Madrid vistió de azul por deferencia con el equipo visitante; se impuso 5-3 el Madrid en lo que fue el partido homenaje a Miguel Muñoz que se retiraba).

Pelé y Puskas

La marca Pelé fue decisiva para la implantación del fútbol en Estados Unidos. En 1974 jugaba su última temporada en su club de siempre, el Santos. Nacido en 1940 ingresó en las categorías inferiores del club debutando con el primer equipo en septiembre de 1956 frente al Corinthians, en un amistoso, en el que anotó su primer gol. Con Santos ganó seis de los ocho Brasileiraos del club, cinco de ellos consecutivos. A esta media docena de campeonatos nacionales hay que añadir 10 torneos paulistas (solo compiten los equipos del estado de Sao Paulo) y cuatro copas Rio-Sao Paulo (disputadas por los mejores clubes cariocas y paulistas). Sumen dos Libertadores y dos Intercontinentales. Además de numerosos galardones individuales como mejor jugador, máximo goleador, etc. Su trayectoria en el Santos se puede resumir en este dato: 643 goles en 659 partidos oficiales (con la selección fueron 77 tantos en 92 encuentros). Su idea original era abandonar el fútbol profesional de alta competición. Una suculenta oferta para fichar por el Cosmos de Nueva York (1975-1977) lo devolvió a los campos de juego. En su momento representó el contrato más elevado de la historia para un futbolista.

El Cosmos fue fundado por los hermanos Ertegun, a la sazón responsables de la discográfica Atlantic Records que acababan de vender al grupo Warner. Ahmet, el hermano pequeño, socio fundador que permanecía en Atlantic, había incorporado a su hermano mayor Nesuhi a Atlantic después de la marcha de uno de los fundadores. Cuenta la leyenda que Steve Ross, presidente de Warner, insistió en que los Ertegun permaneciesen en la estructura de Warner tras la adquisición. Ahmet continuaría presidiendo Atlantic y Nesuhi se haría carga de la recién creada división internacional de WEA (Warner, Elektra y Atlantic, las tres compañías que formaban el grupo discográfico). La cuestión se zanjó cuando Ross preguntó que querían para quedarse. La respuesta recibida fue que querían montar un club de fútbol. Así nació el Cosmos. La pasión por el fútbol de los hermanos Ertegun, como la de la música, surgió en Londres, en su juventud, donde su padre ejerció de embajador de Turquía. A Estados Unidos llegaron cuando su progenitor se hizo cargo de la embajada en Washington. El Cosmos, fundado en 1970, no arrancaba en ventas. Sus taquillas eran escasas. Y eso que en 1972 se impusieron en la liga estadounidense. La media de espectadores era de 4.000 por partido. La llegada de Pelé dio un vuelco a la situación. La cifra media se multiplicó por 10 y hubo partidos en los que se superaron los 70.000 espectadores. Lo sorprendente es que este impacto no se tradujo al mercado televisivo. Los ratings apenas superaban el 2,5%, dato muy bajo de audiencia especialmente para el primer mercado televisivo del país (junto a Los Ángeles). Esto auguraba problemas económicos (como así sucedió y se acentuarían tras la retirada de Pelé al descender los ingresos por taquilla). El alto salario de Pelé se distribuyó entre todas las divisiones del grupo Warner. Mientras tanto la marca Pelé funcionaba a pleno rendimiento con patrocinadores, merchandising y anuncios. Cuando conocí a Pelé, a mediados de los 80 en su ático de Manhattan, se sorprendió al conocer el rechazo de Santiago Bernabéu a la televisión y a que los jugadores hiciesen anuncios. Se tronchó con la historia del anuncio de las medias de mujer y las piernas de Di Stéfano. Cierto es que el provocador concepto era avanzado para la época. Nos había invitado a comer a su casa para agasajar a su amigo Raimundo Fagner, cantautor brasileño, quien estaba grabando en la ciudad. Fagner además de amigo mío era artista de CBS, la discográfica para la que yo trabajaba en Nueva York. Era de las primeras veces, si no fue la primera, que mi esposa y yo comimos sushi. Nos aficionamos. Pelé en esos momentos era vicepresidente de Comunicación del Cosmos. Un par de días después nos invitó a un cóctel corporativo del grupo Warner. Y me presentó a los Ertegun. Un inciso: CBS y WEA eran las grandes rivales en el mercado discográfico. A los hermanos Ertegun, especialmente a Ahmet, solo les interesaba conocer historias y anécdotas de Di Stéfano. Sabían a través de Pelé que mis padres eran compadres de los Di Stéfano (y también de los Santamaría, a quien Pelé tenía un gran respeto como defensa central).

