Archivo de la etiqueta: Nobel de Economía

Nobel de Economía desmonta a neoliberales, patronal y consultoras

Nobel

El canadiense David Card, uno de los tres Premios Nobel de Economía, desmonta los efectos negativos de subir el salario mínimo. Quedan descalificadas la ristra de males apocalípticos con las que nos inundan los neoliberales, la patronal y las consultoras que elaboran informes a medida de sus clientes. ¿O no? ¿El Nobel de Economía lo conceden peligrosos comunistas bolivarianos?

El pantallazo es de la portada de El País de hoy. También pueden leer al respecto en otros selectos medios y probablemente no lo vean en los que están al servicio de las tesis neoliberales.

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Medios, Política

¿De verdad va a ganar Ayuso?

Sobre Ayuso

¿De verdad va a ganar Ayuso? Los fieles de este sitio conocen mi postura al respecto: no me fio de las encuestas. No dudo que mejore los resultados de hace dos años. Pero desconfío y mucho que se vaya a producir el terremoto que nos venden.

Escribía David Trueba en El País: “Si uno escucha las propuestas electorales pensaría que asistimos a una competición de los bares contra las UCI”. Siguiendo en esta línea, nos avasallan los de siempre con informes y sondeos hechos a medida y anuncian a bombo y platillo que se han salvado 20.000 empleos de hostelería gracias a IDA. Los de siempre casualmente siempre, valga la redundancia, se sacan un informe de la chistera para convencernos de su verdad. ¿Y los ERTE? ¿No han ayudado a mantener puestos de trabajo y garantizar ingresos a los empleados cuyas empresas han cesado en su actividad por la pandemia? Ah, que es cosa del gobierno central socialcomunista bolivariano del malvado Sánchez y por tanto no interesa. ¿En esos 20.000 puestos de trabajo incluyen o no a los de los ERTE de la Comunidad de Madrid?

¿Qué interés tienen ciertos medios en la política de bares de Ayuso? ¿La publicidad institucional de la CAM? ¿Por qué no resaltan que la hostelería de nuestra comunidad autónoma no ha recibido ayudas directas del gobierno Ayuso?

¿Son los bares los nuevos taxis? Los más viejos del lugar recordarán esos tiempos en los que los taxistas fueron los precursores de los tertulianos mediáticos de hoy. Opinaban y sabían de todo. Eran todos Nobel de Economía, ministros de Interior, de Asuntos Exteriores o de lo que terciase. Por la mañana sintonizaban a Federico Jiménez Losantos a un volumen considerable. Estas sensaciones de ayer son las mismas que tengo hoy en día, pero multiplicadas. Me veo rodeado de Federicos.

Por cierto: no he visto mucha difusión en los medios de Madrid a la perdida de 40.000 puestos de trabajo del sector cultural. Habría que ampliar lo de Trueba añadiendo la cultura a las UCI.

Y a todo esto las incidencias acumuladas de casos en la CAM siguen aumentando (267 por cada 100.000 habitantes), superando en un 56,55% la media nacional; el número de hospitalizados e ingresos en UCI también se han incrementado (las cifras tan altas del 3 de abril no se veían desde el 4 de marzo). Madrid sigue presentando los peores números de la pandemia en nuestro país. Pero ya saben, la culpa es del pérfido Sánchez.

El proyecto de gobierno de Ayuso se desconoce. Tan solo conocemos que en dos años no ha logrado aprobar ningún presupuesto y únicamente ha pasado una ley. ¡Menuda gestión!

Enrique Clemente

4 comentarios

Archivado bajo Madrid, Política

Ritmo de vacunación 2

JHUJHU 2

Una vez superado los diversos episodios gobierno central vs. Comunidades Autónomas, los voceros de los medios neandertales la emprenden ahora con las vacunaciones y el ritmo de vacunación. Si anteriormente no entendieron (interesadamente) como funcionan las transferencias sanitarias, las cuales explicaban porque en algunas CCAA se gestionaba mejor que en otras, ahora con las elecciones en la Comunidad de Madrid la emprenden con la campaña de vacunación. Anoche zapeando leí un rotulo en La Sexta Noche que venía a decir que la vacunación en España estaba siendo de vergüenza. Creo que la frase era de María Claver (o al menos eso me pareció leer). De no asumir el rol de las CCAA ahora ignoran el de la Unión Europea.

