Archivo mensual: abril 2011

Dandy Perea canta a Bach

30 de abril de 2011

Dandy Perea cantó a Bach. Fue el jueves pasado en la Basílica de San Miguel de Madrid (en el barrio algunos la conocemos como la iglesia del Opus: hay una estatua de Escrivá de Balaguer a la entrada).

Disfrutamos de un gran concierto de música coral, con tres formaciones distintas: Vokalensemble Kölner Dom (Colonia), Coro Sociedad Bach (Madrid) y Nova Lux Ensemble (Pamplona). El programa estaba compuesto por obras de Tomás Luis de Victoria, Bach, Rudolf Mauersberger, Pau Casals, Wolfram Buchenberg, Javier Busto y Brahms.

Tomé la foto de la entrada de la basílica un mes antes, el 28 de marzo. Me confundí y me presenté treinta días antes de la convocatoria. Don Antonio nos suele regalar en su blog cantatas de Johan Sebastian Bach. En uno de los posts anunció el evento. Y apunte la fecha mal. Además el jueves 28 de abril era su cumpleaños. Así que al finalizar nos fuimos a tomar un algo…

Les dejo con un fragmento -rodado por una amiga con su iPhone– de «Jesu, Meine Freude» BWV 227. Lo interpretan las tres agrupaciones, bajo la dirección del profesor Eberhard Metternich. Nuestro Antonio Perea está en la última fila y es el segundo por la derecha.

Entrada elacionada:

El Ruido Eterno de Alex Ross (por Antonio Perea)

Anuncio publicitario

6 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música

¿Debe jugar el Madrid el partido de vuelta en el Camp Nou? (el Barça denuncia a Mourinho)

29 de abril de 2011

¿Debe jugar el Madrid el partido de vuelta en el Camp Nou?: el Barça denuncia a Mourinho. El Real Madrid por su parte demandará a jugadores del Barcelona. Y antes de todo esto la UEFA abría expediente a ambos.

«¡Es la guerra, más madera!» es un clásico de Groucho. Y por tanto me planteo el siguiente decálogo:

  1. ¿Debe jugar el Madrid el partido de vuelta en el Camp Nou? Es una operación complicada, y me atrevo a proponerme como vicecandidato (profesional) para llevarla a cabo. Posibles líneas de actuación (sujetas a consideraciones legales, reglamentación UEFA, etc.): amenaza ante FEF y amago hacia UEFA; para decidir el cómo de la presencia en el terreno de juego. Dependiendo del sorteo podría ser pasividad total o desmayo general con «enormes dolores tipo Alves«.
  2. Dadas las buenas relaciones entre ambos clubes -comidas de directivas, amistad presidencial Rosell/Pérez– sería bueno conocer de primera mano los intríngulis de la incomparecencia culé en una semifinal de Copa del Rey, partido de vuelta frente al Atlético de Madrid en la ciudad condal. Guardiola era el capitán del equipo protagonista de un vodevil tan prepotente como antideportivo.
  3. En la habitual e imagino ya cansina comida de directivas del próximo martes, sugiero: el Florentinato debería llevar de regalo para sus anfitriones cabezas de cochinillo. Esto es independiente de lo expuesto en el primer punto (no jugar el partido).
  4. Exigir a las autoridades locales un refuerzo de seguridad (ya no tienen elecciones y todo el personal estará ya disponible): habría que exigir un seguro adicional dados los precedentes (ataques a los autobuses de equipos rivales, lanzamiento al terreno de juego de objetos y seres muertos diversos, alteración del sueño nocturno, etc.). Insisto: es independiente de si jugamos el partido o no.
  5. Denuncia por agresión de Víctor Valdés, en el acceso a los vestuarios en el descanso del 0-2 del miércoles (0-0 en el marcador). Como consecuencia del tumulto Pinto fue expulsado. Se debió aplicar la misma sanción al delegado del equipo local (Chendo) y a Valdés. Con ambos porteros en la ducha el «más que un club»… no comment.
  6. Impugnación ante UEFA del partido disputado por lo relatado en el punto cinco y la discrepancia de criterio entre la brutal entrada de Mascherano a Pepe (en su arrancada en solitario hacia el área azulgrana) sancionada con amarilla -en vez de roja- y la expulsión, en la siguiente jugada, de Pepe por juego peligroso ante Alves (roja en vez de amarilla).
  7. Solicitud de repetición de la segunda parte. En Madrid.
  8. Estudio de acciones contra Stark (ante todos los organismos pertinentes desde UEFA hasta su municipio, pasando por Exteriores, etc.)
  9. Poner a Valdano como comentarista y responsable directo del operativo. Habla muy bien. ¿Sabe idiomas? Sería bueno conocer otras lenguas -no hispánicas- de cara a los organizadores de la Champions.
  10. Exigir a los Directores Generales del club (¿cuántos son?) el correcto estudio y puesta en marcha del operativo descrito. La eficacia (o falta de) será reflejada en sus emolumentos. Y por supuesto la elaboración de las pancartas Catalonia is Spain para desplegar en el Camp Nou.

