Archivo de la etiqueta: Portugal

Mi texto sobre Pelé

Pelé VP

Estoy encantado con la reacción recibida a mi texto sobre Pelé para Voz Pópuli. Recomiendo que lo lean ahí, porque va con video y en redacción arreglaron estupendamente mi artículo, incluyendo encabezados a los párrafos de cada hito de Pelé (creo que se llaman «ladillos»). A continuación hago un copia y pega del Word para facilitar la lectura a quien no quiera pinchar en el enlace:

Los hitos de Pelé que cambiaron para siempre la historia del fútbol

O Rei ha muerto, larga vida al rey. Pelé, el futbolista, la persona, el símbolo, nos ha dejado. Su legado permanece.

Es difícil escribir sobre Pelé desde España y por extensión desde Europa. En sus tiempos de gloria, poco más de dos décadas, la televisión no tenía el peso de hoy en día. Primaban las retransmisiones por radio de los partidos y las crónicas en prensa. Tan solo en su tercer Mundial, México 1970, pudimos admirarlo en todo su esplendor. Y los privilegiados lo disfrutamos en color. Porque fue el primero en emitirse integro en directo y en color (en Suiza 1954 se televisaron siete partidos y supuso la creación de Eurovisión entre un puñado de países para cubrir a sus combinados nacionales). Hemos visto a Pelé en filmaciones (tanto en blanco y negro como color), pero pocos partidos completos. A España vino tres veces de gira con su club, el Santos, y jugó un partido con la selección brasileña. Un total de 16 partidos amistosos (que no oficiales), entre 1959 y 1974, con un balance de ocho victorias, seis derrotas y dos empates. En esos 16 encuentros anotó 17 goles. Un aspecto para destacar era que por contrato el Santos recibía una cantidad si jugaba sin Pelé y el doble si lo alineaban. En esto también fue precursor.

Cuando en el párrafo anterior mencionaba “su tercer Mundial” me refería al tercero que ganó Pelé (de los cuatro que disputó) y en este caso levantó la copa como capitán de la selección de Brasil. Este es uno de los hitos por los que se recordará a Pelé: es el único jugador en haber ganado tres Copas del Mundo.

No solo es el único con tres Mundiales a sus espaldas, con participaciones decisivas, también tenemos otras aportaciones relevantes. Algunas que tuvieron influencia directa en el juego y su reglamentación. Entre las primeras esta la paradinha. Fue el primero en lanzar así los penaltis. Y se extendió hasta nuestros días hasta que cambiaron la norma. Ahora solo se puede hacer antes de iniciar la carrera. De hacerla en carrera se castiga con tarjeta amarilla y tiro libre en contra.

La cacería a Pelé era una constante de las defensas de la época. El cénit se alcanzó durante el Mundial de Inglaterra en 1966. En el primer partido la defensa búlgara le machacó y en el tercero la Portugal del gran Eusebio lo retiró del campo. Brasil, la entonces vigente campeona, quedaba eliminada y Pelé, lesionado, anunció su retirada de la selección. A raíz de esto los dirigentes del fútbol mundial implementaron el sistema de tarjetas para proteger a los grandes jugadores de las patadas sin ton ni son. Las figuras lesionadas perjudicaban el espectáculo y por tanto al negocio. Se iniciaba así una nueva época del fútbol. Las tarjetas, amarillas y rojas, se estrenaron en el Mundial de México 70, en el que Pelé retornó a su selección. La de Brasil en ese Mundial de 1970 es considerada la mejor de todos los tiempos. Curiosamente esta cacería a Pelé se originó en su país en un partido amistoso (ni más ni menos). Su convocatoria para la selección para la disputa del Suecia 1958 levantó ampollas. Por su corta edad y por dejar fuera de la lista a la estrella del Corinthians. La afición se dividió y para crear un buen clima, sin haber superado aun el trauma del Maracanazo del Brasil 1950, se decidió organizar un partido de confraternización entre la canarinha y el Corinthians. Los defensas del Timao fueron a por Pelé. Quisieron lesionarlo para sacarle de la selección y forzar así la llamada de su compañero, estrella del equipo. Consiguieron en parte su objetivo: se cargaron a Pelé, pero no lo sacaron del combinado dirigido por El gordo Feola. El astro en ciernes viajó tocado y no debutó hasta el tercer partido. Dicen que fueron los veteranos quienes convencieron a Feola para que alinease al joven Pelé. Debutó anotando y se convirtió en el jugador más joven en marcar un gol en un Mundial, con 17 años, 7 meses y 8 días. Un hito que se mantiene vigente. A este primer gol siguió un hat-trick en el siguiente y dos en la final que ganaron al equipo anfitrión. En Chile 1962, donde Brasil revalidó su título, también se cargaron a Pelé que solamente disputó los dos primeros partidos. Recuerden que FIFA no creó las reglas de sustitución hasta la Copa del Mundo de 1970. Ese México 70 vivió las novedades de las tarjetas y los cambios, reflejo de la influencia de Pelé en el juego y sus reglas.

