Archivo de la etiqueta: PIB

La AIReF y Txapote eclipsan el crecimiento del PIB

PIB El Plural

La caverna mediática es inasequible al desaliento: ahora eclipsan la excelente noticia del crecimiento del PIB español con las proyecciones de la AIRef sobre la reforma de las pensiones (ayer) y el acercamiento de Txapote al País Vasco (hoy). Creía que ya se había producido. Montaron tanto ruido al respecto que lo daba por hecho. Y sí, sucedió en agosto del año pasado. Mas parece que es ahora cuando se produce. Si se lee más allá de los titulares tendenciosos vemos que la realidad se ciñe al traslado de la novia de Txapote y cuatro etarras más. Son los últimos cinco que quedaban.

Esta pasada noche no he podido pegar ojo por el informe de la AIReF. Figúrense: vaticinan la catástrofe del sistema para 2050. ¡En 2023! Pero obvian mencionar que en el acuerdo pactado con sindicatos y Bruselas se prevé una revisión para 2025. Algo bastante más realista que la apocalíptica predicción de la AIReF presidida por Cristina Herrero.

¿Quién es Cristina Herrero? Sustituyó a José Luis Escrivá al frente de la AIReF cuando fue nombrado ministro por Pedro Sánchez. Es preocupante que la labor de Herrero sea ensalzada por gurús económicos de la derecha extrema que no dan una, como Daniel Lacalle o José María Rotellar (de OK Diario, alto cargo del PP en la CAM y profesor de la universidad de los Legionarios de Cristo, la Francisco de Vitoria). A qué ahora todo va cuadrando… Esta peña ha ido fracasando en todas sus predicciones. Sus teorías han sido desmanteladas con el paso del tiempo. Como la de los efectos perniciosos de la subida del salario mínimo por ser creador de paro. En nuestro país esta no probada teoría se ha demostrado errónea. Incluso el Nobel de Economía 2021 fue para quienes desmontaron esta falacia. Tampoco hay que olvidar lo de la bajada neoliberal de impuestos. Tras el colapso de la economía británica y la caída de la primera ministra, Liz Truss, por aplicarlos, da la impresión que este asunto ha pasado convenientemente a segundo plano. Conviene no olvidarlo.

A la caverna mediática no les gustan las buenas noticias. Como la de la espectacular subida del PIB español en 2022: 5.5%. Lideramos Europa en crecimiento. Y también somos el país con la inflación más baja. Bailan alrededor de estos datos, inventando lecturas interesadas y parciales.

Si se fijan en el gráfico del encabezado verán que las subidas del PIB de los dos últimos años son las más altas desde hace 15 años (2007). Sumadas ambas tasas de crecimiento (11%) prácticamente compensan el colapso del 2020 (11,3%). Colapso producido por la pandemia y el confinamiento. Aunque sea obvio no está de más destacar la importancia de la industria turística. Tanto cuando falta (2020) como cuando se recupera la actividad. Los expertos también señalan los altos niveles de consumo interno y el incremento de las exportaciones de nuestras empresas.

La caverna mediática, sus partidos políticos y sus incompetentes gurús económicos pretenden hacernos creer que saben más que Premios Nobel, Bruselas, sindicatos e incluso China. País que es el mayor tenedor de deuda pública española. ¿Los chinos apuestan por España porque son tontos y los listos son nuestros cavernícolas de las banderitas?

Si anoche no dormí por el informe de la AIReF respecto a 2050, esta noche no lo haré por el acercamiento de Txapote, perdón, el de su novia. Un acercamiento que es a su tierra, pero en lo que a mi respecta es un alejamiento de la mía.

Deja un comentario

Archivado bajo Medios, Política

El bolivariano FMI trae malas noticias para la derecha

Titular

El bolivariano FMI trae malas noticias para la derecha: la España del gobierno de coalición de Pedro Sánchez liderará el crecimiento económico de la eurozona en los próximos dos años. Como todo el mundo bien sabe el Fondo Monetario Internacional es un nido de rojos de toda la vida…

Artículo

Daniel Yebra de elDiario.es explica muy bien la noticia en su artículo de hoy. Incluye las recomendaciones del FMI que abarcan prioridades. Para una mejor comprensión del alcance del informe del FMI, aparte de recomendar la lectura del artículo, dejo este cuadro con las cifras.