Y termino con unas reflexiones:

  • Lo bueno del encuentro de ida fue la amarilla a Ramos: le libera de cara a la final
  • Me preocupan los partidos de sanción que le vayan a poner a Pepe. ¿Estará disponible para la final? De cualquier forma tiene que estar en el once titular del partido de vuelta. Es obligado el levantamiento de la sanción. Y si no, no jugamos… estoy perdiendo sueño.
  • 1-3 es un resultado que me gusta (si accedemos a participar) y  me arriesgo a apostar.
  • Igual no gusta que ganemos una decima. Crea un problema con los dedos de ambas manos pensando en la 11 (tenemos que ser precavidos).

No sé, no sé… pero sin aspersores por favor.

38 comentarios

Archivado bajo Fútbol

Messi y Stark la lían parda en el Bernabéu

28 de abril de 2011

Messi y Stark la lían parda en el Bernabéu. Los dos goles del mejor jugador del mundo dejan prácticamente vista para sentencia la semifinal de Champions. El segundo fue una obra de arte, superando y avanzando hasta entre cinco jugadores del Real Madrid (la mitad del equipo).

Stark demostró porque fue elegido el peor árbitro de la Bundesliga por los jugadores en Alemania. Entre otras cosas expulsó a Pinto, el segundo portero del Barcelona, en el descanso (se montó una tangana camino de los vestuarios) y también a Mourinho tras la roja a Pepe. Jugada que resultó clave para el discurrir del partido. Y sobre la que abundaré más adelante.

La primera parte comenzó con una tensión que se palpaba en el ambiente. Una volea de Xavi a los tres minutos, tuvo su inmediata respuesta en un tiro lejano de Cristiano Ronaldo. Ambos remates fueron atajados  sin problemas, por Casillas y Valdés.  A partir de ahí el Madrid se dedicó a esperar al Barça. Le cedió el balón esperando una oportunidad al contraataque. El problema es que mientras unos sobaban la pelota sin profundidad -solo una oportunidad de Xavi- pendientes de cortocircuitar la salida de los locales, estos no acababan de ejercer la presión adecuada en la delantera (Özil no es el jugador adecuado para estos menesteres, en los que Higuaín es un consumado especialista). La presencia de Puyol asentaba la solidez defensiva de su equipo y Keita -el elegido para sustituir a Iniesta– se imponía en el juego aéreo. Este primer tiempo no resultó atractivo.

Durante el descanso -en mi zona- comentábamos el desacierto del planteamiento de Mou: sin un referente arriba, con un Mesut Özil ejerciendo una labor distinta a la suya, y CR7 desconectado del juego. El problema, en mi opinión, era que Xabi Alonso no estaba acertado. No imponía su ritmo, y por tanto sus pases no encontraban su destino. Fueron 45 minutos embarullados donde Stark aplicó dos varas de medir. Una para cada equipo. Riguroso con los blancos y condescendiente con los azulgranas.

La entrada de Adebayor por Özil al inicio de la segunda parte cambió el escenario. La defensa culé ya no estaba tan cómoda. Y los míos tenían un faro. El siguiente paso era la entrada de Kaka´ cuando ocurrió la jugada clave: Stark, el árbitro que le pidió la camiseta a Messi, señaló una falta a favor del Madrid. Para acto seguido expulsar a Pepe y rectificar la decisión de la falta, que acabó sacando el Barça. Dani Alves, el rey de la simulación (Pedro, Piqué y Busquets son discípulos aventajados, aunque este último tardó ayer en incorporarse al reparto) fingió descaradamente. Y provocó que Herr Stark mandase al madridista camino del vestuario (bajo la influencia de su linier). El estupor en las gradas fue generalizado. Alves salió del campo en camilla, y a los tres segundos estaba de nuevo en el campo jugando. Sin ninguna lesión o fractura.