El peso de la camiseta con el número 10 también corresponde a Pelé. Y nació fruto de la casualidad. Cuando Feola, a través de la federación brasileña, mandó a los organizadores del Suecia 1958 su lista de jugadores por el Mundial lo hizo sin especificar la numeración de los dorsales. Los suecos asignaron los números por el orden según aparecían en la carta. De arriba abajo. Y Pelé ocupaba el décimo puesto. Hoy en día llevar el 10 a la espalda es sinónimo de figura.

Pelé fue hábil en popularizar sus logros. Empezó la cuenta atrás hasta su gol 1.000. Cuando se alcanzaron esos mil goles la noticia dio la vuelta al mundo. Recuerdo a Puskás comentar que Pelé contaba cada tanto marcado en partidos oficiales y amistosos, y él nunca lo hizo. La leyenda húngara del Real Madrid llevaba razón. En 1995 IFFHS (International Federation of Football History and Statistics) y FIFA hicieron justicia y nombraron a Cañoncito Puskás como el máximo goleador del siglo (se sobreentiende que del siglo XX). Sirva este ejemplo de cómo la maquinaria de Pelé también funcionaba con maestría en el ámbito de la promoción publicitaria. En esto también fue precursor. La foto de Pelé con Puskás me maravilla. Se tomó en Madrid en junio de 1959 (durante la primera gira del Santos, en las que el Madrid vistió de azul por deferencia con el equipo visitante; se impuso 5-3 el Madrid en lo que fue el partido homenaje a Miguel Muñoz que se retiraba).

Pelé y Puskas

La marca Pelé fue decisiva para la implantación del fútbol en Estados Unidos. En 1974 jugaba su última temporada en su club de siempre, el Santos. Nacido en 1940 ingresó en las categorías inferiores del club debutando con el primer equipo en septiembre de 1956 frente al Corinthians, en un amistoso, en el que anotó su primer gol. Con Santos ganó seis de los ocho Brasileiraos del club, cinco de ellos consecutivos. A esta media docena de campeonatos nacionales hay que añadir 10 torneos paulistas (solo compiten los equipos del estado de Sao Paulo) y cuatro copas Rio-Sao Paulo (disputadas por los mejores clubes cariocas y paulistas). Sumen dos Libertadores y dos Intercontinentales. Además de numerosos galardones individuales como mejor jugador, máximo goleador, etc. Su trayectoria en el Santos se puede resumir en este dato: 643 goles en 659 partidos oficiales (con la selección fueron 77 tantos en 92 encuentros). Su idea original era abandonar el fútbol profesional de alta competición. Una suculenta oferta para fichar por el Cosmos de Nueva York (1975-1977) lo devolvió a los campos de juego. En su momento representó el contrato más elevado de la historia para un futbolista.

