Archivo mensual: diciembre 2010

¡Feliz 2011!

31 de diciembre de 2010

 

Se acaba un annus horribilis, pero no teman no pienso hacer un resumen de desgracias y miserias. Me quedo con lo mejor: el Mundial de fútbol de Sudáfrica. El acontecimiento deportivo más importante del planeta (incluso más que los JJ.OO. en mi opinión). Todo el país sufrió primero, vibró y se entusiasmó después con el triunfo de la selección española. Y muchos descubrieron a ese gran hombre que es Vicente del Bosque. La victoria nos unió.

Un baño de realidad: el amigo Antonio San José despedía el año ayer en El Plural. En su columna semanal, Luz de Gas, nos ofrecía un excelente resumen del año español y se titulaba 2011. Les recomiendo su lectura y traigo tres párrafos: los dos primeros y el último (de lo más significativo):

«Hace justamente doce meses por estas fechas, hubo algunos listos que felicitaron al año que ahora termina, y entonces empezaba, con un interesado: «¡Feliz 2011!», dando a entender que los doce meses que acabamos de despedir en el calendario no eran sino un mero trámite que era mejor obviar habida cuenta del sesgo que marcaban, ya entonces, los acontecimientos.

 La verdad es que 2010 ha sido un año malhadado, un tiempo extremadamente difícil en el que la situación en nuestro país se ha complicado hasta extremos altamente preocupantes. Lejos de conjurar los aspectos más alarmantes de la crisis, la realidad se ha tornado tan áspera e inquietante que no permite atisbar indicios racionales de recuperación más allá de los buenos deseos propios de estas fechas navideñas. España no sólo no ha mejorado en sus expectativas, sino que el último año ha sido, sin duda, aciago para su presente y sus perspectivas de recuperación de cara al futuro.

Panorama mediático
El futuro está escrito y los apoyos mediáticos del PSOE también. El panorama que tienen en la TDT se lo han ganado a pulso. Su desinterés y su desdén por el cierre de medios como CNN+, es más que evidente. Con su pan se lo coman. Eso sí, luego, por favor, que no vengan con cantinelas tristes que no convencen a nadie. No deja de resultar sintomático que media docena de altos dirigentes populares hayan marcado el móvil de este cronista para dejar testimonio de su pesar por el fin del primer canal de noticias hecho desde la iniciativa privada, mientras que ni un sólo miembro del PSOE haya hecho lo propio. Revelador. Sin duda, muy revelador.«

P.D.: la negrita de la última frase es mía.

Anuncio publicitario

12 comentarios

Archivado bajo Medios, Política, Recomendaciones

Enhorabuena a los Presidentes de las eléctricas

30 de diciembre de 2010

Le doy la enhorabuena a los Presidentes de las eléctricas: se forran. Señal que sus empresas van viento en popa. Y me alegro por ellos y sus Iberdrola, Gas Natural y Endesa (por citar las tres más importantes).

En buena lógica si a nuestros campeones empresariales les va muy bien,  es porque a los demás también nos va bien. Pero es aquí cuando la cosa empieza a chirriar. Estamos en una crisis galopante, y no paran de subirnos el coste de la electricidad. La subida anunciada estos días (10%) es la mayor de los últimos 28 años. Y tenemos que añadir las del gas (4%) y el combustible.

En estos años de Zapatero el recibo de la luz no ha parado de crecer. Los ministros del ramo han sido los señores Montilla, Clos -su decreto ley produjo el agujero de los incentivos a la energía fotovoltaica, fraudes y corrupción incluidas- y Sebastián. Este último se ha lucido con sus declaraciones al respecto, minimizando la situación y comparándola al precio de tomarse un café. Y de paso dejaba caer que podría haber nuevas revisiones al alza durante 2011. Ya en su día avisé que este hombre no me daba buena espina. Lamento haber acertado.

Quizás estos incrementos en nuestras facturas eléctricas sean parte de la causa de lo bien que les va a nuestros campeones energéticos. No soy un experto en el tema, y me ha dado dolor de cabeza intentando indagar. En este post de Escolar se apuntan varios datos y conceptos. Les recomiendo también los comentarios (y una aspirina).

Por supuesto la culpa es del árbitro, perdón del PP, por lo del «déficit de tarifa». Afirmación que me parece inaceptable porque el PSOE lleva gobernando casi 7 años, y no parece haber mejorado la situación. Al contrario, ha empeorado. Para los ciudadanos obviamente, porque para las eléctricas y sus ejecutivos las cosas no han podido ir mejor.