Para llegar al Cosmos hubo que superar obstáculos políticos. La dictadura brasileña (1964-1985) llevaba 10 años en el poder. No querían que Pelé saliese del país y pretendían que volviese a la selección para el Mundial de 1974 en Alemania. Steve Ross recurrió a los servicios del ministro de Asuntos Exteriores de Estados Unidos, su amigo Henry Kissinger, fan del fútbol y admirador de Pelé. Kissinger era un experto en dictaduras latinoamericanas (había promovido varias). Su intervención allanó las dificultades con las autoridades brasileñas.

Otro aspecto nada baladí es el racial. Pelé fue el primer ídolo mundial de etnia negra del fútbol. Su calidad humana y excelencia deportiva rompió todas las barreras y prejuicios. Y despejó el camino para muchos jugadores…

Cuando me preguntan cuál o cuáles son los mejores goles de la historia siempre responde lo mismo: el que no fue. Lo elijo por la genialidad de la acción, no por su finalización. El protagonista no fue otro que Pelé. Sucedió en México 70 en un encuentro que enfrentó a Brasil con Uruguay y que ha pasado a la historia. Tostao avanzó desde la divisoria de ambos campos y filtró un pase a Pelé. El prodigioso delantero, que remataba y jugaba con las dos piernas, llegó corriendo y no tocó la pelota. Amagó y engaño al portero charrúa en su salida desesperada al balcón del área (donde no puede usar las manos). Mazurkiewicz, el guardameta, se escoró hacia la izquierda siguiendo a Pelé mientras la pelota continuó su trayectoria hacia la derecha. Superado el portero por el delantero y la pelota, Pelé rectificó su dirección y fue a buscar el balón. Una vez alcanzado disparó en diagonal buscando el palo largo, por el hueco entre un defensa que corría a cubrir la línea de gol, otro que se incorporaba a la jugada y Mazurkiewicz que intentaba recuperar la posición. El problema es que el balón salió rozando el poste. Comentando la jugada con Pelé me comentó, con la mejor de sus sonrisas: “Nos habría gustado más si hubiese entrado”.

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Deportes, Fútbol, Medios

O Rei ha muerto, larga vida al rey

Pelé VP

Asumo que ya conocerán la triste noticia del fallecimiento de Pelé. Ayer a las 20:04 Voz Pópuli publicaba el artículo que me encargaron sobre los hitos de Pelé. Mi texto arrancaba con el titular de esta entrada: O Rei ha muerto, larga vida al rey. El pantallazo que encabeza esta entrada es de la portada del diario digital.

El pasado 3 de diciembre Miguel Fiter de Voz Pópuli contactaba conmigo, a sugerencia de Víctor Lenore. Quería encargarme una pieza sobre los logros de Pelé. Le corría prisa, porque las informaciones de agencia daban horas de vida al astro brasileño. Mostré mi escepticismo al respecto. Incluso llegué a mandarle un mensaje tranquilizador de la actual pareja de Pelé (que me había llegado a través de mi compadre Raimundo Fagner). De cualquier manera la situación revestía gravedad y la idea de Fiter de tenerlo todo preparado era la correcta. Tanto es así que Voz Pópuli ha sido el primero en España en dar cobertura a la trágica noticia. Me enorgullece haber formado parte de esta iniciativa. En la que, por cierto, aunque quede mal decirlo, mi artículo y el de Alfredo Relaño en El País son los dos mejores que se han publicado. Del mío destaco un aspecto que no recuerdo que nadie haya mencionado: la importancia que tuvo que Pelé fuese negro, afrobrasileño en la terminología actual. Fue el primer ídolo mundial negro del fútbol. Algo que ya le sorprendió a los 17 años en su primer Mundial, el de Suecia 1958. Brasil era la única selección que jugaba con futbolistas negros. La aparición de Pelé, su calidad humana y excelencia deportiva, rompió todas las barreras y prejuicios. Y despejó el camino para muchos jugadores en .muchas partes del planeta