El Cosmos fue fundado por los hermanos Ertegun, a la sazón responsables de la discográfica Atlantic Records que acababan de vender al grupo Warner. Ahmet, el hermano pequeño, socio fundador que permanecía en Atlantic, había incorporado a su hermano mayor Nesuhi a Atlantic después de la marcha de uno de los fundadores. Cuenta la leyenda que Steve Ross, presidente de Warner, insistió en que los Ertegun permaneciesen en la estructura de Warner tras la adquisición. Ahmet continuaría presidiendo Atlantic y Nesuhi se haría carga de la recién creada división internacional de WEA (Warner, Elektra y Atlantic, las tres compañías que formaban el grupo discográfico). La cuestión se zanjó cuando Ross preguntó que querían para quedarse. La respuesta recibida fue que querían montar un club de fútbol. Así nació el Cosmos. La pasión por el fútbol de los hermanos Ertegun, como la de la música, surgió en Londres, en su juventud, donde su padre ejerció de embajador de Turquía. A Estados Unidos llegaron cuando su progenitor se hizo cargo de la embajada en Washington. El Cosmos, fundado en 1970, no arrancaba en ventas. Sus taquillas eran escasas. Y eso que en 1972 se impusieron en la liga estadounidense. La media de espectadores era de 4.000 por partido. La llegada de Pelé dio un vuelco a la situación. La cifra media se multiplicó por 10 y hubo partidos en los que se superaron los 70.000 espectadores. Lo sorprendente es que este impacto no se tradujo al mercado televisivo. Los ratings apenas superaban el 2,5%, dato muy bajo de audiencia especialmente para el primer mercado televisivo del país (junto a Los Ángeles). Esto auguraba problemas económicos (como así sucedió y se acentuarían tras la retirada de Pelé al descender los ingresos por taquilla). El alto salario de Pelé se distribuyó entre todas las divisiones del grupo Warner. Mientras tanto la marca Pelé funcionaba a pleno rendimiento con patrocinadores, merchandising y anuncios. Cuando conocí a Pelé, a mediados de los 80 en su ático de Manhattan, se sorprendió al conocer el rechazo de Santiago Bernabéu a la televisión y a que los jugadores hiciesen anuncios. Se tronchó con la historia del anuncio de las medias de mujer y las piernas de Di Stéfano. Cierto es que el provocador concepto era avanzado para la época. Nos había invitado a comer a su casa para agasajar a su amigo Raimundo Fagner, cantautor brasileño, quien estaba grabando en la ciudad. Fagner además de amigo mío era artista de CBS, la discográfica para la que yo trabajaba en Nueva York. Era de las primeras veces, si no fue la primera, que mi esposa y yo comimos sushi. Nos aficionamos. Pelé en esos momentos era vicepresidente de Comunicación del Cosmos. Un par de días después nos invitó a un cóctel corporativo del grupo Warner. Y me presentó a los Ertegun. Un inciso: CBS y WEA eran las grandes rivales en el mercado discográfico. A los hermanos Ertegun, especialmente a Ahmet, solo les interesaba conocer historias y anécdotas de Di Stéfano. Sabían a través de Pelé que mis padres eran compadres de los Di Stéfano (y también de los Santamaría, a quien Pelé tenía un gran respeto como defensa central).

Para llegar al Cosmos hubo que superar obstáculos políticos. La dictadura brasileña (1964-1985) llevaba 10 años en el poder. No querían que Pelé saliese del país y pretendían que volviese a la selección para el Mundial de 1974 en Alemania. Steve Ross recurrió a los servicios del ministro de Asuntos Exteriores de Estados Unidos, su amigo Henry Kissinger, fan del fútbol y admirador de Pelé. Kissinger era un experto en dictaduras latinoamericanas (había promovido varias). Su intervención allanó las dificultades con las autoridades brasileñas.

Otro aspecto nada baladí es el racial. Pelé fue el primer ídolo mundial de etnia negra del fútbol. Su calidad humana y excelencia deportiva rompió todas las barreras y prejuicios. Y despejó el camino para muchos jugadores…

Cuando me preguntan cuál o cuáles son los mejores goles de la historia siempre responde lo mismo: el que no fue. Lo elijo por la genialidad de la acción, no por su finalización. El protagonista no fue otro que Pelé. Sucedió en México 70 en un encuentro que enfrentó a Brasil con Uruguay y que ha pasado a la historia. Tostao avanzó desde la divisoria de ambos campos y filtró un pase a Pelé. El prodigioso delantero, que remataba y jugaba con las dos piernas, llegó corriendo y no tocó la pelota. Amagó y engaño al portero charrúa en su salida desesperada al balcón del área (donde no puede usar las manos). Mazurkiewicz, el guardameta, se escoró hacia la izquierda siguiendo a Pelé mientras la pelota continuó su trayectoria hacia la derecha. Superado el portero por el delantero y la pelota, Pelé rectificó su dirección y fue a buscar el balón. Una vez alcanzado disparó en diagonal buscando el palo largo, por el hueco entre un defensa que corría a cubrir la línea de gol, otro que se incorporaba a la jugada y Mazurkiewicz que intentaba recuperar la posición. El problema es que el balón salió rozando el poste. Comentando la jugada con Pelé me comentó, con la mejor de sus sonrisas: “Nos habría gustado más si hubiese entrado”.

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Deportes, Fútbol, Medios

Voy con las selecciones europeas

AS cuartos

Voy con las selecciones europeas de cara a los cuartos de final de Catar 2022. Se juegan hoy y mañana. Esto se traduce en Países Bajos y Croacia para los encuentros de hoy y Portugal en uno de los dos de mañana. La duda surge en el Francia-Inglaterra. Ambos combinados son europeos. Los vecinos del norte son del continente y los otros del Brexit. Futbolísticamente me atrae más la propuesta inglesa de juego colectivo que los arreones individuales de jugadores tan decisivos como Mbappé o Dembélé