Ignacio Sánchez Galán, Presidente y Consejero Delegado de Iberdrola, es el ejecutivo español mejor pagado. De sus famosos 16 millones y medio de euros de ganancia, diez correspondían a variables (incentivos, acciones, porcentajes sobre beneficios). Por tanto, a la vista del ingreso variable, deducimos que Iberdrola va como un tiro. De hecho en 2008 hubo un beneficio neto de 2.860 millones de euros (un incremento del 21,5% respecto a 2007, siendo los mayores resultados de la compañía hasta ese momento; repitieron faena en 2009). Los miembros del Consejo de Administración cobraron 11.184 millones de euros, lo que suponía un incremento del 24,2% respecto al año anterior, mientras que la alta dirección de la eléctrica percibió 8 millones de euros, el 33% más. El salario fijo del señor Sánchez Galán, se elevó un 44,7%, hasta los 6.5 millones de euros. Repasando la última memoria de la empresa vemos que en la mencionada cantidad se incluyen menudencias como 567.000 €, por pertenecer al Consejo de la empresa que preside y le paga, y una propinilla de 128.000 euros en concepto de dietas (cantidad que supera los 20 millones de pesetas y por si sola ya es un excelente salario, del que disfrutan unos pocos ciudadanos).

El Consejo acordó congelar las retribuciones de 2009 y 2010 para los consejeros y directivos de la firma. Y en un gesto de magnanimidad se recortaron el porcentaje a repartirse sobre beneficios: del 2% al 1,3%.

En el Top 3 de los mejor pagados encontramos a otro «energético». Si Don Ignacio es el indiscutible number 1, en tercera posición está situado Antonio Brufau Niubo, Vicepresidente de Gas Natural  y Presidente de Repsol. Un pluriempleado. Además es el consejero de Gas Natural que más acciones posee de la empresa. El Presidente de GN es Salvador Gabarro Serra (otro que hace horas extra como Consejero Ejecutivo y VP de La Caixa).

Al Sr. Brufau se le asignan 6.7 millones de ingresos. Y llegados a este punto quisiera hacer una puntualización, un alto en el camino hacía Endesa: a Pizarro, ex Presidente de la misma, se le estimaron unas ganancias de 10 millones entre sueldo e indemnizaciones, en 2007. Su blindaje cubría un mínimo de tres anualidades (algunas fuentes sostienen que contractualmente eran cuatro).

Pizarro, tras la entrada de Acciona y la italiana Enel, fue sustituido por José Manuel Entrecanales. En los 15 meses que estuvo al frente, le dio tiempo a dividirse 6.1 millones de euros con Rafael Miranda y Esteban Morras.  

Borja Prado Eulate es el actual Presidente, tras la salida del grupo Acciona. Los miembros del Consejo de Endesa han percibido 38 millones de euros en 2009.

Está claro que esta gente son unos cracks y nosotros unos pringaos. Por eso nos suben la luz, el gas, la gasolina, nos recortan los sueldos, las pensiones, etc. Y todo bajo un gobierno socialista, el cual se está distinguiendo por ser fuerte con los débiles y débil con los fuertes.

Entradas relacionadas:

¿Miguel Sebastián otra vez? No, por favor.

Sebastián abandona Greenpeace (cuestión de talante)

4 comentarios

Archivado bajo Consumo, Política

Nuevas palabras para los nuevos tiempos

29 de diciembre de 2010

Ante la avalancha de opiniones de todo tipo respecto a la Propiedad Intelectual y su aplicación, observo cómo se van repitiendo los mismos mantras desde hace años: «industria obsoleta», «cultura libre y/o gratuita», «adaptarse a los nuevos tiempos» (algo que este país ha sufrido en sus propias carnes, bajo la dictadura), «tienen que bajar los precios», etc., con el fin de justificar lo injustificable: el robo a tecla armada. Si quieren subir archivos (uploads) para facilitar las descargas (legales o ilegales) solo pido, por favor, una cosa: no insulten a nuestra inteligencia con argumentaciones demagógicas, absurdas y en la mayoría de los casos falsas, y alejadas de la realidad.

Es por ello, en un modesto intento de clarificar el panorama, que propongo dos nuevas palabras:

1.- Ciberperista: organización o persona que comercia con descargas de Internet a sabiendas de que no respeta los derechos de los autores y propietarios de la obra. Se aplica tanto a quien realiza la subida como a quienes enlazan a páginas de descargas.

2.- Ciberterrorista: que practica actos de terrorismo o sabotaje usando Internet como arma. Este término incluye tanto la propagación de virus, gusanos, troyanos, etc., como los ataques DDOS a Webs.

Confío en que estas dos palabras, adaptadas de las ya existentes, sirvan como definiciones para los nuevos tiempos. Yo me adapto.