Tuve la impresión en el campo que Pepe ni le tocó. Es obvio que midió mal la entrada, llegó tarde. Era falta y tarjeta amarilla por juego peligroso (plancha). Pero nunca roja. Esta acción no está tipificada en el reglamento como expulsión. Y para más INRI el lateral blaugrana solo vio una amarilla, cuando tenía que haber visto dos… A partir de esta circunstancia, con 0-0 en el marcador, tuvimos otro encuentro. Y llegaron los dos goles de Messi (inédito hasta ese momento).

Hay un resumen estadístico bastante elocuente (la fuente es la página de la UEFA): el Real Madrid chutó seis veces (tres a puerta) y el Barcelona remató en ocho ocasiones (cinco a puerta). El Madrid cometió 21 faltas por 25 del Barça, y le mostraron 3 amarillas por dos a los de Guardiola (Mascherano, Messi y Piqué se fueron de rositas). La posesión fue claramente culé (72%).

Quedan 90 minutos, el ocho mil del Camp Nou. No creo en los milagros, pero a veces suceden. Cruzo los dedos (con tantas bajas en defensa y con un resultado tan desfavorable solo cabe recurrir a la heroica).

P.D.: durante la celebración azulgrana no hubo aspersores funcionando.

44 comentarios

Archivado bajo Deportes, Fútbol

Tercer clásico del mes: partido de ida de semifinales de Champions

27 de abril de 2011

Esta noche se juega el tercer clásico del mes: partido de ida de semifinales de Champions. Y a la hora de escribir estos apuntes previos -eclipsados por las ruedas de prensa de ayer de los dos técnicos- no están las alineaciones confirmadas. En cambio conocemos dos bajas vitales para ambos equipos: Carvalho e Iniesta.

La presencia del portugués es clave para el esquema defensivo del Real Madrid. Como lo es la del manchego para la línea de creación del Barcelona. Estos son los pilares sobre los que sustentan dos estilos tan distintos de juego. A pesar de que las estadísticas a veces deparan sorpresas: en esta competición europea han sido los blancos quienes han tenido más posesión de balón (además hemos marcado los mismos goles; nosotros hemos encajado tres y estamos imbatidos; ellos han recibido seis tantos y perdieron en Londres contra el Arsenal).

Todos los medios consultados dan por segura la presencia de Albiol en el once titular blanco. Lo cual en mi parecer agrava la baja de Carvalho. Porque por lo visto en los dos últimos partidos de Liga (Barça y Valencia) el valenciano no ha estado muy fino que digamos: dos agarrones en el área a Villa y Soldado. El primero supuso un penalti en contra y su expulsión -se perdió la final de Copa– y el segundo pasó inadvertido para el árbitro. Comentaba ayer con mi amigo Jorge estas circunstancias -fue quien en agosto vaticinó nuestro triunfo en Copa- y le apuntaba la posibilidad de la vuelta de Pepe a la zaga. Dejando hueco para un medio o incluso un delantero (Benzema o Higuaín). Desechaba totalmente mis argumentos por su labor frente a Messi. Contra argumentaba diciendo que no siempre se iban a producir las mismas circunstancias y que estaba convencido que la posición del argentino iba a cambiar. Más tirado a la banda (y horas después Guardiola confirmaba la baja de Andrés Iniesta). Claro que si Khedira estuviese apto el «trivote» sería el formado por Alonso, Lass y el alemán (enorme en los últimos encuentros y el compañero preferido por el tolosarra) con Pepe y Ramos de centrales… Y está Garay también.

No acabo de creerme lo de la lesión de Iniesta. Aunque todo el mundo la da por cierta y apunta a Keita como su sustituto. Salvo el AS: apuestan por Thiago. Una interesante disyuntiva que también mencionaba Battle en Sport. Uno aporta musculo y experiencia. Y el canterano un talento innato y juventud. Ambos son muy buenos, pero responden a perfiles distintos. Y cabe otra posibilidad, de mi propia cosecha: juegan los dos (y Pedro saldría desde el banquillo). Claro que todo se simplificaría si no tuviesen el agujero en el lateral izquierdo (por las bajas de Abidal, Adriano y Maxwell) que obligará al gran Puyol a desplazarse hacia ahí.