Tengo que confesar que una final Países Bajos-Portugal es la opción que más me atrae. Y tengo muy claro qué Países Bajos es la que quiero que gane. Comprendo que muchos madridistas no entenderán estas preferencias, porque curiosamente son las dos selecciones que no tienen jugadores del Real Madrid en sus filas. Algo que no sucede en las otras seis. No me pesa la presencia en Portugal de dos ex como Cristiano Ronaldo y Pepe. No soy de esos. Si lo fuese apoyaría a Brasil, la selección que más madridistas tiene. Tres: Militao, Rodrygo y Vinicius. Además de un ex reciente como Casemiro, además del lateral Danilo. Mas no puedo olvidar el mal trato que recibió la selección española y sus seguidores a su llegada a Brasil, especialmente a la sede de Fortaleza. Defendíamos en Brasil 2014 el título logrado en Sudáfrica 2010. El asunto tomó un cariz rozando lo grave y mi compadre Raimundo Fagner (Fortaleza, 1949) se vio obligado a intervenir. Se enfundo la camiseta de La Roja con la estrella de campeones del mundo y salió en TV pidiendo respeto para nuestros jugadores y aficionados. Recordó lo bien que se había tratado a la canarinha en España durante el campeonato de 1982, el cariño recibido de la afición española y los medios. No está de más recordar que Fagner es una figura de la música popular brasileña y un héroe local en Fortaleza (capital del estado de Ceará).

Deja un comentario

Archivado bajo Deportes, Fútbol

Los centrales veteranos de Catar 2022

Gen senior

He esperado a tener claras las ochos selecciones que disputarán los cuartos de final de Catar 2022 para escribir sobre algo que me llamó la atención desde el principio: los centrales veteranos. Ahora sí puedo afirmar que los defensas centrales de más de 30 años conforman una tendencia entre los ocho mejores combinados nacionales. Entre las eliminadas también se daba, mas no cuentan. Mejor centrarse en las mejores selecciones.

La lista es significativa. Comentaré según el calendario y los cruces. Así que comienzo por el Países Bajos-Argentina. En los de Van Gaal, recuerden que están imbatidos, encontramos al más joven de los mayores y probablemente el mejor central de todos: Van Dijk con 31 años. Le flanquean un joven central Jurrien Timbier (21 años) del Ajax y Aké (27 años) del Manchester City. Argentina por su parte cuenta con Otamendi, del Benfica, quien a sus 34 años lidera la defensa de la albiceleste.

En el Croacia-Brasil se aprecia la tendencia y nuevamente aparece la combinación de veteranos y noveles. En el caso de Croacia concretamente. A los insultantes 20 años de Gvardiol del Leipzig se contraponen los 33 de Lovren del Zenit ruso. En Brasil tenemos los 38 años de Thiago Silva (su pareja de baile Marquinhos tiene 28).

En el Inglaterra-Francia encontramos las excepciones a esta regla. 

Finalmente tenemos el Portugal-Marruecos. Los 39 años de Pepe (Oporto) lo convierten en el campeón de los veteranos. Y además ayer marcó un golazo de cabeza. Aunque en Portugal empezó jugando Danilo Pereira del PSG (31 años) y ahora a Pepe ya no hay quien lo mueva. En la imbatida Marruecos tenemos los 32 años de Saiss del Wolverhampton Wanderers.

En resumidas cuentas, tenemos seis de las ocho selecciones de cuartos con centrales que superan los 30 años. Siendo Thiago Silva y Pepe los mayores. Mientras tanto nuestro Sergio Ramos estaba viendo el Mundial en su casa…

Deja un comentario

Archivado bajo Deportes, Fútbol

El Mundial será de quien tenga la mejor defensa

AS

El Mundial será de quien tengo la mejor defensa. Aunque quizás debería matizar y decir que ganará la selección con mejor sistema defensivo. Lo digo ahora cuando finaliza la segunda jornada de la fase de grupos y ya hay un par de combinados clasificados para octavos de final.

Por lo visto hasta el momento han abundado los errores y despistes defensivos, que se han traducido en varios partidos de muchos goles. No todos los fallos se han visto reflejados en el marcador y se han quedado solamente en ocasiones o sustos. Pero es una tendencia. Sorprendente en el caso de las grandes selecciones, las favoritas de todos. A veces esta fragilidad viene de la mano de una plaga de lesiones, como le ha sucedido a Francia tanto en defensa como en medio campo. O Brasil, que ya de entrada terminó convocando a Dani Alves. Tite, el seleccionador brasileño, se marcó un Xavi. Igual su Brasil corre la misma suerte con Alves que el Barça (cero títulos). Portugal es otro ejemplo de percances consecutivos (uno de ellos con fractura de costillas), en sus dos primeros partidos. Añadan el efecto de las tarjetas. La mayoría se producen en acciones defensivas… Solo está al alcance de los mejores jugadores aprovechar estas deficiencias.