El primer punto a tener en cuenta es la compra centralizada de vacunas por parte de la UE. Es decir, vacunamos con las que nos tocan y no compramos directamente. Como mencionaba, en mi post al respecto de un artículo de Paul Krugman, no pienso que en Bruselas se haya estado especialmente acertado en el tema. Pero tampoco tan mal como pretenden hacernos creer (y afirmaba el Nobel de Economía). Lo que lleva al siguiente punto: si lo de España es una vergüenza, cómo será lo de Reino Unido, Italia, Francia o Alemania. Si echan un vistazo a las imágenes de los datos de la Johns Hopkins University, que ilustran esta entrada, observarán que el porcentaje de población vacunada completamente en España es superior al de los gigantes europeos mencionados. Me refiero a las dos dosis. ¡Estamos por encima de ellos y pretenden echarle tierra al asunto!

Mientras, en la CAM los datos de incidencia acumulada van subiendo y somos los primeros de España en ocupación de UCI, claros indicios de la cuarta ola.  A poco más de un mes de unas innecesarias elecciones (salvo para la presidenta IDA).

2 comentarios

Archivado bajo Madrid, Medios, Política

Indignado con Paul Krugman

El País

Estoy indignado con Paul Krugman, el Nobel de Economía. Esta mañana me ha dado el desayuno. Suelo leer su columna dominical del suplemento de Negocios en El País (traducción de lo que escribe en The New York Times). Soy admirador y seguidor suyo (en asuntos económicos). Zapatero a tus zapatos es la frase que me viene a la cabeza, ya más sosegado tras la lectura del «Vacunas, un desastre muy europeo» de ayer (el enlace es a Yahoo, sin necesidad de registro o suscripción). Frase que se le puede aplicar tanto a él como a mi. Pero sus falsedades basadas en datos erróneos son palmarias. Como podrán comprobar en los siguientes párrafos, si tienen paciencia y ganas de seguir adelante.

Sigue sorprendiéndome que El País publique semejantes opiniones, sin verificar. Tampoco cuestionan al autor y dan por bueno lo que envían. Parece marca de la casa. Lo hemos visto en casos anteriores. Los más destacados, en mi opinión, son uno reciente, de Enric González desde Buenos Aires dando por buenos los datos falsos de Trump sobre la economía estadounidense (como si hubiese heredado un país en bancarrota, que es lo que recibió Obama y enderezó). Más antiguo es la campaña pro tabaco de Javier Marías, que le convirtió automáticamente en enemigo de la salud pública. Los malos humos de Marías pretendían arremeter contra la prohibición de fumar en el interior de lugares de trabajo y locales abiertos al público (tiendas, bares, restaurantes, oficinas, etc.). En medio, Diego Torres contra el Real Madrid (Torres fue el único represaliado de los tres, pero porque dio una noticia inventada que la realidad desmintió a las pocas horas).

La tesis de Krugman para arremeter contra la UE, en el asunto de las vacunas, se basa en premisas falsas. Lo cual viene a demostrar mala baba o ignorancia. O ambas cosas. Desde hace tiempo me quedó claro que su aproximación a la realidad europea surge, a partes iguales: de un excesivo patriotismo estadounidense y un paternalismo típico del aire de superioridad que se dan las elites de EEUU.