11 comentarios

Archivado bajo Cartas al Director, Recomendaciones

Qué pongan el AVE a América

28 de diciembre de 2010

La T4 del aeropuerto de Barajas será un edificio todo lo singular que se quiera. Diseñado por dos arquitectos de prestigio, nuestro Antonio Lamela y el británico Richard Rogers (en su haber tiene el premio Pritzker, el Nobel de Arquitectura). Todo muy bonito, incluso espectacular. Pero con un inconveniente: parece que olvidaron que es una terminal de pasajeros. Y que su funcionalidad debería ir encaminada a facilitar su uso, teniendo en cuenta la comodidad y necesidades de los viajeros. Ahora bien si eres un triatleta, fondista o maratoniano, es perfecto. Y añades un grado de dificultad a tu abnegada disciplina deportiva: el equipaje. En invierno además tienes ropa de abrigo. Sirve de entrenamiento. Pero para el resto de mortales, digamos que incluso sería preciso recurrir a los servicios del doctor Eufemiano Fuentes y de Pascua, el preparador.

Si llegas en coche hay que tener cuidado en no confundirse: el parking está en «llegadas», y no en «salidas», que es a donde se supone que te encaminas. No deja de ser sorprendente aunque está indicado correctamente (no como esa costumbre española de señalizar a posteriori). En mi caso hay un componente añadido: una experiencia bahiana. Estaba en Salvador de Bahía (Brasil) y cogí un taxi a la puerta del hotel. El amabilísimo taxista me metió la maleta y las dos bolsas en su maletero. Y hacía el aeropuerto me llevó. El problema surgió al llegar: estábamos en «llegadas» y no en «salidas». Ante mi estupefacción me contestó que no le había indicado a donde iba. A lo cual me limité a preguntarle si para él era habitual llevar a pasajeros con equipaje a recibir vuelos o amigos, y que yo también quería de lo que fumaba.

Una vez aparcado, en P4, hay un paseíto hasta la sala de embarque. Cinco minutos (y dos cintas transportadoras). Una vez ahí te encuentras la primera cola en el mostrador de facturación. Afortunadamente ya teníamos la tarjeta de embarque y no íbamos a facturar equipaje.

Llegados a este punto conviene recordar que para los vuelos a EE.UU. te aconsejan estar dos horas antes de la hora del despegue. A lo que tenemos que sumar el tiempo que tardas en llegar de tu casa a la T4 (55 min. en nuestro caso).

Pasado el primer control de seguridad (si llevas botas te obligan a descalzarte) y el de pasaportes, hay que encaminarse a las salas de la zona U. Es la que más lejos queda. Y en esta ocasión, el vuelo a Nueva York, era la última sala de embarque. Para llegar a U (y a las otras) hay que tomar un trenecito, tras coger un ascensor o unas escaleras mecánicas.

Podrán observar en la foto que se tarda ¡22 minutos! en llegar. Si tienes suerte y los vagones están cuando llegas al andén. De no ser así cuenten con cinco minutos de espera. Una vez que te bajas del vagón queda una larga caminata hasta llegar a tu puerta de embarque (los 22 min. ya prevén esta situación). Varias cintas transportadoras facilitan la marcha.

Esto no es tanto problema a la ida como a la vuelta. Aterrizas sobre las siete de la mañana, después de haber pasado la noche en el avión. Y lo primero que te encuentras al salir de la aeronave es una rampa. Vale, la pendiente no es muy inclinada. Pero estás zumbado y cargado de cosas. Y tras la experiencia en la aduana estadounidense te empiezas a enervar (a pesar de las horas que han transcurrido) y te acuerdas de lo grande que es Lula: exigió a los ciudadanos USA que cumpliesen las mismas medidas que se aplicaban a los brasileños en Estados Unidos… La segunda rampa es un pelín más acusada. Y te queda todavía el control de pasaportes. ¡Qué diferencia el de aquí con el de JFK! Todo indica que los norteamericanos eligen a los más bordes para este cometido. Al entrar nos toco un gigante blanco de lo más tieso. Asustaba  de lo rígido que estaba. Ni una sonrisa. Gruñía para indicarte que pusieses la mano para cogerte las huellas (los diez dedos, ambas manos) y hacerte una foto (primer plano). El colmo era que se llamaba Borman… y por supuesto cuando le deseé unas Felices Fiestas ni me contestó. Después viene la aduana y la entrega de un formulario. Al salir de NY más de lo mismo. En este caso «el ingeniero» nos descalzó a todos, daba la impresión que hablaba por señas, organizó las colas un par de veces, movió los limites frecuentemente porque lo quería todo en orden, y se ponía de los nervios porque el trasiego de personas y bultos desplazaban unos centímetros su colocación (un neurótico).

Tras las dos rampas y el visto bueno a los pasaportes queda la odisea de cintas transportadoras, escaleras mecánicas, ascensores y tren. Lo mismo que hiciste a la ida. Pero peor: estás de regreso, agotado, llegas de viaje y has dormido unas pocas horas.

Lo de aduana e inmigración es inevitable. Al igual que las medidas de seguridad. Pero por favor ¡qué pongan el AVE a América!