La medida real de lo que afirmo se verá a partir de octavos. Porque como dijo Ancelotti -respecto a la Champions– el campeón surge de quien juega los octavos de final.

1 comentario

Archivado bajo Deportes, Fútbol

España debuta goleando

Carl Recine Reuters AS

España debuta goleando en el Mundial. Justo tras la segunda sorpresa del campeonato, la derrota de Alemania ante a Japón. Nuestros otros rivales del grupo, aparte de Costa Rica.

Luis Enrique a priori acertó dejando a Carvajal en el banquillo y apostando por Azpilicueta. El madridista no está bien, como hemos comprobado en los últimos partidos de Liga. Para el acompañante de Laporte en el centro de la defensa se arriesgo con Rodri (para mi el sustituto natural de Busquets). No era la primera vez que el seleccionador lo colocaba ahí. Con Rodri primaba la salida de balón sobre la contundencia defensiva. Fue un acierto total. Y por la izquierda el indiscutible Jordi Alba. Si Busquets es insustituible para el seleccionador, también lo son Pedri y Gavi. No puedo estar más de acuerdo y Pedri es de los pocos jugadores que tenemos que pueden marcar diferencias. La titularidad de Marco Asensio no debería constituir ninguna sorpresa a raíz de las elogiosas palabras de Luis Enrique tras la pachanguita frente a Jordania. Lo de Ferran Torres y Dani Olmo tiene muchas lecturas y siembra dudas sobre el estado físico de Morata y Ansu Fati (otro que puede marcar diferencias).

La Roja salió enchufada. Dos oportunidades a las primeras de cambio. Y a la tercera fue la vencida, 1-0 a los 10 minutos. Gavi filtró un pase que tropezó en uno de los centrales ticos. El balón llegó a Dani Olmo quien controló y usó su cuerpo de pantalla para protegerse del defensor. Esta maniobra permitió que encarase a Keylor Navas. Al que batió. Y 10 minutos después el 2-0. Un balón largo a Jordi Alba quien la pone en el área donde Marco Asensio volea con el interior de su pie izquierdo. Tuve la sensación que Keylor pudo hacer algo más. En la repetición se ve que toca el balón y mi sensación la confirmó Iker Casillas. Nueve minutos más tarde Alba se interna en el área y recibe una patada por detrás. El penalti lo transformó Ferran Torres. 3-0 en solo media hora de juego. Costa Rica no nos había rematado todavía. Su primer acercamiento a nuestra área fue en el 33 (y terminó en fuera de juego).

España levantó el pie del acelerador. El repliegue era para buscar las espaldas del rival y lanzar las contras. Con posesión, nuestro juego era más pausado, asegurando el control. La velocidad y la profundidad era para los metros finales.

El 3-0 al descanso era fiel reflejo de la brillante primera media hora de España. De lo que he visto del Mundial hasta ahora, y sin haber jugado Bélgica, Brasil, Portugal y Uruguay, puedo afirmar que esta media hora es de lo mejor del campeonato. Junto a la solvencia de Inglaterra, la primera parte de Alemania (aunque acabaron perdiendo en la segunda mitad), el arranque de Arabia Saudita en la segunda parte (remontaron el partido ante Argentina en cinco minutos) y la primera parte del Senegal-Países Bajos (0-0). No vi la segunda en la que los de Van Gaal ganaron en los minutos finales. Fui a una de las presentaciones de esta semana (me pasó lo mismo con el encuentro de Francia que no vi, así que no puedo opinar sobre la vigente campeona).

Costa Rica hizo un cambio y España ninguno.

Asensio tuvo el cuatro gracias a una arrancada de Azpilicueta que le vio desmarcado en la frontal. El cuarto gol llegó en el 53 de las botas de Ferran con la inestimable colaboración de la defensa. La constancia de nuestro delantero es digna de elogio. Estuvo listo y marcó. Al poco Morata entró por el doble goleador. También Soler por Pedri.

Llegábamos a la hora de juego y Unai Simón seguía inédito.

En el 63 otro doble cambio español: salían Busquets y Alba, entraban Koke y debutaba Balde. CInco minutos después Nico Williams, en el quinto cambio, sustituía a Asensio.

El 5-0 de Gavi se origina con una veloz arrancada de Balde, que se la filtra a Morata. El delantero se encuentra con Keylor, intenta superar su salida, no puede regatear y se escora. No ceja en su empeño y se empeña en recuperar el balón. Lo consigue, levanta la cabeza y ve a Gavi entrando por el centro. Se la pone y el azulgrana la enchufa con el exterior desde la frontal. Minuto 75.