Cierro, recomendando que lean la nota de Voz Pópuli, con unas fotos. Primero dos con Fagner (la de las melenas es de los 70). Incluyo las de mi compadre porque gracias a él conocí a Pelé (en su ático de Manhattan, como cuento en Voz Pópuli).

La foto con Puskas, del partido en homenaje a Miguel Muñoz jugado en el Bernabéu en 1959, también está relacionado con el artículo. Ese día también se fotografió con Alfredo di Stéfano. Pero he preferido una de Raúl Cancio y que ilustra el texto de Relaño. El gesto de ambos me es muy familiar. Cancio es un maestro en captar momentos.

1 comentario

Archivado bajo Deportes, Fútbol, Medios

Voy con las selecciones europeas

AS cuartos

Voy con las selecciones europeas de cara a los cuartos de final de Catar 2022. Se juegan hoy y mañana. Esto se traduce en Países Bajos y Croacia para los encuentros de hoy y Portugal en uno de los dos de mañana. La duda surge en el Francia-Inglaterra. Ambos combinados son europeos. Los vecinos del norte son del continente y los otros del Brexit. Futbolísticamente me atrae más la propuesta inglesa de juego colectivo que los arreones individuales de jugadores tan decisivos como Mbappé o Dembélé

Tengo que confesar que una final Países Bajos-Portugal es la opción que más me atrae. Y tengo muy claro qué Países Bajos es la que quiero que gane. Comprendo que muchos madridistas no entenderán estas preferencias, porque curiosamente son las dos selecciones que no tienen jugadores del Real Madrid en sus filas. Algo que no sucede en las otras seis. No me pesa la presencia en Portugal de dos ex como Cristiano Ronaldo y Pepe. No soy de esos. Si lo fuese apoyaría a Brasil, la selección que más madridistas tiene. Tres: Militao, Rodrygo y Vinicius. Además de un ex reciente como Casemiro, además del lateral Danilo. Mas no puedo olvidar el mal trato que recibió la selección española y sus seguidores a su llegada a Brasil, especialmente a la sede de Fortaleza. Defendíamos en Brasil 2014 el título logrado en Sudáfrica 2010. El asunto tomó un cariz rozando lo grave y mi compadre Raimundo Fagner (Fortaleza, 1949) se vio obligado a intervenir. Se enfundo la camiseta de La Roja con la estrella de campeones del mundo y salió en TV pidiendo respeto para nuestros jugadores y aficionados. Recordó lo bien que se había tratado a la canarinha en España durante el campeonato de 1982, el cariño recibido de la afición española y los medios. No está de más recordar que Fagner es una figura de la música popular brasileña y un héroe local en Fortaleza (capital del estado de Ceará).

Deja un comentario

Archivado bajo Deportes, Fútbol

España pasa agónicamente

Grupo E

España pasa agónicamente a octavos de final, a pesar de perder contra Japón. La selección saltó al campo sabiendo que evitaban a Marruecos si se pasaba a octavos como primeros de grupo. Y no sucedió. De hecho nos vamos a un lado del cuadro con varios monstruos. Hubo momentos del partido en el que estábamos fuera (cuando Costa Rica iba delante en el marcador).

Los cinco cambios de Luis Enrique no fueron especulativos y respondían a diversos criterios. Salimos a por el partido. Japón a verlas venir. Con su 5-4-1 confiaban en sus contras (escasas) y en la calidad de Kubo, su jugador más peligroso en la primera mitad (junto a Kamada). Esas dos líneas de nueve jugadores fueron decisivas en la segunda mitad, cuando tuvieron el marcador a favor.