8 comentarios

Archivado bajo CDI, Consumo, General, Humor, Recomendaciones

Nueva York Pop

27 de diciembre de 2010

7 comentarios

Archivado bajo CDI, Consumo, General

El poderío de los churros

26 de diciembre de 2010

Estar en Nueva York y descubrir el poderío de los churros fue todo uno. Las fotos están tomadas ayer, el día de Navidad, a la entrada del museo Guggenheim (en la 5ª Avenida entre las calles 89 y 88). Serían sobre las once de la mañana cuando aprovechamos este carrito, situado enfrente del museo, para tomar un tentempié (a cuatro grados bajo cero). La inclusión de los churros, al lado de clásicos como los perritos calientes o los pretzel, nos llenó de orgullo patrio. Pero lo más fue cuando descubrimos que su aporte en calorías era el más bajo de los alimentos ofrecidos en el puesto. Algo que sinceramente no podía ni imaginarme.

P.D.: la primera columna son los precios en dólares.

11 comentarios

Archivado bajo CDI, Recomendaciones

Unos apuntes sobre la denominada Ley Sinde

23 de diciembre de 2010

Como ya conocerán se tumbó la propuesta en el Congreso por 21 votos a 17. Y quisiera hacer unos apuntes sobre la denominada Ley Sinde.

1: Encuentro paralelismos con una ley de Corcuera (a la sazón ministro de Interior) conocida como la de «la patada en la puerta». Dos artículos, insisto 2, resultaron no ser constitucionales. Para muchos esto era suficiente para justificar el revuelo. Estoy de acuerdo. Pero no por eso el resto del decreto estaba mal y tenía que ser suspendido. Era suficiente con la modificación de los dos puntos en cuestión. Corcuera, cumpliendo con su palabra -y empecinamiento- dimitió. Creo que la ministra debería hacer lo mismo. No ha sacado adelante su proyecto estrella, no ha sabido gestionarlo y se ha montado un follón innecesario. En resumidas cuentas: no ha sabido venderlo. Y tengan en cuenta que ha habido más de un año para hacerlo.

2: El  gran beneficiado de todo esto es Telefónica. Ellos sí que han hecho lobby contra la propiedad intelectual, los derechos de autor, etc. ¿Por qué cómo iban a poder vender sino el ADSL más caro y lento de la UE? Recuerden que son la empresa mas sancionada en Europa (superando a Microsoft). Y son  uno de los principales anunciantes del país. Además sus contribuciones a las campañas de algunos partidos son de escándalo. El poder del dinero teje, muñe y condiciona voluntades y votaciones.

3: Algunas de las posturas de los contrarios a la Ley Sinde, y promotores del Manifiesto contra ella, son hipócritas y falsas. De entrada algunos publican libros no disponibles gratuitamente en la Red,  mientras claman por una cultura gratis. Otros son plagiadores reconocidos. Y unos cuantos más están vinculados profesionalmente a las operadoras. Por no mencionar a los plumillas que se atribuyeron una representación que nadie les otorgó. Entre estos últimos destaca el amigo Nacho Escolar (al que considero periodista aunque no tenga la licenciatura). Hoy en su blog publica falsedades, datos erróneos, manipulando la realidad. Es decir haciendo exactamente lo mismo que crítica. Y no solo me refiero a enlaces que no funcionan (para apoyar argumentos) o no se corresponden a lo citado. Aporta unos informes de la BSA (Business Software Alliance) del 2007. Los datos del estudio solo corresponden al software de PC y no son un estudio general sobre la piratería informática. Mal interpreta y manipula datos. Los de esta tabla por ejemplo. Las cifras disponibles para Discos son del 2008. Y se refieren solo a la caída en ventas de CDs. No refleja años anteriores (y por supuesto posteriores). La suma de todos estos años es brutal. Un ejemplo: hasta hace unos pocos años la cifra necesaria para obtener un Disco de Oro era de 50 mil unidades vendidas. Ahora se necesitan vender 30.000 copias (después de una bajada a 40 mil). Tampoco menciona que estamos en la lista de «países a vigilar», mientras  afirma que  «seguimos estando muy lejos de ser uno de los países más piratas del planet.» No es la primera vez que sucede esto. Ya ocurrió en su día con un incompleto reporte ingles.