Krugman critica la prudencia de la UE respecto al tema de las vacunas. Algo que a mi entender es de agradecer. Se centra en el ejemplo de AstraZeneca. Y los dimes y diretes sobre su suspensión y posterior redistribución. ¡Pero no menciona en sus críticas que AstraZeneca no está aprobada en Estados Unidos! ¿Conoce o desconoce este dato fundamental? ¿Es ignorante o manipulador? ¿Cómo se atreve a criticar un proceso de la UE cuando en su país aún no se ha aprobado esta vacuna? Hoy, por ejemplo, se han dado a conocer los datos de la segunda ronda de pruebas de AstraZeneca (en Estados Unidos, Chile y Perú, con un79% de efectividad entre los 32.449 individuos que participaron en los test). En EEUU están aprobadas las de Pfizer/BioNTech; Moderna y la de Johnson & Johnson. La de AstraZeneca está pendiente de su autorización urgente en Estados Unidos: el laboratorio ni siquiera la ha pedido, pendiente de los resultados que se han dado a conocer hoy. ¿No será Mr. Krugman que el problema es del laboratorio y no de la UE? Los han tenido en producción, distribución, cumplimiento de entregas pactadas, han despertado dudas sobre su aplicación en mayores y sus efectos secundarios (estos llevaron a su suspensión temporal y ya han sido aclarados, aspecto este último que el Nobel parece despreciar y que acrecienta la sensación de seguridad que debemos tener los ciudadanos europeos respecto a nuestra vacunación).

Aclarado el asunto de la bienvenida prudencia y la ignorancia de Krugman respecto al estado de una de las vacunas, vamos con el otro aspecto discutible de su libelo. No es otro que el de la compra centralizada de vacunas. Que no deja de ser algo positivo. Una guerra comercial entre países europeos para comprar vacunas primero perjudicaría a los estados menos pudientes y con menor población. Ya lo experimentamos con la adquisición de material sanitario hace un año, al principio de la pandemia. Y segundo, solo beneficiaría a los laboratorios. ¿De qué lado estás Krugman? Otra ventaja de la compra centralizada es el poder de negociación. Y lo sabes estimado Nobel. Se estudia en todas las escuelas de negocios del mundo.

Dejo para el final su análisis sociológico respecto a la actitud europea y estadounidense frente a la ciencia. Es aquí donde sus mencionados patriotismo y paternalismo quedan más en evidencia. Escribe: «La renuencia a recibir la vacuna contra la COVID-19, incluso si está disponible, no es desconocida aquí, pero el sentimiento antivacunas parece extenderse de manera alarmante en Europa, en particular en Francia«. Veamos lo que dicen los datos, que desmienten a Krugman, porque lo alarmante es lo de su país:

Recordemos que en 2019, por los antivacunas, resurgió el sarampión en Estados Unidos. Así que menos lobos Paul Krugman!!!

P.D.: es obvio que la UE ha cometido errores en este proceso, pero no los que señala Krugman y mucho menos comparados con EEUU. Sí es cierto que los tropiezos iniciales en la vacunación (Trump) han sido corregidos (Biden) y ahora marchan viento en popa.

Deja un comentario

Archivado bajo CDI, Medios, Política

Consigue tu diploma: ideal para cuñaos, exentrenadores, exseleccionadores y periodistas

Diploma

Para conseguir este diploma, ideal para cuñaos ilustrados, exentrenadores y exseleccionadores de fútbol,  y periodistas,  es indispensable leer este post. Lo vi el otro día en el Facebook de Ignacio Fontes (firma como Lluis de la Encina), experto en comics y exdirector de Interviú. El texto lo escribió Agustín Estrada-Peña, profesor de Parasitología y deZoonosis, medicina preventiva y política sanitaria, además de Catedrático del Departamento de Patología Animal de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Zaragoza. Su escrito nos proporciona pistas y consejos para triunfar en sociedad como cuñado especializado en coronavirus, sin necesidad de decir estupideces sin ton ni son, ni recurrir a lugares comunes, que dada la velocidad del Covid-19, quedan obsoletos a las pocas horas. Esta clase única comienza con la siguiente lectura. Dice el profesor y catedrático:

Pretendo escribir unas líneas a vosotros, los que hasta hace un mes erais expertos entrenadores de fútbol, a la par que avezados especialistas en mecánica de coches, y en las últimas semanas sois expertos en pandemias. A vosotros, quienes no tenéis ni idea de qué es R0 pero lo manejáis con soltura mientras la familia cena. A vosotros, que no sabéis distinguir entre letalidad y mortalidad, pero no os importa, porque lo verdaderamente serio es mostrar la indignación de la ciudadanía.