A un minuto del final (sin contar el descuento) Soler anotaba el 6-0, Se escapó Nico Williams por la banda derecha. Su intencionado centro fue despejado por Keylor Navas. El rechace lo recogió Soler para anotar. Y se añadieron ocho minutos de juego. Minutos de pesadilla para Costa Rica y qué mejor prueba que el 7-0 de Morata, en el segundo minuto del alargue.

El 7-0 probablemente sea la goleada de este Mundial. Pero ojo que esta deslumbrante España no ha ganado nada. Lo digo por aquello de no echar las campanas al vuelo. Hay que mantener los pies en la tierra. Pero podemos, y debemos, disfrutar de la alegría por este partido. Nuestro triunfo más claro en un Mundial.

Deja un comentario

Archivado bajo Deportes, Fútbol

El timo ibérico es Feijóo

El Plural

El timo ibérico es Feijóo. Sus correligionarios del PP Europeo lo desacreditan día tras día. Desde Ursula von der Leyen, jefa del gobierno europeo, hasta Roberta Metsola, presidenta del parlamento europeo y líder del grupo parlamentario del Partido Popular Europeo (PPE).

Metsola ha concedido una entrevista a Europa Press con motivo de su viaje a Santander del próximo martes, donde asistirá junto al rey Felipe VI al Global Youth Leadership Forum. Ha comentado que países como España y Portugal han servido de «ejemplo brillante. La península ibérica ha liderado en energías renovables, han logrado vender y comprar energía a países amigos. Otros no pueden decir lo mismo».

Leyen el pasado martes en rueda de prensa destacaba el modelo ibérico llevado a cabo por los gobiernos de España y Portugal: “El modelo de España y Portugal ha servido para reducir el precio de la electricidad. Merece ser estudiado a nivel europeo”, Y señalaba que los datos de su funcionamiento en España y Portugal, pueden ayudar a elaborar un modelo similar a nivel europeo. “Merece la pena considerarlo, examinar los detalles y ver si se puede aplicar a una escala mayor”, puntualizó.

Más info. en El Plural.

1 comentario

Archivado bajo Política

No entiendo a Luis Enrique

AS

No entiendo a Luis Enrique y no tiene nada que ver con los resultados. No entendí el once que presentó ante Suiza. Parto de la base que muchos de aquellos titulares no serían de la partida frente a Portugal, y no veía la lógica de priorizar el partido en Portugal en vez del de Suiza en casa. Me explico; España para llegar a las semifinales de esta Liga de Naciones precisaba lograr tres o cuatro puntos, dependiendo de lo que hiciesen los lusos en la República Checa. Ganando a Suiza en casa ya teníamos tres. Como Portugal ganó a los checos con un empate frente a ellos nos bastaría. El empate entre España y Portugal es el resultado de nuestros cinco últimos enfrentamientos. En el partido de ida de este grupo empatamos a cero en casa. Y no ganamos a Portugal ahí desde hace 19 años. No entiendo jugárselo todo a un solo partido y fuera de casa. Es una apuesta muy arriesgada.

Si en la alineación incluyes suplentes en sus clubes queda claro que estas reservando fuerzas para el siguiente encuentro. Esto es lo que hizo Luis Enrique frente a Suiza. Los tres puntas son suplentes. De hecho Marco Asensio jugó más minutos con la selección en ese partido que con el Real Madrid en lo que va de temporada. Añadan dos suplentes más en defensa. Solamente los tres medios son fijos en su equipo, el Barça: Busquets, Pedri y Gavi. Lo cual añadió mayor preocupación: ¿no iba a contar con ellos ante Portugal? No lo entendía.

Tampoco entendí los elegidos para ganar en Portugal. Guillamón, quien comenzó de central ahora juega en el Valencia de pivote defensivo. Luis Enrique lo colocó de central junto a Pau Torres mientras dejaba fuera de la convocatoria a Eric García (tampoco entiendo que lo convoque y mucho menos que lo alinee). Lo de seguir contando con Sarabia y Ferran Torres de delanteros, junto a Morata, me asombra. Y no tengo palabras para lo de Koke y Soler de titulares. El rojiblanco no atraviesa su mejor momento y Soler solo ha jugado un partido en el PSG esta temporada. La cosa estaba tan fea que Luis Enrique recurrió a los tres medios del Barça en el descanso (Busquets, retrasando a Rodri por la sustitución de Guillamón con amarilla)) y en el 59 (Pedri y Gavi).