El control era de La Roja. Tras un susto de Kubo, al inicio, llegó un remate alto de Busquets y un cabezazo de Morata. Los balones por alto eran el camino, había que aprovechar la ventaja de la estatura. Y el 0-1 vino de un excelente pase de Azpilicueta a Morata, quien picó abajo de cabeza. Llevábamos 10 minutos de juego (mientras Alemania marcaba a Costa Rica en el otro encuentro). 

JEWEL SAMAD AFP AS

A partir de este momento España anestesió el partido. Tan solo Nico WIlliams y Dani Olmo ponían chispa en el juego, bien respaldados por Azpilicueta y Balde. Mas no rematábamos. Mucho pasecito y ninguna terminación.

Lo mejor de España en esta fase era la recuperación tras la pérdida. Mordiamos e imposibilitábamos sus ataques. Los únicos sustos sufridos fueron errores nuestros, por ese empeño en sacar el balón jugado. Virus que también afectó a Unai Simón. ¿En qué Biblia está escrito que es pecado salir de la cueva con balones largos? Los otros sustos se debieron a la dureza japonesa, producto de su impotencia (se fueron al descanso con tres amarillas).

El solitario gol de Morata me parecía poca ventaja después de los primeros 45 minutos. España desaprovechó cerrar el partido y no originó ocasiones a continuación del tanto. No podía evitar pensar en el partido que Japón ganó a Alemania: también se fueron al descanso perdiendo por un gol (en aquel partido la primera mitad de Alemania fue de enmarcar, no así la de España).

Hubo tres cambios, dos de ellos (Kubo se quedó en el vestuario) y uno nuestro, Carvajal por Azpilicueta (asumo que por molestias). Y lo dicho en los párrafos anteriores se cumplió. Un balón atrás a Unai Simón, se la quita de en medio como puede, se la arrebatan a Balde (es su segundo error en este Mundial -en el anterior empató Alemania) y Doan empataba en el 48. Nuestro meta tampoco estuvo muy afortunado. A los dos minutos Tanaka hacía el segundo gol japonés, en otro fallo defensivo. Marcó prácticamente encima de la línea de gol. La revisión del VAR llevó su tiempo (tenían que decidir si el balón había salido fuera o no antes de que Tanaka la empujase a la red).

Luis Enrique reaccionó dando entrada a Ferran Torres y Marco Asensio por Nico Williams y Morata (asumo que tocado, porque otra razón es incomprensible).

Comentaba a La Mundana que Ansu Fati era nuestra gran baza. Me sorprendía que no se hubiese contado con él. Sucedió en el 67: se fueron Balde y Gavi y entraron Jordi Alba y Ansu Fati. Ellos también hicieron un cambio (se fue Kamada y entró un lateral para esa banda). Desafortunadamente mis esperanzas en Ansu Fati fueron en vano.

El segundo gol de Costa Rica nos dejaba fuera de octavos. Al rato empataba a dos Alemania y nos colocamos segundos del grupo. En el 85 Alemania marcaba el tercero. Seguiamos segundos a pesar de ir perdiendo. Y a todo esto no chutábamos (un par de tiros de Olmo, Alba y Asensio los obstaculizaron los defensas). Asensio a punto de cumplirse el 89 hizo uno de sus disparos desde la frontal que permitió al meta japonés lucirse. Luego Olmo, tras una pared con Ferran Torres, tuvo una buena oportunidad pero el portero bloqueó con facilidad. En estos pocos minutos y en los 10 primeros fueron los únicos en los que buscamos portería.

Se alargó el partido siete minutos. Alemania marcaba el cuarto. 

La victoria de Japón (2-1) los colocaba de líderes de grupo y España pasaba como segunda. Ellos contra Croacia y nosotros contra Marruecos, en una parte del cuadro que no me gusta nada (un daño colateral de esta derrota). De esa posible final España-Alemania la selección japonesa ha ganado a ambas. Mejor no lo han podido hacer. Como me escribía mi compadre Raimundo Fagner, el gran Zico -arquitecto del fútbol japonés- estaba exultante. No era para menos: es la primera vez que Japón pasaba a octavos en un Mundial.