Manifestaba Gabilondo el otro día que se consideraba incapaz de discernir sobre todos los aspectos del asunto. Pero parece que colegas suyos -¿algunos a sueldo de Telefónica?- lo tienen clarísimo. En fin…

Entradas relacionadas:

Cifras y cifras (Efe Eme)

Los Derechos de Autor como uno de los Derechos Humanos

El patio anda revuelto (Efe Eme)

Dos realidades (otro post sobre el tema)

P.D.: La foto es de Charly Hernández (publicada en Efe Eme)

46 comentarios

Archivado bajo Cultura, General, Medios, Política

Estoy hasta los mismísimos de Moody’s

22 de diciembre de 2010

Estoy hasta los mismísimos de Moody’s. Y también de Fitch Ratings y Standard & Poor’s. El triangulo dorado de las agencias de calificación de riesgos. Pero es Moody’s la que me harta especialmente: nos amarga día sí y día también. Desde el pasado 16 de diciembre tiene a España en el punto de mira. Que si la deuda pública, el déficit de las Autonomías, la reforma del mercado laboral, de las pensiones, etc. Asuntos que me parecen una injerencia en la soberanía del Reino de España. Entiendo el puesto que estas organizaciones ocupan en el mercado financiero, pero ¿quién califica a estos calificadores? Quienes además han sido grandes protagonistas de esta crisis que nos arrasa. Junto a otros actores como el FMI, Banco Mundial y las grandes auditoras.

Las tres agencias mencionadas (Fitch, Moody’s y S&P) han demostrado varias carencias. Desde conflictos de intereses hasta su complicidad en retrasar la rebaja de la evaluación de las empresas emisoras de deuda:

  • Sus clientes suelen ser los mismos que emiten productos financieros.
  • Venden emisiones y obligaciones que ellos mismos califican.
  • En la práctica operan en régimen de oligopolio, al ser extremadamente costoso entrar en el mercado (la barrera de entrada es insalvable).
  • Ante la permisibilidad de los gobiernos actúan como si fuesen un regulador gubernamental.

Y no pasa nada. El argumento empleado es el de mantener al cliente y no perderlo. Hay un claro paralelismo con la justificación de los corruptos: «si no lo hago yo habrá otro que sí, porque todo el mundo lo hace.«

Los desastres de Enron y WorldCom no sirvieron para corregir nada. La mano invisible del mercado permaneció oculta. La auditora Arthur Andersenlos arturitos– saltó por los aires por el caso Enron. Pero las agencias de calificación mantuvieron sus reportes de solvencia hasta cuatro días antes que Enron presentase suspensión de pagos. Y lo más espectacular: sé sabe que las agencias conocían desde hacía meses los problemas de la compañía. Y no pasó nada.

La situación se volvió a repetir: con el colapso de Lehman Brothers, los problemas de AIG, Goldman Sachs y Citi Group más el rescate de Bear Stearns. El 15 de septiembre de 2008 la bancarrota de Lehman Brothers supuso la mayor suspensión de pagos de la historia (superando las de Enron y WorldCom). Al día siguiente el gobierno federal acudía al rescate de AIG (era el primero de los cuatro que «sufrieron»).

Las 3 agencias estadounidenses (lideres en el mercado mundial) no han despedido ni expedientado al personal que hasta entonces mantenían la máxima calificación (AAA) para AIG y Lehman, y solo degradaron a AA minutos antes del anuncio del colapso de LB. En las sesiones del Congreso los máximos ejecutivos de las tres grandes confirmaron este extremo. El Sr. McDaniel de Moody’s además defendió la nota de solvencia de su empresa a Lehman Bros. por el rescate gubernamental de Bear Stearns, en marzo del 2008: declaró que supusieron que si el quinto banco de inversión privado era ayudado ¿por qué no iba a serlo el cuarto? La congresista demócrata por California, Jackie Speier, le reprendió: «Eso es una opinión, no un análisis. Yo puedo opinar lo mismo, pero no soy una analista financiera«. Pero tampoco pasó nada.

Tampoco debemos olvidar los CDOs (Collateralized Debt Obligations), los bonos basura de las subprimes, hedge funds y derivados. Productos que como todo el mundo sabe han demostrado su «solvencia», provocando el efecto dominó de la actual crisis.

Mientras, en otro orden de asuntos, Ernst Young (de la que Juan Costa, hermano de Ric, entra y sale como si fuese el dueño), una auditora que se hizo con gran parte del negocio internacional de Arthur Andersen, se enfrenta a un juicio por sus informes financieros sobre Lehman Brothers. El fiscal general del Estado de Nueva York, Andrew Cuomo (hijo del exgobernador Mario Cuomo), presentó ayer la denuncia. Justo antes de abandonar el cargo: es el gobernador electo del estado y tomará posesión en dos semanas.

En julio del año pasado la UE aprobó una norma para un mayor control de estos organismos de calificación. ¿Será esta medida de supervisión el origen de todo estos ataques al euro, estados miembros, etc.? ¿Qué ha sucedido desde el verano del año pasado hasta ahora? Porque entró en vigor a los 20 días de publicarse en el Diario Oficial y los países tenían hasta 6 meses para ejecutar su aplicación.

El compadreo entre los actores financieros me resulta evidente. Pero ¿tenemos pruebas? Y ¿pasará algo? De momento las auditoras ya le han visto las orejas al lobo. ¿Cuándo le llegará el turno a las agencias de calificación de riesgos?