¿Por qué el gobierno ha actuado tarde?

Por la economía. Si se cierra un país a todo tipo de actividad económica porque hay cuatro personas que tosen mucho, y nada más, la caverna mediática hubiera condenado a los responsables con el estigma de “quieren destruir el país”. Se esperó hasta que se comprobó que, realmente, la cosa iba en serio y que había que tomar medidas. Hubo en momento en que los datos pintaron realmente feos, y ahí (tarde) se comenzó a actuar. Se actuó tarde por dos razones. La primera porque es un nuevo virus. Aunque seáis expertos en pandemias, no tenéis ni idea de qué son los segmentos S, M, y L de un virus y cómo se recombinan. No os lo voy a explicar aquí, pero debéis de saber que aparecen virus nuevos de los que no tenemos ni idea de cómo funcionan. Es como si estáis en el bosque y no sabes si estáis viendo enfrente de vosotros un mirlo o un feroz oso. No sabéis cómo se comporta. Mejor esperar a ver qué hace. Y eso hicimos.

La segunda es porque los chinos mintieron. Desde el principio. Esto sí que os lo voy a explicar porque es adecuado para los especialistas en pandemias. Desde aquella epidemia de SARS en China, existe un sistema de vigilancia temprana y de alerta rápida en el país. Cada vez que se detecta un caso de neumonía “extraña” se debe comunicar a Pekín (perdón, Beijing). Pero eso acarrea ceses fulminantes y esas cosas de los chinos, y los responsables de sanidad de Wuhan decidieron que estaban mejor callados. Hubo un día que se les fue la cosa de las manos.

Os diré que el primer caso declarado es de finales de noviembre de 2019, por lo que el virus, con lo que sabemos hoy, podía estar circulando ya entre agosto y septiembre. La comunidad científica admite hoy que todas las cifras de infectados y fallecidos son falsas. Se ha calculado comprobando el tiempo que han funcionado las incineradoras de Wuhan en los últimos meses. Es decir, estábamos ciegos ante lo que nos venía.

¿Por qué hicimos mal el cierre de fronteras?

Porque es un virus diferente y no sabíamos que estaba ya “dentro”. Como sois especialistas en pandemias (reconvertidos de entrenadores de fútbol) podéis consultar nextstrain.org/ncov y comprobar que la introducción del virus se produjo en Europa en algún momento de Navidad, procedente de Shanghai, con dudas acerca de si fue en Reino Unido o en Islandia. Sí, Islandia, la gente también viaja allá.

Navidad. Vosotros estabas discutiendo con el cuñado mientras ese virus entraba y luego os daría mucho juego de conversación con la familia. Pensadlo otra vez: Navidad. Aquí empezamos a preocuparnos en marzo, cuando el virus se había amplificado y nos dimos cuenta.

¿Por qué no hemos hecho pruebas rápidas?

Antes que nada, todos estáis manejando las siglas PCR como si fueran algo normal en vuestras vidas. Debéis de saber que en condiciones óptimas una PCR suele llevar unas 4 horas de tiempo y costar unos 40-50€. El hecho de que se estén realizando unas 20.000 diarias en España (a día de ayer, 5 de abril) os dará una idea del esfuerzo. Si además os cuento que un termociclador (permitidme que introduzca una palabra nueva a los expertos en pandemias, pero es el cacharro que se usa para hacer una PCR, no sirve la sartén de vuestra casa) cuesta unos 10.000€, os daréis cuenta del esfuerzo.