1 comentario

Archivado bajo Deportes, Fútbol

La resaca del Real Madrid 3 PSG 1

La resaca del Real Madrid 3 PSG 1 la he pasado viendo de nuevo la segunda parte del partido y contestando mensajes que se quedaron sin responder más los que siguieron entrando esta mañana. Como podrán suponer el Whatsapp de los madridistas echó humo tras el encuentro. Hasta mi compadre Raimundo Fagner llamó anoche desde Fortaleza (Brasil). Había vibrado con el partido, como buen aficionado al fútbol y amigo de jugadores como Neymar o de veteranos madridistas como Ricardo Rocha, Roberto Carlos, Ronaldo o Savio.

De todos los comentarios recibidos me quedo con este de Miguel Ríos: «Lo mejor fue el triunfo por aplastamiento!!!». Exacto. Porque fue un aplastamiento total, sobre el césped y en la grada. La caldera del estadio con la afición entregada se resume en esta frase de Miguel: «Se oía desde casa!». La de los jugadores sobre el campo de juego, impulsados por el público, su talento y el acierto de los cambios clave de Ancelotti (Rodrygo y Camavinga), provocaron un vendaval que aplastó al PSG.

Anoche escuché dos comentarios, de Cristóbal Soria y Cañizares, con los que no estoy de acuerdo. El antideportivo y antimadridista hablaba de quince minutos del Madrid en toda la eliminatoria. El que fuera portero elevaba el minutaje a media hora. En mi opinión ayer el Madrid tuvo el primer cuarto de hora de la primera parte y toda la segunda mitad. En estos segundos 45 minutos, siguiendo la tesis del aplastamiento de la leyenda viva del rock nacional, el equipo fue de más a más según transcurría el partido. Desde que se anotó el gol del empate se veía venir lo que luego sucedería. Estuvimos más cerca del cuarto o del quinto que de encajar un gol. Y eso que teniendo a Mbappé enfrente puede pasar cualquier cosa. Pero aconteció lo que pensábamos bastantes desde que el sorteo dispuso este enfrentamiento: el PSG no funciona como equipo y son frágiles en defensa. Algo que desafortunadamente no pudimos constatar en la ida.

El erróneo planteamiento de Ancelotti facilitó la labor de los parisinos. Y perdimos 1-0 finalizando el partido. Tiramos el partido al encerrarnos, buscando una contra, como en Bilbao en Copa. Perdimos ambos duelos. Recuerdo a Tomás Roncero comentar que mejor el 1-0 que el 0-0, porque nos obligaba a hacer un partidazo. Como así fue. Aunque sus esperanzadoras palabras no nos quitase el mal sabor de boca.

En resumidas cuentas, el PSG tuvo 90 minutos en la ida y media hora en la vuelta. A nosotros nos bastó con los 45 minutos de la segunda mitad más el primer cuarto de hora, donde se sentaron las bases de lo que sería el aplastamiento tras el descanso. Es decir, presión alta, juego por las bandas a lo que se añadió finalizar las jugadas buscando portería, que es lo que nos faltó en el arranque. Dio gustó ver al equipo mordiendo en esa segunda parte. Presionando arriba con 0-1, 1-1, 2-1 y también después del 3-1. Provocando errores en el punto débil del PSG, la línea defensiva. Les temblaban las piernas y los nuestros olieron sangre y se cebaron.

Sus individualidades no funcionan como equipo. Nuestros Modric, Benzema, Vinicius, Militao, Alaba, Courtois, etc. son exactamente eso: un equipo. ¡Un equipazo!

Deja un comentario

Archivado bajo Deportes, Fútbol

Paul Simon y Raimundo Fagner

Zico Fagner

Paul Simon y Raimundo Fagner cumplen años hoy. Simon es ocho años mayor que Fagner. Admiro a ambos como artistas. Personalmente el estadounidense me cae mal (igual le pillé en un momento chungo de su vida) y el brasileño es mi compadre (padrino de mi hijo).

El fotomontaje que ilustra esta entrada es la tarjeta de felicitación que Zico le ha mandado a Raimundo (también son compadres). En una de las imágenes aparece Sócrates, amigo común de ambos, y también la portada del sencillo que grabaron.