Una eliminatoria muy igualada, en la que el Madrid parece haber recortado la distancia respecto a los azulgranas (por la final de Copa más que nada). La clave será que Leo Messi siga sin aparecer y que Cristiano Ronaldo repita faena. Y están los porteros… y el resto de cracks.

En cuanto a vaticinios y pronósticos ya les desvelé el mío aquí… Originalmente lo hice en Leyenda Viva, el blog de Juan de Dios, donde dejé escrito en vísperas del partido de Liga:

Mi pronóstico, mezcla de vaticinio y deseo fruto de mi madridismo, es: Hoy un empate, Real Madrid campeón de Copa y finalista de la Champions (en los 2 partidos de semis puede haber dos empates o una victoria por bando o empate + triunfo blanco, en cualquier caso pasamos nosotros).

El pulpo Iker está conmigo…

5 comentarios

Archivado bajo Deportes, Fútbol

Mourinho en su salsa

27 de abril de 2011

En la rueda de prensa de ayer Mourinho estuvo en su salsa. Y habló de una nueva era, dejando en evidencia al entrenador azulgrana. No dejen de ver el youtube, es Mou en estado puro.

Sucedió a la hora de comer. Cinco horas después fue el turno de Guardiola. Y entró al trapo e hizo referencia a las palabras del técnico del Madrid (lo de «la central lechera», si es lo que pienso, tiene su punto).

Si acaso no han entendido la referencia que hace Pep Guardiola a un tal Alberto, pueden averiguar a continuación quien es. La cita le sirvió al portugués para esbozar una sonrisa (y seguir aguantándose la risa).

15 comentarios

Archivado bajo Fútbol

El gobierno de Aznar y la tregua terrorista

26 de abril de 2011

5 comentarios

Archivado bajo Política

Primeros pasos de la campaña para la reelección de Obama

26 de abril de 2011

Ya se están dando los primeros pasos de la campaña para la reelección de Obama. En el video nos explican las líneas maestras. Está en inglés pero los gráficos y los mapas son fáciles de seguir y entender.

2 comentarios

Archivado bajo CDI, Política

Un siglo de canciones 100: «Like A Rolling Stone»

25 de abril de 2011

Desde hace tiempo tenía decidido que «Like A Rolling Stone» fuese la número 100 de «Un siglo de canciones«. No solo es una de mis favoritas de Dylan, también lo es de todos los tiempos. Asimismo los críticos y lectores del Rolling Stone norteamericano -en dos consultas distintas- la eligieron como la mejor canción del siglo.

1965 fue una cosecha excepcional para el Pop (The Byrds y su versión del «Mr. Tambourine Man» de Dylan, «Satisfaction» de Rolling Stones, «Rubber  Soul» y «Help» de los Beatles, los hits de James Brown, «My Girl» de Temptations, The Who y su «My Generation«, la racha de éxitos de The Kinks, «Help Me, Rhonda» y «California Girls» de Beach Boys, los Miracles de Smokey Robinson, «Uptight» la primera composición de Stevie Wonder, las Supremes, etc.). Todo un año de cambios importantes en la escena musical. Tanto Bob Dylan como nuestra canción de hoy fueron protagonistas absolutos de lo que sucedió.

En marzo del 65 Dylan editó «Bringing It All Back Home«, y apuntaba su camino hacía temas más eléctricos. Era su quinto álbum, producido por Tom Wilson (quien posteriormente produciría los debuts de Simon & Garfunkel, las Mothers of Invention de Zappa y la Velvet Underground). Graduado de Harvard había sustituido al legendario John Hammond (quien fichó a Bob Dylan para Columbia Records) en la grabación de los últimos temas del «The Freewheelin’ Bob Dylan» (1963).

La última vez que trabajaron juntos fue durante la realización de «Like A Rolling Stone«, publicado como single en julio de 1965. Posteriormente se incluiría en el excelente «Highway 61 Revisited«, el disco que confirmaba la evolución estilística del genio de Minnesota. El resto del álbum estuvo bajo la supervisión de Bob Johnston. Grabado durante el verano del 65 vio la luz el 30 de agosto, avalado por el tremendo impacto de «Like A Rolling Stone«.

La primera vez que se interpretó en directo fue en el Festival de Newport, a los pocos días de haberse puesto a la venta el sencillo. En el video podemos ver un pequeño fragmento del ensayo.