FMI

Deja un comentario

Archivado bajo Política

Una mala noticia y tres buenas

Chema Moya EFE

Una mala noticia, muy mala, y tres buenas, dos muy buenas, sería el resumen de las últimas 48 horas de nuestra realidad política y económica.

Cronológicamente la primera noticia se produjo ayer y fue muy buena. Eran los datos referidos al desempleo y la creación de empleo. El paro descendió en 255.300 personas (el mayor descenso para un segundo trimestre desde 2018) y se crearon 383.300 empleos. Los 20,47 millones de ocupados representan la cifra más alta desde 2008 (el primer año de la gran recesión) y se aproximan al máximo histórico de 2007. También es la primera vez desde 2008 que el número de parados está por debajo de los tres millones. En el segundo trimestre la tasa de paro disminuyó más de un punto, hasta el 12,48%. Es obvio el efecto positivo de la reforma laboral, sacada adelante gracias al error de Casero y con el rechazo de PP y ERC. Así como es evidente el descredito de quienes auguraron las siete plagas bíblicas por las subidas del salario mínimo. El PP se encuentra en la disyuntiva de su voto negativo a la reforma laboral y los buenos datos del mercado de trabajo en las autonomías que gobiernan. El rechinar de dientes se refleja en las portadas del ABC. Tanto en su edición digital (ayer) como en la de papel (hoy). Ponen una pega en el titular digital para desdecirse a continuación porque no pueden falsear la realidad de forma tan burda. En la edición impresa simplemente ignoran la muy buena noticia.

El amigo Manuel Ruda publicaba esta nota en su Facebook al respecto de esta derecha mediática de las cavernas: 

Manuel Ruda

La mala noticia, muy mala, es el crecimiento de la inflación. Vuelve a subir (10,8%) y es una de las más altas de nuestro entorno. Contrasta con la de Francia, que aunque haya subido es casi la mitad de la nuestra. Pedro Sánchez en su balance de esta mañana no ha eludido el asunto y ha cogido el toro por los cuernos, reconociendo la gravedad. La foto de Chema Moya (EFE) corresponde a esta comparecencia en la que los medios preguntaron al finalizar. No como en la de Feijóo en su resumen de ayer. No admitió preguntas, fue un monologo. ¿Quieren más diferencias?

La otra muy buena noticia es la del crecimiento del PIB. Un 1,1%. Somos el segundo país de la UE que más crece, solo superados por Suecia. La media europea es del 0,7%. Lo más sorprendente es que la locomotora de la economía europea no crece: Alemania ha presentado un 0.0%. Y EEUU entraba en recesión técnica.

Mientras Pedro Sánchez desgranaba logros, objetivos, planes y dificultades Ursula von der Leyen nos daba la tercera buena noticia: la jefa de la Comisión Europea anunciaba el ingreso de 12 mil millones de fondos europeos. Somos el primer país en recibir este segundo pago (ya fuimos los primeros en el primero). ¿Qué decía Feijóo de la irrelevancia internacional española? El líder del PP olvida intencionadamente todas las trabas que han intentado poner en Bruselas a recibir estos fondos. También criticaron el tope al gas, que acabó saliendo adelante e incluso esta formula podría ser exportada. ¿Y la tremenda imagen ofrecida por España durante la cumbre de la OTAN? Éxito incuestionable, que quizás fuese tan rotundo porque no hubo ninguna intervención del PP, el partido que solo sirve para estorbar.

Ursula

En el tuit Ursula von der Leyen ha elegido una foto en la que la acompañan Nadia Calviño y Pedro Sánchez.

Deja un comentario

Archivado bajo Medios, Política

El Brexit en el peor momento para Reino Unido

PIB UK

El Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte (y paraísos fiscales) afronta su deseado y votado Brexit en el peor momento posible. La pandemia está causando estragos en la economia mundial. Y los británicos han entrado oficialmente en recesión. La caída del 20,4% del PIB en el segundo trimestre es la más alta de su historia.