Deja un comentario

Archivado bajo Fútbol, General, Música

Lorca en Brasil

Uno de los descubrimientos que hice durante mi inmersión en la cultura popular brasileña, de la mano del cantautor Raimundo Fagner y del poeta y arquitecto Fausto Nilo Costa, fue la incidencia de Lorca en Brasil. Dato que pude corroborar en mis primeros viajes al país y en contactos con otros creadores brasileños.

Traducirse

A Raimundo y Fausto les conocí en 1981 cuando viajaron a Madrid, como escala de un viaje a Lisboa y París para grabar un álbum. El descubrimiento del flamenco cambió esos planes originales. Y se organizó la grabación del disco español de Fagner, que se editaría ese mismo año bajo el título de «Traduzir-se«. Los versos de Federico García Lorca unían a artistas como Camarón y Manzanita (ambos colaboraron en «Traduzir-se«; la participación del genial cantaor fue otro poema de Lorca, «La leyenda del tiempo«). Incluso me atrevería a decir que en los versos de Juan Manuel Flores para Lole y Manuel encontramos ecos lorquianos. (Lole y Manuel también grabaron para «Traduzir-se«, pero la negativa de Manuel Molina impidió su inclusión en el disco).

Tal día como hoy hace 85 años, en 1936, asesinaron a Lorca. Creo que es apropiado recordar su poema «Verde«, popularizado por Manzanita, compositor de la rumba. En el video el de Caño Rato y mi compadre Fagner lo interpretan en directo en Río de Janeiro (en la presentación de «Traduzir-se«).

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Libros, Música, Poesía

Las paellas de Osvaldo

Las paellas de Osvaldo Gomariz fueron míticas en el Nueva York de los 80. O nos invitaba cenar a su casa, cuando vivía en el Meat District, o venía a nuestro apartamento a cocinarlas (la mayoría de las veces). También se desplazaba a los pisos de nuestros amistades.

Era una época sin selfies ni móviles, redes sociales, etc. Así que no tenemos muchas fotos. En realidad solo existen las que aparecen aquí. La del encabezado es de una cena para seis en el Upper West Side (calle 81 con Columbus Avenue), en la casa de Leonor Brun (no se pierdan su post  en este blog sobre su experiencia trabajando para Serge Gainsbourg), en la que vivía con su pareja el escritor Laurent Chalumeau. En la siguiente se ve a Osvaldo, portando su creación, y a Laurent. No reconozco ni recuerdo a quien pertenece el torso que les acompaña y que sería el sexto comensal.

De nuestra casa echo en falta fotos de las paellas con Lisa Kramer, otros compañeras/os de CBS, amigos de Naciones Unidas, Leonard Cohen, Raimundo Fagner, etc. Solo tenemos una foto: La Mundana y Osvaldo (con barba) junto a la pintora manchega afincada entonces en NY, Amelia Moreno, y su pareja en aquella época, Bennett Melzak.

Este pasado martes fantaseaba sobre las paellas perdidas del Dakota con John y Yoko. Las que no pudieron ser…

Sobre las actividades culturales en NY de Osvaldo Gomariz, medico y pintor, les recomiendo el post sobre cuando la noche neoyorquina era española. Osvaldo (junto a dos socios) tenía el sitio puntero del underground del Lower East Side de Manhattan, el Gas Station.

Para cerrar, una última foto tomada a principios de los 80 (1981 o 1982) en un ático que Osvaldo alquiló en la zona de finales de la calle Goya. Se había mudado ahí tras su separación de la poetisa argentina Etelvina Astrada, exiliada en Madrid desde 1975. En 1983 Osvaldo se vino a Nueva York con una beca Guggenheim. En la foto, de izquierda a derecha: Etelvina, Rafael Alberti, La Mundana, Mercedes Sosa, Raimundo Fagner (con un cigarrillo en la boca) y Osvaldo. Sentada de espaldas, en el centro, Gloria Fuertes.