Y la actuación pinchando aquí. Acompañado por Al Kooper al órgano, Barry Goldberg al piano y tres miembros de la Paul Butterfield Blues Band (el excelente guitarrista Mike Bloomfield más la sección rítmica formada por Jerome Arnold y Sam Law) esa noche del 25 de julio cambió la música. Solo fueron tres canciones entre abucheos, mal sonido, y Pete Seeger queriendo cortar la electricidad a hachazos. Abrieron con «Maggie’s Farm» (del «Bringing It All Back Home«), estrenaron nuestra protagonista de hoy y se retiraron tras tocar un esbozo de lo que luego sería «It Takes A Lot To Laugh, It Takes A Train To Cry» (incluida en «Highway 61 Revisited«).

En «No Direction Home«, el excelente film de Scorsese, Al Kooper nos desvelaba algunos aspectos de la grabación. En aquel entonces tenía 21 años, y había sido invitado al estudio por Wilson tras la sesión del primer día (se habían grabado cinco tomas, después de varios ensayos, y dada la duración del tema Dylan no se encontraba cómodo con el estado de su voz y hubo que parar). Kooper se presentó con su guitarra, pero se achantó ante la presencia y categoría de Mike Bloomfield (y además este contaba con la ventaja de haber ensayado previamente en casa de Dylan, en Woodstock, mientras terminaba de componerla). El invitado deseaba participar pero no encontraba su hueco. Hasta que Tom Wilson decidió cambiar al organista y pasarlo al piano. Se armó de valor y comentó que tenía una parte de órgano para «Like A Rolling Stone«. El productor sorprendido ante la propuesta del joven guitarrista accedió a probar o más bien no se negó (la experimentación no le era ajena: antes de fichar como productor por Columbia había formado su propio sello donde Sun Ra grabó su primer LP y Cecil Taylor formaba parte del elenco).

Mientras grababan, ya con Al Kooper al Hammond, Dylan pidió que subiesen el volumen del teclado, ante el escepticismo de Wilson quien insistía en que Kooper era guitarrista… Y así es como se fraguó la leyenda del Hammond más famoso de la historia del Rock, con una brillante y vibrante introducción que rescribió la sonoridad de la música popular.

Los poco más de seis minutos que duraba «Like A Rolling Stone» suponían un problema para su edición como single. Pero un acetato de prueba que fue pinchado en un club de moda de Nueva York obró el milagro: la demanda popular exigió que el DJ lo pusiese una y otra vez. Hasta que se desgastó. A la mañana siguiente el jefe de programas, y el locutor estrella, de la radio más importante de NY llamaron a Columbia pidiendo muestras. Habían estado la noche anterior en la discoteca. El problema de la longitud de la canción se resolvió con copias promocionales que en la Cara A llevaban las dos primeras estrofas y dos estribillos, y el resto iba en la B. Las emisoras que querían poner la canción entera lo hacían programando un lado detrás del otro.

«Like A Rolling Stone» llegó al nº 2 en USA (no pudo desbancar a «Help«) y permaneció durante 12 semanas en la lista de los singles más vendidos. Esto impulsó a «Highway 61 Revisited» y alcanzó el Top 3 de la lista de ventas de LPs. Y hoy en día revistas como Mojo y Rolling Stone lo consideran entre los cinco mejores álbumes de siempre.

Las versiones han sido innumerables. Solo voy a destacar la de los Rolling Stones en Brasil con el mismísimo Dylan.

Mucho se hablado y se ha escrito sobre el significado de la letra. El autor, tan misterioso como es habitual en él, no ha dado muchas pistas. Pero tenemos unas pocas declaraciones suyas de la época, antes de su «reclusión». Contaba que «vomitó» la letra, desde su concepción en Londres y durante el tiempo que tardó en rematarla. Algunas veces decía que fueron diez páginas y en otras eran veinte los folios que empleó. El caso es que nunca había escrito tanto.

Se especulaba que «Miss Lonely» estaba dedicada a una mujer en concreto y se apuntaba a Edie Sedgwick, de la factoría Warhol. Y que en realidad la canción era un ataque a Andy Warhol por su comportamiento con ese juguete roto que resultó ser la Sedgwick. Marianne Faithfull y Joan Baez son otros nombres asociados. ¿Y por qué no todos las personas citadas y otras más?