Es el mayor desplome de Europa. Supera los descensos del 18,5% del PIB de España, el 13,8% de Francia, un 12,4% en Italia y el 10,1% de Alemania.

Digo que el Brexit les ha llegado en el peor momento, por el coronavirus y por la falta de ayudas europeas aprobadas en el último consejo europeo. Por ejemplo, España puede aliviarse con 140 mil millones de euros e Italia con una cantidad levemente superior. No hay nada para ellos.

La falta de solidaridad británica respecto a sus socios europeos es un bumerán. Y ahora les golpea de frente.

Deja un comentario

Archivado bajo Política

El colapso de la economía española

Los datos conocidos del segundo trimestre de la economía española son atroces. Un colapso en toda regla. Es el peor trimestre de nuestra democracia. El PIB se ha desplomado un 18,5%. Triplica la caída del primero de 2020. Y deja por los suelos el computo del semestre.

Estos datos del segundo trimestre corresponden de lleno al confinamiento, iniciado a mediados de marzo y finalizado el 21 de junio. Y pilla importantes periodos vacacionales como Semana Santa, fiestas y puentes (San Fermín, San Juan o el 1 de mayo), que tanto contribuyen a sectores básicos de nuestra economía, como turismo y ocio.

¿La tragedia del coronavirus explica el colapso económico español? En gran parte sí, pero no en su totalidad. El consumo de los hogares, gran motor del PIB y que afecta a los sectores claves, ha descendido un 21% en este segundo trimestre. Ha vuelto a los niveles de 2002, seis años antes de la crisis económica. Las exportaciones cayeron un 35%. Las importaciones un 28%. Comercio, transportes y hostelería se hundieron un 40% y el sector de entretenimiento y arte un 34%. Estas cifras están vinculadas directamente a los estragos producidos al Covid-19.  Pero hay algo más. Porque si comparamos con la media de la UE y de los países de nuestro entorno comprobamos la cruda realidad.

Nuestro descenso del 18,5% del PIB es un poco más del 50% de la media de la UE (12%). Si comparamos con países de nuestro entorno, de características y costumbres similares a las nuestras, donde el turismo también es importante, tampoco salimos bien parados. Me refiero a Francia, Italia y Portugal. Con dos matices, los dos primeros están más industrializados que el nuestro y los dos últimos representan la cara y cruz de la pandemia. Italia la ha sufrido como nosotros y Portugal ha sido la mejor parada de las naciones que comparamos. Nuestra caída del 18,5% contrasta contrasta con las del 14% de Francia (13,8%) y Portugal y la del 12% de Italia (en la linea con la media europea). Es evidente que hay algo más que los estragos producidos por la pandemia. Y deja al descubierto nuestras miserias: nuestra economía estaba y está cogida con alfileres. Un estornudo nos tambalearía y el coronavirus nos ha tumbado.

Deja un comentario

Archivado bajo General, Política

La economía del Reino de los Países Bajos

Index 2019 copia

La economía del Reino de los Países Bajos no es que tenga pies de barro es que está hundida en el fango. De entrada son desleales, junto a Irlanda, con sus socios europeos: practican el llamado «dumping fiscal». Italia acusó en abril a Países Bajos de sustraer 9.000 millones de euros cada año por su política fiscal. Un estudio de Tax Justice Network (TJN) revelaba que los estados miembros de la Unión Europea estaban dejando de ingresar unos 9.200 millones de euros en impuestos de sociedades al año en beneficio de los Países Bajos. En la imagen del encabezado vemos que ocupan la cuarta posición en beneficios fiscales para empresas. A continuación un pantallazo del Top 20 de esta clasificación de TJN (en mi opinión UK debería ocupar una posición más alta porque varias de sus posesiones figuran individuamente en la lista).