2 comentarios

Archivado bajo CDI, Cultura, General, Música, Poesía

En el 84 aniversario del asesinato de Lorca

PeNY

Hace un par de semanas el amigo Juan de Díos, cuya carrera en la radio estuvo vinculada a la SER desde la radio musical hasta la gerencia ejecutiva, me pidió un texto sobre el álbum «Poetas en Nueva York«, que reunió a la flor y nata de la canción de autor de Europa y América alrededor del libro de Federico García Lorca. La intención de Juan era publicar el texto hoy 18 de agosto, cuando se cumplen 84 años del asesinato del poeta. Y así ha sido. Lo pueden comprobar en su blog Nunca estuve en NY. Les dejo el enlace, que además de mi nota incluye el video de «Take This Waltz«, rodado en Granada con Leonard Cohen, y un texto del propio Juan de Díos, en el que amplia la info. sobre el disco y sus participantes (además de una pequeña nota biográfica sobre mi persona y una foto mía con Cohen en Granada). A continuación copio y pego mi escrito original antes de la necesaria edición para su publicación en blog ajeno:

«Poetas en Nueva York» fue un ambicioso proyecto discográfico, ideado por Manolo Díaz, para conmemorar el 50 aniversario del asesinato de Federico García Lorca.

Como toda obra o proyecto además de su génesis y desarrollo hay unos antecedentes, unas raíces. En este caso pasan invariablemente por Manolo Díaz. Su visión se pudo llevar a cabo porque dirigía CBS en España. La otra columna fundamental sobre la que se asentó la idea fue el conocimiento que Díaz tenía de la poesía contemporánea española y sus posibilidades comerciales aplicadas al mundo de la música. Esto último, el conocimiento práctico, es fruto de una larga y exitosa carrera artística y ejecutiva. De ser uno de nuestros pioneros del pop- rock madrileño (Los Sonor), pasó a componer éxitos para otros (entre ellos Los Bravos y Massiel), luego fue uno de los primeros, quizás el primero, de los cantautores protesta, para terminar produciendo y dirigiendo. Su primera labor como ejecutivo fue al frente de la dirección artística de la recién creada Discos Acción. Ahí supervisó y alentó la formación de Aguaviva. Una agrupación que cantaba a los poetas españoles del siglo XX y que obtuvo un gran éxito en Italia con un poema de Alberti, “Poetas andaluces”. Y por supuesto, también cantaron a Lorca (tres poemas suyos se incluyeron en el LP de debut de Aguaviva).

Tener al jefe de la compañía involucrado desde el inicio suele ser sinónimo de éxito. Una garantía. Además, Manolo Díaz supo crear el espíritu de equipo necesario a la hora de confeccionar «Poetas en Nueva York«. Algo que se aprecia viendo el resultado final: la variedad de cantautores, representantes de las diversas culturas que configuran los continentes europeos y americanos. La labor de Rafa Alvero, como director artístico de CBS y productor ejecutivo del álbum, también debe ser señalada.

Manolo me incorporó al proyecto, aunque fuese responsable del producto internacional y esto era una producción local. Mi departamento ejercía, por decirlo de alguna forma, de import/export. Por lo que a la larga me tocaría convencer a mis colegas de las filiales de CBS, a lo largo y ancho del mundo, para que editasen el disco.

Mi participación se tradujo en tres de las 11 colaboraciones: los temas de Leonard Cohen, Raimundo Fagner y Chico Buarque, Pepe y Paco de Lucía. Fueron tres contactos (Leonard, Raimundo y Paco) muy fructíferos, especialmente uno de ellos. Con los tres me unía una buena amistad (y con Raimundo algo más: una década después sería el padrino de mi único hijo).

En el tema de Paco de Lucía me limité al contacto inicial. A pesar de estar en discográficas distintas nos conocíamos de hacía muchos años. Concretamente de cuando era parte del Para vosotros jóvenes de Radio Nacional, que dirigía Carlos Tena. En ese programa lanzamos al estrellato su “Entre dos aguas”. Y antes de mi marcha a Nueva York habíamos trabajado juntos en dos producciones de Raimundo Fagner en España. Durante ms años en NY nos veíamos al menos una vez al año, cuando venia a tocar con su grupo o con el trio (McLaughlin, Coryell/Di Meola). Después de ese primer contacto y su interés en participar, Alvero y su departamento tomaron las riendas junto al productor del tema. Su hermano Pepe cantó el poema elegido, «Asesinato«.