Si quieres ganar es difícil entender que en la primera parte no chutásemos ni una sola vez. Unai Simón hizo un paradón a Diogo Jota en el 32.

Los cambios de la segunda mitad dieron otro aire a la selección y se vio más a Morata. Todas las sustituciones eran rectificaciones de los errores de alineación ya comentados. Mas las oportunidades eran lusas. Unai Simón salvó un mano a mano frente a Cristiano Ronaldo al minuto de reanudarse el juego. Carvajal salvó otra situación en un balón suelto en el área con dos portugueses al acecho para rematar a la red.

Entrabamos en los 10 minutos finales con Nico Williams (entró en el 72 por el inoperante Ferran Torres) aportando chispa y profundidad al juego. Pedri y Gavi se multiplicaban. Rodri saliendo de la cueva era síntoma de poderío. Era otro equipo. En realidad, este era el equipo.

En el 87 un balón cruzado de Carvajal al área lo cabeceó Nico Williams, desde el lateral izquierdo del área chica, para Morata. El delantero centro remachó a la red. 0-1.

Unai Simón hizo su tercera gran parada de la noche en el 89 a Cristiano. Y se consumó el pase de La roja a las semifinales. Aunque yo siga sin entender a Luis Enrique.

En esta fase final a cuatro de la Liga de Naciones nos acompañan Países Bajos, Italia y Croacia.

Deja un comentario

Archivado bajo Deportes, Fútbol

Pedro I de España y V de Alemania

Europa Press

A Pedro Sánchez, tras su triunfal reunión con el gobierno alemán del canciller Scholz, habrá que empezar a llamarle Pedro I de España y V de Alemania. Es el Sanchismo Imperial. Porque en estos momentos de crisis energética, desencadenada por la invasión rusa de Ucrania, una gran potencia como la alemana ha visto en España una solución a sus problemas (causados por su excesiva dependencia del gas ruso). De esta reunión, aparte del objetivo principal que era conocer el ejemplo español de Seguridad Nacional, se confirma la apuesta hispano alemana por el gasoducto con origen en España (conocido como MidCat). La postura francesa contraria al mismo puede cambiar ante el impulso del eje Berlín-Madrid. Las palabras del ministro de Economía de Francia, Bruno Le Maire, invitan al optimismo. No es nada definitivo, mas abre una fisura en la negativa inicial del vecino del norte. Otra consecuencia de la visita de Sánchez es el apoyo a que la excepción ibérica sea aplicable en toda la Unión Europea. Este tope ibérico al gas es el que los voceros de Feijóo denominaron como el timo ibérico. Qué graciosos e ingeniosos son los del PP. Le Maire en sus declaraciones también se apuntaba a la medida defendida y aplicada por España y Portugal y señalaba que «es una urgencia».  Reclamaba a los países europeos a acordar esta reforma “más rápido». Y mientras los del PP haciendo chistecitos…

El gobierno de coalición de Pedro Sánchez está liderando las medidas y los planes de ahorro energético en la UE. Con notable aceptación como comprobamos. Salvo por parte del PP. Una diferencia notable es saber formar equipos con gente preparada, como es el caso de Sánchez con Teresa Ribera, una crack en la materia. Algo que no lo son ni el del «timo ibérico» ni Ayuso, quien le cambió el discurso energético a Feijóo. Lo cual demuestra su falta de capacidad y liderazgo.

Además de todo lo anterior, la Unión Europea recoge la propuesta española de hace un año, de la vicepresidenta Ribera, de intervenir y modificar el mercado eléctrico. Se estudiará la semana que viene en una reunión urgente convocada por Ursula von der Leyen. Que igual se ha convertido al bolivarismo y no nos hemos enterado. Lo que sí parece ser es sanchista. No en vano Pedro Sánchez la ha sacado ya de dos apuros gordos.

Deja un comentario

Archivado bajo Política

El precio de los carburantes en Europa

BolsamaniaEn Bolsamania publicaban esta gráfica del precio de la gasolina 95 en los distintos países europeos que configuran la UE. El país con el precio más alto es con diferencia Países Bajos, seguido de Finlandia y Dinamarca. Tres países pequeños en términos de población. La franja roja es la que corresponde a Alemania, que es el cuarto de la lista y el primero de los grandes. Siguen Suecia, Italia, Grecia, Irlanda, Portugal y Francia. A España la encontramos por la mitad, entre Letonia y Lituania.

Es fácil concluir que entre los países de nuestro entorno, sean fronterizos o del sur de Europa, somos los que tenemos la gasolina más barata.