Clasificación copia

A la competencia desleal dentro de la UE añadamos los datos de su deuda privada (la de las hogares más la del sector privado). ¡Es escandalosa! A finales de abril informaba elDiario.es al respecto: […] «La deuda privada sigue siendo alta según los estándares internacionales, a finales de 2018 era del 242% del PIB», afirmaba la Comisión Europea en su último informe de país, el pasado mes de febrero […]. El diario digital añadía datos sobre España: «La deuda privada en España, según el último dato del Banco de España conocido en enero pasado, quedó en 2019 en el 131,2% del PIB». Es decir, a titulo comparativo Países Bajos presentaba una deuda privada del 242% del PIB mientras en España era del 131,2%. Aproximadamente un 45% menos.

En los siguientes gráficos desglosamos la deuda privada. Primero los hogares, las deudas particulares:

Hogares copia

Curiosamente las familias neerlandesas y danesas son las dos primeras. Las suecas las cuartas y las finlandesas las sextas. Estos países junto Austria son los llamados «frugales». Tiene mucha tela el asunto… España está un puesto encima de Estonia.

Vamos ahora con la deuda del sector privado:

Sector privado copia

Países Bajos es la tercera nación con más deuda empresarial privada.

¿Cuál es el problema de la deuda privada? Se traduce en que las familias y las empresas no pueden invertir ni consumir: el dinero que obtienen es para devolver la deuda. Se trata de un dinero que no se pone en circulación.

En lo que se refiere a la deuda pública, otro caballo de batalla de los hanseáticos España tampoco sale tan mal parada, porque estamos por debajo de la media de la UE.

DP copia

La agencia EFE emitía esos mismos días de abril una nota que recogía ABC: «Holanda prevé cerrar este año con un déficit histórico del 11,8% y podría superar a España». No tengo más preguntas Señoría.

2 comentarios

Archivado bajo General, Medios, Política

Repensar Europa

Subvención copia

Tenemos que repensar Europa. Estos días de coronavirus y su tremendo impacto sobre la ciudadania, tanto en su salud como en su bolsillo, muchos se preguntan, nos preguntamos, para qué sirve la Unión Europea. No hay una política fiscal comunitaria (incluso se permiten, o se han permitido, paraísos fiscales). Tampoco hay unidad a nivel judicial (lo hemos comprobado con los separatistas fugados), ni una Defensa común (nos amparamos bajo el paraguas de la OTAN, cuando EEUU ha confirmado que no es un aliado de fiar). No soy un experto en geopolítica, así que lo anterior y lo siguiente, puede ser muy de cuñao, eso sí veterano y con experiencia. La ampliación a los países del Este solo parece haber beneficiado a Alemania. Y nos hemos encontrado con personajes liderando algunos países que nos podríamos haber ahorrado. Votados y elegidos democráticamente, claro está.

La respuesta de la UE ha sido paupérrima, ante la crisis sanitaria del coronavirus y sus efectos económicos. Hubo una primera reunión del Consejo hace unos días en el que no pasó nada. A principios de semana una del Eurogrupo (los ministros de Economía de los países del Euro). Nada. Y ayer una reunión del Banco Central Europeo (BCE) sin medidas reales. Cada país hace lo que puede o sabe. No hay esfuerzos coordinados.

Mi propuesta de cuñao es empezar de cero. Aliarnos con Italia y Portugal en una especie de Benelux. ¡El PIExit! Seriamos líderes mundiales en producción de aceite de oliva, vino o textil (sea alta costura, prêt-à-porter u hogar). Son los tres primeros sectores que me vienen a la cabeza. Hay más, relacionados con la cultura, el automóvil, deportes, gastronomía, turismo, etc. Estamos hablando de una población conjunta de casi 120 millones. Italia es el octavo país del mundo según su PIB, España el 13 y Portugal el 43.

Con el Brexit en marcha está parece una forma de hacer frente a la insolidaridad de Alemania (que se debilitará tras el retiro de Angela Merkel) y esa cara de oler mal de los del norte (incluyendo Francia) cuando se refieren a nosotros. Nos llaman PIGS (cerdos). Portugal, Italy, Greece & Spain. He dejado fuera a Grecia de esta propuesta. Lo he hecho adrede. Pero está claro que deberían estar. Más adelante.