Entrada relacionada:

No es oro todo lo que reluce (by John)

18 comentarios

Archivado bajo CDI, Política

Más Trankimazin y menos “Michael” (por Charly Hernández)

21 de diciembre de 2010

Hace pocos días aterrizó el nuevo malabar de Sony a nombre de Michael Jackson. El más difícil todavía, tras cientos de refritos en forma de recopilatorios, cajas, DVD’s… y todo un amplio abanico de artículos-saca cuartos, veía la luz el disco póstumo del ‘Rey del Pop’, “Michael”. Oh my God! ¿Qué tendrá de interesante esto que vienen a entregarnos? Servidor quedó encantado con el documental de “This is it”, el artista que es Jackson seguía reinando en contra de los pesares de la prensa y opinión general. Su última grabación de estudio hasta el momento fue “Invincible” lanzado en 2001. No es que fuera su mejor trabajo, de hecho el nivel había bajado muchísimo desde “HIStory” (1995). “Invincible” contaba con el hit «You Rock My World» al que le acompañaban «Cry» o «Speechless«. Lo mismo con “Blood On The Dance Floor” (1997) aunque este último artefacto contenía cinco temas nuevos y el resto eran remixes, de todas formas, cada disco contenía auténticas canciones cumbre.

Atrás quedaron los tiempos de “Dangerous” (1991) y sería absurdo abrazarse a los dorados tiempos de “Bad” (1987) o “Thriller” (1982), sin desdeñar “Off The Wall” (1979) y todo el rico y excelente material editado con Motown. Convenía centrarse en la actualidad musical del artista, exactamente en “Michael”, álbum de preciosa portada pero con un contenido nefasto y supuestamente falso. ¿Falso? Desde que se filtraron las primeras notas en foros como ‘MJ Hideout’ la polémica se acumulaba y todo parecía contener un peligroso explosivo apunto de detonar. Desde hacía algún tiempo ya empezaba a sonar una primeriza grabación de «Hold My Hand«, mano a mano entre Akon y Michael, y que ya empezaba a despertar sospechas. ¿Era de verdad Michael el que cantaba? Las dudas se disparaban, crecía la expectación… El propio Akon se defendía de las acusaciones de fake. Sin duda alguna y tras hacer varias escuchas de la versión definitiva de «Hold My Hand» y que además abre el nuevo LP, se puede apreciar que es Michael el que comparte ondas sonoras con Akon. Un precioso tema muy en la línea de Jackson que pone los pelos de punta, además de tener una producción excelente y nada sobrecargada. Ha terminado por ser el single de presentación (¡todo un acierto!). Por contrapartida, las piezas que se tienen bajo cuarentena son tres y todas han pasado bajo la barita mágica de los Cascio. En honor a la verdad y guardando objetividad… si de verdad son fake, los Cascio no han hecho nada bien su trabajo por disimularlo. Absténganse de escuchar el mano a mano entre MJ y 50 Cent en «Monster«. Con razón Will I Am (Black Eyed Peas) se negó a participar en este disco ya que –bajo su propia opinión personal- era algo en contra de lo que Michael representaba. Acusa a Sony de beneficiarse de manera fraudulenta con todo esto. Ahí es nada. ¡Hasta la portada tiene truco! El precioso arte de la funda escondía entre todas las imágenes y detalles, el logo de Prince (finalmente se eliminó en la edición oficial).

A cada escucha dedicada, «Hold My Hand» gana de manera considerable. Hay diferencias con la primera grabación que se filtró hace unos años, hay más voces de Jackson y más coros, así como efectos en la producción. Un resultado final de nota.

A continuación viene «Hollywood Tonight» la cual fue grabada en 2007. Beatbox y ritmo pegadizo en cada recoveco de la canción ¡todo un rompe pistas! Quizá recuerde un poco a las sesiones de “Dangerous” (aparte de esos silbidos tan marciales), pero atesora un aire totalmente actual. Quizá la voz esté demasiado procesada y el bueno de Teddy Riley ha tirado bastante de auto-tune. El fantasma del falso Michael Jackson sobrevuela el cielo encapotado que cubre el disco y en «Hollywood Tonight» se acumula mucho recelo en cuanto a la veracidad de la voz. ¿Será? ¿No será?…

«Keep Your Head Up» junto a «Best Of Joy» guardan una característica azucarada en sus estribillos. La primera es una delicia en lo que a la instrumentación se refiere, sin mucha decoración en su sonido pero con más de un retoque que recuerda a «Earth Song» («HIStory«, 1995) de manera descarada, también grabada en 2007 y tocada por la mano de los Cascio ¡warning! Otro tanto en «Best Of Joy«, tan acaramelada… solo que puede sonar algo repetitiva el hecho de escuchar prácticamente todo el estribillo durante los tres minutos que dura el corte. Es posiblemente una de las últimas canciones en grabarse meses antes del fallecimiento de Michael, ya que data del 2009.