Raimundo Fagner era un artista de CBS Brasil. Su participación en «Poetas en Nueva York» fue lo último que grabó para CBS. Ese mismo año de 1986 firmó por BMG Brasil. Nos conocimos en 1981 cuando apareció en España, descubrió el flamenco y las conexiones musicales con su tierra de Ceará (estado nordestino de Brasil). Nos hicimos amigos y hoy en día es mi compadre. Cuando le llamé para plantearle la idea la respuesta afirmativa no se hizo esperar. Le pregunté si nos podía echar una mano con Chico Buarque, buen amigo suyo y una institución de la música brasileña. Me dijo que por supuesto. Y sugirió la idea de hacer un dúo. La propuesta era muy buena. A Manolo le encantó y eligió el poema que ambos grabaron. De la adaptación al portugués de «La aurora” se encargó el gran Ferreira Gullar.

En 1986, ya de vuelta en España, Manolo Díaz, conocedor de mi afinidad con Leonard Cohen cimentada en Nueva York, me pidió que gestionase su colaboración para el disco. Sería la guinda. Cuando le comenté que no creía que hubiese problemas porque la hija de Leonard se llamaba Lorca, sonrió con satisfacción.

Cohen eligió un poema fácil de musicar “Pequeño vals vienés” pero difícil de traducir. Le trajo de cabeza. Fueron dos meses de intenso trabajo (empleó unas 150 horas para adaptar el texto al inglés). Lo cual, por problemas de agenda, nos hizo cambiar el lugar de grabación de Nueva York a Paris (estudios Montmarte). “Take This Waltz” fue el resultado que después retocaría ligeramente para incluirla en su siguiente álbum «I’m Your Man» (1988).

«Poetas en Nueva York» se grabó a lo largo de 1986 y se editó en otoño con un cuadro del pintor Eduardo Urculo de portada. Fue pintado especialmente para el disco. Cuenta con el sello característico de Urculo: un hombre de espaldas con sombrero.

En octubre del 86 Cohen vino a Madrid para la presentación del álbum y para rodar el videoclip de su tema en Granada. Todo estaba calculado al milímetro: primero el viaje para un día de rodaje, incluyendo la visita a la casa-museo de Lorca. Regreso esa misma noche a Madrid. Entre el viaje a Granada y la presentación en Madrid, Leonard hizo promoción y el realizador montó el video.

Take This Waltz” fue un pelotazo en España (n.º 1) y el impulso del álbum «Poetas en Nueva York«. También fue el pasaporte necesario para editar el proyecto internacionalmente con garantías de éxito.

Para quienes tuvimos el honor de participar «Poetas en Nueva York» y “Take This Waltz” nos proporcionó dos motivos de orgullo. El primero ver como nuestra producción pasó a formar parte del siguiente disco del maestro Cohen. Todo un logro desde la península ibérica. El segundo fue obtener el Premio Edison al Mejor Álbum Internacional. Los Edison son los premios oficiales de la industria holandesa, su equivalente a los Grammy.

3 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música, Poesía, Recomendaciones

Pepe, deja a la niña tranquila

Final

En la imagen el penúltimo párrafo de mi articulo para Jot Down «Si Fagner pasa el antidoping, le convoco«.

«Pepe, deja a la niña tranquila» le decía Paco de Lucía a su hermano Pepe. «El partido se juega ahí» señalando el césped del Bernabéu.

Mientras, yo había aterrizado en el aeropuerto JFK de Nueva York. Vi la primera parte en una sala dotada de receptores de TV de pago. Una especie de pupitres con unos monitores con ranura para echar monedas. En el descanso alquilé una limusina con tele  y vi la segunda parte camino de casa (el trayecto era de una hora más o menos). Al llegar dejé la maleta sin deshacer, me duché y cogí el metro rumbo a Little Italy. Celebré el triunfo de la azzurra con los italoamericanos en su barrio más representativo de Manhattan.

1 comentario

Archivado bajo Cultura, Fútbol, Música, Medios