Todos estáis hablando de las “pruebas rápidas” (me niego a llamarlas “tests”, yo escribo en castellano) pero aún pensáis que se trata de una especie de magia que apunta a un individuo y aparece una luz roja. Pues no. Hay dos tipos. Una intenta detectar los antígenos del virus. En otras palabras, el método intenta encontrar si hay proteínas del virus en una persona. Pero el Centro Nacional de Microbiología comprobó que la sensibilidad era de un 30%. Es como si en un control de alcoholemia de la Guardia Civil se escapa el 70% de los borrachos. ¿Verdad que no sirve para nada? Por eso se devolvieron. Pero, claro, el Ministro es un torpe. Después se ha venido trabajando con pruebas que permiten conocer si una persona ha desarrollado inmunidad al virus. ¿Para qué? Ahora sabemos que antes de que una persona desarrolle inmunidad, puede llevar 5-7 días transmitiendo el virus. Estas pruebas nos dirán quienes han estado en contacto con el virus. Estas pruebas rápidas nos darán datos acerca de la infección intra-domiciliaria. Poco más.

¿Por qué es distinto este virus, por qué no hay respiradores?

Sabemos hoy que el virus se multiplica en la garganta a niveles simplemente brutales. En aproximadamente un 30% de las personas (pero también hay diferencias genéticas) el virus puede pasar al pulmón. No sabemos por qué, pero las células que se encargan de nuestras defensas, al ver la inmensa carga vírica, sueltan toda la artillería. Un gin-tonic está bien, pero ocho son demasiados. Aquí pasa lo mismo. Los enfermos graves lo están porque su sistema inmune se ha pasado de la raya.

Oh, los respiradores. Vale, os lo explico. Seat, Ford, Volkswagen fabrican coches al ritmo que saben que se van a vender. Lo mismo con los respiradores y las mascarillas. La fábrica produce sus artilugios al ritmo que se van a vender, y no invertir más dinero en cosas que no tienen salida. Yo no puedo ir a Seat y decirles “mañana quiero 30.000 coches”. No se pueden hacer. Pues es lo mismo. Pero, claro, el ministro de Sanidad es un torpe porque así lo han decidido los ex-entrenadores de fútbol.

¿Y qué hay de los modelos?

Mi frase favorita es la de un premio Nobel de Economía, quien dijo “si torturas suficientemente a los datos, puede que terminen confesando”. Quienes hayan leído los informes del Imperial College (lo que proporciona un grado supremo de Experto en Pandemias) habrán constatado que en España “debería haber” entre 2 y 20 millones de infectados. Vamos a volver a leerlo. Es como si vas a la frutería y preguntas por el precio de los tomates. Y te contestan que están entre 2€ y 20€ el kilo. Eso ha hecho el Imperial College. Quien crea ciegamente en eso acaba de obtener el diploma de pajero mental supremo. Repito, no tenemos ni idea acerca de cómo funciona este bicho, y nuestras estimaciones son eso, estimaciones algo laxas.

¿Qué va a pasar?

No lo sé. Si lo supiera ya sería entrenador de fútbol. Pero pienso que la humanidad va a tener una pandemia que se extenderá por todo el planeta, que todos nos acabaremos infectando y que quizás (o no) tengamos inmunidad o se convierta en una vacuna que haya que incluir todos los años en el calendario vacunal. Aquí tengo dos cuestiones. La primera, que nadie piense que una vacuna se hace en un mes. Cuando empiecen a morir voluntarios en las pruebas vacunales, también criticaréis la vacuna y lo demostrareis con otra cacerolada. La segunda, pensad en África y en América. Allí no hay una sanidad como en Europa. Vamos a tener olas de infección secundaria y terciaria por un largo tiempo. Es lo que tienen las pandemias. Pero eso ya lo sabíais, expertos en pandemias.

Espero que, con estas explicaciones simple, aptas para ex-entrenadores de fútbol, os lo penséis dos veces antes de la siguiente cacerolada. Un comentario final: el Capitán “a posteriori” es un personaje que ya existe en South Park. La mayoría de vosotros sois capitanes “a posteriori”, y no ayudáis. Quizás vuestros hijos queden impresionados, nada más.
***
P.D.: En el enlace, todos los cuadros, estadísticas y parafernalias necesarios para el kit Sea un Cuñao Ilustrao sobre la Pandemia y Triunfe en el Deslunado de su Casa y RR.SS.

9 comentarios

Archivado bajo General, Recomendaciones