A las patronales del transporte que están protestando esto no les afecta porque son de diesel o gasóleo. Esta mañana he encontrado la siguiente imagen en un comentario del Facebook de Manuel Ruda:

Combustibles

A primera vista observamos que el patrón es el mismo que el de la gasolina. Así que cabría preguntarles a los señoros del camión, porque este cierre patronal es profundamente masculino: ¿sacar los camiones a la calle en manifestación, avanzando lentamente (meter primera, parar, primera de nuevo, etc.), no supone un gasto extra de combustible? En los coches sí, igual en los camiones es distinto. ¿No será que sus objetivos, su agenda es otra? Por ejemplo, derribar un gobierno elegido democráticamente en las urnas. Porque lo suyo cada vez se parece más a lo de Chile, cuando se derrocó a Allende

Deja un comentario

Archivado bajo General, Política

Qué grande es el amor: la escuela de campeones de Iván Pedroso

Pedroso

¡Qué grande es el amor! El tetracampeón mundial al aire libre, pentacampeón mundial indoor y oro en Sydney 2000 en salto de longitud, Iván Pedroso (La Habana, 1972), se enamoró y tuvo una hija, nacida en Guadalajara. Y para España se vino. Acto seguido, tras abandonar el atletismo, montó su escuela en la ciudad alcarreña. Una fábrica de campeones.

El primero fue el francés Teddy Tamgho. Fue el tercer atleta en superar los 18 metros en el triple salto (al aire libre). También batió tres veces el récord mundial bajo techo entre 2010 y 2011. Se superó a si mismo dos veces. Fue doble campeón del mundo (pista cubierta y aire libre). Al francés le siguió la madrileña de padres africanos Ruth Ndoumbe, a quien quizás perjudicó su doble actividad, salto de altura y triple salto. El portugués nacido en Costa de Marfil Nelson Évora, pareja de nuestra Ana Peleteiro, fue el siguiente campeón. Sus padres, originarios de Cabo Verde, llegaron a Portugal cuando Évora tenía cinco años. Bajo la tutela de Pedroso fue campeón olímpico (Pekín 2008) y mundial (Osaka 2007) en triple salto.

Peleteiro, Pedroso, Rojas SPORT

Hasta ahora todo bien. Mas falta la explosión de Tokio 2020 del Team Pedroso. En el triple salto. Oro y bronce. La caraqueña Yulimar Rojas y la riveirense Ana Peleteiro respectivamente. La venezolana además batió el récord del mundo en 17 cm. (15,67) y la gallega el español, dos veces para asegurar el bronce. Las dos discípulas de Pedroso representan su cima profesional como entrenador.

Cuando la actual campeona olímpica Yulimar Rojas ganó su primera medalla olímpica, en Río 2016 (plata), contó cómo entró en contacto con Iván Pedroso: «Me gustan mucho las redes sociales. Cuando Facebook me lo sugirió de amigo decidí escribirle, le dije que era una joven atleta de Venezuela, que él era mi ídolo y que quería entrenar con él“. Esto sucedió en 2015. Y a los tres meses ya había mejorado su marca medio metro. Desde entonces una plata y un oro en JJOO, récords mundiales al aire libre y en pista cubierta, tres mundiales indoor y dos outdoor.

Por su parte Ana Peleteiro, bronce en Tokio 2020, declaró en su momento: «Pedroso me sacó de la mierda. Cuando llegué me dijo que saltaba mucho, pero que no era nadie. Me hizo llorar mucho al principio, pero soy lo que soy gracias a él». La labor del entrenador, además de cuidar los aspectos técnicos (como mejorar su movimiento de brazos) tuvo un rol psicológico fundamental. Supo domar y motivar el talento y el carácter de la triplista. La picó poniéndola retos. Si los salvaba continuaba con él. 

Rojas y Peleteiro, compañeras de habitación en Guadalajara, han cimentado su amistad bajo la atenta mirada de Pedroso. El buen rollito entre ambas quedó patente en la celebración tras la prueba del triple salto en las que compartieron el podio.

AS

En el caso de Peleteiro su personalidad extrovertida también se palpó en la alegría que demostró con la plata de su amigo el gimnasta Ray Zapata (con quien tuvo un desencuentro en Río 2016) y sorprendentemente con el italiano Marcell Jacobs, oro en los 100 metros. El abrazo que le dio, se le tiró encima, es de los que deberían hacer historia. Si ya era fan de Peleteiro esto -además de sus bailes virales con Rojas- me ha ganado por los siglos de los siglos.

¡Qué grande es el amor! Las pistas de atletismo de Fuente de la Niña de Guadalajara dan buena fe de ello.

Deja un comentario

Archivado bajo Atletismo, Deportes