Siguiendo por el sendero de las “auténticas canciones” uno se topa con «(I Like) The Way You Love Me«, ya conocida por fans y seguidores que se hicieron con “The Ultimate Collection”. La versión que incluye “The Ultimate Collection” es muy limpia y suave, sin embargo en “Michael” vuelve la sobrecarga de producción y el dichoso auto-tune. ¿Por qué modificar la voz de Jackson cuando alcanza ciertas notas? Pero es muy válida, la nueva versión gana en espíritu y realza el beatbox que tanto caracteriza la vocalización del Rey del Pop en una intro emocionante donde se fusiona con el piano del comienzo.

¡Ay! ¡Zona pantanosa la que ahora reina el camino! «Keep Your Head Up» es la primera sospechosa “oficial” de ser acusada de fake, por lo que toca nombrar las otras dos que rebosan dudas. ‘Monster’, mano a mano con 50Cent. Una especie de mezcla de samplers y voces modificadas corona toda la canción. Llega a hacerse larga y la voz de Michael (supuestamente) llega a ser irreconocible. Si se podría salvar algo sería el momento del rapeo de 50Cent, y si eso. «Breaking News» se estrenó como presentación (pero no como single) en la web del cantante. Todo muy misterioso y oscuro, tanto… que detonó el explosivo. Disparó las acusaciones entre los hermanos Jackson y los Cascio, a Teddy Riley con Sony… y un largo y bochornoso etcétera. Frank Cascio aseguró que dichas voces se grabaron en malas condiciones, por lo que tuvieron que apuntalarlas con coros y otras voces de acompañamiento. Pero ahí no queda todo ¡Resulta que esta es una mala versión que Sony ha editado! En fin… hasta parece un mal hermano de «Tabloid Junkie» (“HIStory”, 1995).

Por último y para ir cerrando este texto… «(I Can’t Make It) Another Day«, paso conjunto entre Michael Jackson y Lenny Kravitz. Una verdadera nube blanca entre toda esta tormenta. Gran canción con garra y gancho. Un solo de guitarra que arremete contra el ritmo acrecienta a pasos agigantados su ritmo. Una pequeña pega: parece no estar terminada del todo y se echa de menos un puente vocal. Pertenece a la época de “Invincible” (2001) y todavía circulan por Internet varias demos y mezclas fan-made.

Con «Behind The Mask» y «Much Too Soon» se viaja al pasado. «Behind The Mask» fue utilizada para “Off The Wall” (1979) pero para esta ocasión ha sido más que retocada. «Much Too Soon» pertenecería a las grabaciones de “Thriller” (1982), incluso la letra se escribió en 1981. Al igual que su compañera, ha sufrido transformaciones para modernizarse. En esta han respetado la instrumentación y voz. ¡Da gusto escuchar algo sin tanta hojarasca!

Así finalizaría el repaso por el tracklist de “Michael” pero se han quedado cortes inéditos igual de polémicos y/o excelentes como «Blue Gansta«, un pelotazo 100% Jackson que todavía e inexplicablemente, permanece en el tintero. No se escuchó cuando “Invincible” vio la luz, pero es que en esta ocasión tampoco. Por suerte (si, por suerte) se queda en el cajón «All I Need«, otro supuesto fake por cuenta de los Cascio, que a pesar de su condición “maldita” es un tema vacuo y carente de fuerza. Entre los ecos de las inéditas y filtraciones se quedan «Do You Know Where Your Children Are» o la versión de «A Horse With No Name» de America, filtrada hace unos años de manera parcial.

¿Qué vendrá ahora? ¿Nuevos discos y engañabobos? Parece ser que si. Con este material inédito conocido y por conocer sacarán estrenos discográficos que harán rascarse el bolsillo a más de uno si quiere completar su discografía oficial, y otros pasarán de caer en otra trampa, directamente. Lo que si se asegura es un álbum de duetos. Agárrense que vienen curvas.

Entradas relacionadas:

La noche que Michael Jackson rompió todos los esquemas

BAD (Efe Eme)

Michael Jackson: Primer Contacto (Efe Eme)  

Fotos recuperadas 2    

Memorial de Michael Jackson  

Tal Cual: la tarde que maté a Sofía Loren (otro post sobre Michael Jackson)

Apuntes dominicales  

Michael Jackson (1958-2009)

El marciano y sus frutos (by Julio Valdeón Blanco)   

6 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música

Otra manita del Barça

20 de diciembre de 2010

Otra manita del Barça. Y ya van cuatro, si no me equivoco. Más los ocho al Almería. La víctima en este caso fue el Espanyol, quien además hizo un buen partido. Dio la cara, y se la pintaron. La voracidad culé no conoce límites. Y han alcanzado un nivel de forma y juego espectacular. El sábado además la velocidad en el juego de medio campo hacia adelante fue vertiginosa. Al primer toque y directos al área rival. Sin manierismos ni excesivos toques. Esto lo dejaban para salir de atrás con el balón controlado.