¿Para qué sirve la UE? ¿Para dar subvenciones de dos millones y medio de euros para investigar la ópera del siglo XVIII? Apasionante tema sin duda. ¿Pero a quién va dirigida esta acción? A un grupo reducido de personas. ¿Y lo del coronavirus? Entiendo perfectamente que esto resulte demagógico, porque 2,5 millones de euros no resuelven la situación actual. Mas son muchas las subvenciones de este tipo, que no conducen a nada. A veces pienso que los británicos tenían razón en más de un aspecto…

Deja un comentario

Archivado bajo Política

La Cultura ausente de nuevo en el debate (salvo una breve mención al final)

EL PAÍS

Nuevamente la Cultura fue la ausente en el debate. Han sido dos debates. En ambos se pasaron por alto los asuntos culturales. Esto es tan lamentable como penoso. No solo implica no entender el inmenso legado de nuestros valores culturales (arte, literatura, música, etc.) y de nuestro patrimonio histórico-artistico, también representa una tremenda ceguera respecto a lo que representa y representará la Cultura en el PIB presente y futuro. Tan solo se mencionó un minuto terminando el segundo debate, ya pasada la medianoche, justo antes de las alocuciones finales de los candidatos.

Centrándonos en el segundo debate: Pablo Casado remontó. Era imposible que lo hiciese peor. Tuvo más protagonismo que en el primero y llevó la iniciativa en unos pocos temas. Pero en la mayoría de los cruces directos con los otros tres candidatos llevó las de perder. El domingo, en las urnas, veremos como ha salido de estas dos intervenciones. La segunda, mejor que la primera, le servirá para dejar mejor sabor de boca entre los suyos y los indecisos de la derecha. Estuvo más claro en sus mensajes, que repitió buscando el caladero de votos más derechistas.

Si Casado tenia fácil mejorar para Albert Rivera era bastante más complicado. Gastó muchas balas el primer día. ¿Le quedaba munición? Alguna tuvo. Soltó varias andanadas a los otros tres e incidió en conceptos del debate anterior. Su fogosidad fue más a la hora de interrumpir. Hasta el punto que Pablo Iglesias le reprendió y acabó llamándole impertinente (aparte de maleducado). Antes del descanso nos ofreció su imagen de «hombre de estado» pidiendo un pacto de todas las fuerza en temas tan delicados como la muerte digna y la eutanasia. Aquí dejó en fuera de juego al PP (como sucedió con el aborto donde Casado patinó). Repitió faena en la segunda parte con Pedro Sánchez en el tema de los ERE en Andalucía. Muy efectivo el rollo de papel que desplegó –y casi llegaba hasta el suelo– con los casos de corrupción del PSOE.

Pablo Iglesias daba la impresión de saber de lo que hablaba. Dominaba los datos. Se podrá estar de acuerdo o en desacuerdo con sus planteamientos, pero maneja muy bien su información. Sus propuestas fueron claras y concretas (como la reforma del Código Penal en ref. a la violencia de género, la subida de los impuestos en los tramos superiores de ingresos, etc.). Establecido el parámetro de defensa de la Constitución en este segundo debate volvió a referirse a ella (no tan frecuentemente) para apoyar sus argumentos.

Pedro Sánchez no estuvo tan comedido. Atacó a PP y Ciudadanos. Recordó la existencia de Vox. Y el apoyo que la «ultraderecha» (así se refirió a ellos en repetidas ocasiones) daba al gobierno PP/Cs en Andalucía. Y también interrumpió para atajar bulos. Algo que no hizo el primer día. Dejó pasar por alto asuntos porque no podía, ni debía, estar a todas y caer en el error de Rivera. Aprovechó para dejar claros algunos datos sobre el sistema nacional de salud. Y recordó que PP, Ciudadanos y los independendistas rechazaron sus presupuestos provocando la convocatoria de estas elecciones generales. (Podemos se abstuvo en la votación parlamentaria).

Las espadas están en alto. El domingo sabremos. De momento dejo el pronostico de quien acertó en las andaluzas. Su proyección para el 28 de abril se aleja de las encuestas que hemos estado viendo hasta ahora.

28 A

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Política