El caso es que la canción mezcla venganza, ternura, desprecio, amor. Sentimientos contrapuestos. Me quedo con el todo, con el fraseo, esa forma de vomitar las palabras, el pulso y la tensión de la música. Y sobre todo con el enorme impacto y la emoción que produjo a mediados de los 60. Bruce Springsteen lo explica de película

Entradas anteriores en:

Un siglo de canciones (todos los posts)

16 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música, Recomendaciones

Compás de espera para Barça y Madrid

24 de abril de 2011

Compás de espera  para Barça y Madrid de cara a su semifinal de Champions del próximo miércoles.

El Real Madrid volvía al escenario de su éxito copero. Esta vez el rival era el equipo local. Como no podía ser de otra forma el Valencia recibió a los blancos -ayer de negro- haciendo «el pasillo». Y observamos la extraña indumentaria merengue: en vez de ir completamente de negro lucían un pantalón blanco. Las otras novedades estaban en la alineación: solo repetían Carvalho y Casillas del equipo que conquistó la Copa; debutaba el castillista Nacho (tuvo que retirarse lesionado al final del partido, tras aburrir primero a Pablo Hernández y después a Joaquín); Canales salía de titular y Pedro León regresaba a una convocatoria (jugó en la segunda parte).

La primera parte del Madrid fue espectacular: 0-4 más un balón al larguero de Benzema, justo en la jugada anterior a su gol (0-1 a pase de Higuaín). Con un 4-4-2 en rombo (flexible porque se transformaba en 4-2-3-1 según la ocasión, sobre todo a partir de la entrada de Alonso en la segunda parte), Granero y Canales surtían de balones a un inspirado Kaka´ y a los dos puntas, Higuaín y Benzema.  Estos tres anotaron todos los goles (3 del argentino, 2 del brasileño y 1 del francés) y se repartieron las asistencias. Lass desde el vértice inferior del rombo -el defensivo- también se sumaba a la fiesta.

Al poco de iniciarse el segundo periodo el Pipita anotaba el 0-5 y completaba su hat-trick. La salida de Jonas cambió la cara del Valencia. Un jugadón suyo excelentemente rematado por Soldado ponía el 1-5. Pero acto seguido un maravilloso tanto del resucitado Kaka´, con caño incluido, significaba el 1-6. Jonas y Jordi Alba completaron el 3-6 definitivo.

Fue un partido con 9 golazos, un larguero, varias ocasiones y un gol anulado. ¿Qué más se puede pedir?

En un partido aburrido el Barcelona se impuso 2-0 al Osasuna (Villa y Messi). Los del Reyno de Navarra quisieron pero no pudieron. Le echaron ganas pero no tienen gol. Por eso andan por la parte baja de la clasificación.

No sé si los culés sufrieron o era una impresión mía, fruto de mi deseo. Pero si estaba claro que el público del Camp Nou no estaba disfrutando. Su silencio era elocuente. Y los cambios de Guardiola también: tuvo que sacar del banquillo a Iniesta, Messi y Xavi. El caso es que sacaron adelante el encuentro y se llevaron los tres puntos. Y eso es de lo que se trataba. Mantienen la diferencia de ocho puntos respecto al segundo, y queda una jornada menos para terminar la Liga.

Las espadas están en alto para el miércoles en el Bernabéu. Ni más ni menos que el partido de ida de las semis de la Champions de esta temporada.

P.D.: en el derby vasco se impuso 2-1 el Athletic a la Real Sociedad. Todo lo bueno ocurrió en los primeros cuarenta y cinco minutos. Se adelantaron 2-0 los bilbaínos (Munain y Toquero). Acortaron los donostiarras (Javi Martínez en propia puerta) y se llegó al descanso con lo que fue el resultado final. La reanudación fue un quiero y no puedo de la Real (como el de Osasuna).

2 comentarios

Archivado bajo Deportes, Fútbol

Celebración en el vestuario del Real Madrid

22 de abril de 2011

Real Madrid TV se coló en el vestuario del Real Madrid y filmó algunos instantes de la celebración. Lo pueden ver aquí. Punto Pelota emitió anoche una gran parte y es lo que les puedo ofrecer hoy (incluye entrevista con Florentino Pérez y Sra.). En ambos casos me quedo con los pasos de baile de Adebayor.

P.D.: para quienes se han mostrado preocupados por el estado de «siniestro total» de la Copa (De La Red subió la foto a su twitter) tranquilizarles y decirles que ya está, desde ayer, expuesta en la sala de trofeos del Bernabéu. Y se puede visitar (es el segundo museo de la ciudad en visitas, tan solo superado por el Prado).

2 comentarios

Archivado bajo Fútbol, Medios