Las apariciones de Pedro -y su rapidez- fueron determinantes. Y anotó dos tantos. Los otros tres fueron obra de Villa (2) y Xavi (otro partidazo). Y los puntuales desaciertos arbitrales que les favorecieron no empañan su triunfo. El gol periquito fue del excelente Osvaldo.

El único consuelo blanco es que solo estamos dos puntos detrás. Y también, como me comentaban algunos amigos y conocidos azulgranas, que a los blaugranas les va a resultar muy difícil mantener este tono. Pep Guardiola venía decir lo mismo en la rueda de prensa después del encuentro.

Quien se despachó a gusto tras el partido fue Mourinho. Mostró su indignación por el arbitraje de Clos Gómezen un papel elaborado por Megía Dávila tenía anotados 13 errores– y el desamparo que dice sufrir de los estamentos del club. Todos entendieron que se refería a Jorge Valdano. Añadiría que las puyas también iban dirigidas al Director de Comunicación. Así tapaba el debate y las preguntas sobre el mal juego del equipo. Pero lo afrontó: vino a decir que si fuese público no habría pagado la entrada o cambiado de canal para ver un partido «del campeonato de Vietnam«. Y digo yo: dejar el fútbol en los pies de Khedira y Lass fue decisión suya. La entrada de Granero (y de Pedro León), cambió el rumbo y se vio mas toque y profundidad. A pesar de estar con un jugador menos.

El arbitraje fue calamitoso. Peor que el bajísimo nivel medio al que estamos acostumbrados. No contabilicé los fallos, como hizo -o le hicieron- el técnico portugués. Porque además debería añadir los que perjudicaron al Sevilla. Aunque por la gravedad de los mismos salió peor parado el Real Madrid. A los errores de apreciación en más de media docena de fueras de juego -para ambos equipos- solamente puedo decir que los auxiliares de línea (especialmente uno) no ayudaron en nada al trencilla. La injusta expulsión de Carvalho (dos amarillas) dejó innecesariamente al equipo local en inferioridad numérica: un lance fortuito del juego, un choque de cabezas, fue interpretado como un codazo. Desde la tribuna se vio que tal cosa no aconteció y la pregunta es ¿cómo y por qué se ve distinto desde escasos metros del lugar de los hechos?  De los innumerables penaltis reclamados por la grada merengue solo hubo dos:

  1. Un agarrón clarísimo a Granero, muy notorio porque los guantes negros del defensa sevillista destacaban sobre la camiseta blanca.
  2. El no señalado que dio origen al sensacional gol de Di María. Precisamente en este lance un gris Özil realizó su única buena jugada del partido. Se internó regateando por la banda derecha, entró en el área, cedió hacía atrás y el remate de Pedro León fue despejado por el brazo (o el puño) de Zokora y el rechace llegó al Fideo. Se encontraba prácticamente al borde de la línea de fuera del campo en el aérea pequeña. Palop le encimó, tapándole los huecos. Llegados a este punto conviene recordar que ante la señalización de la pena máxima no hay «ley de la ventaja que valga». Salvo que el esférico se aloje inmediatamente en la portería rival. Y no fue el caso. Porque Di María con una sangre fría excepcional amagó un par de veces al guardameta del Sevilla. Hasta que le desplazó ligeramente y desde un ángulo imposible colocó el esférico entre su cuerpo y el poste. Era el gol de la victoria de un equipo que sacó casta para ganar los tres puntos, con diez jugadores, frente a otro que siguió jugando igual de principio a fin.

El Sevilla hizo su partido. Muy bien plantado en el campo, trabando el juego, impidiendo a los de Mourinho hacer el suyo. Perdiendo mucho tiempo. Demasiado. Cuando luego se tornaron las lanzas protestaron porque los míos hacían lo mismo. Y Clos Gómez volvió a mostrar su doble vara de medir: no amonestó a ningún jugador visitante por flagrantes pérdidas de tiempo -Palop se llevó el primer premio- y sí lo hizo con los madridistas en los 10 últimos minutos. La perdida de papeles por parte de los jugadores, provocada por el juez, tuvo su desenlace con la expulsión -roja directa- de Dabo al final del partido.

Esta semana hay Copa y la Liga no vuelve hasta el primer fin de semana de 2011 (si no hay huelga de jugadores). Y me disculparan que en este breve resumen solo me haya centrado en dos clubes. Del resto destacar el 0-3 del Atlético de Madrid en Málaga, la victoria del Villareal frente al Mallorca por 3-1, el triunfo del Valencia en San Sebastián, recuperando posición de Champions a costa del Espanyol.

17 comentarios

Archivado bajo Deportes, Fútbol