31 de julio de 2009
Ayer comenzamos una serie dedicada al Paraíso del Oriente de Asturias. Hoy -en esta segunda entrega- traemos el primer testimonio de los afectados por el parking-playa (parque-playa según la terminología oficial). Pero antes unos pequeños antecedentes sobre el “caso Antilles” y nuestra protagonista de hoy, Covadonga Pérez Guitián “Covi”.
La sorpresa negativa del verano fue descubrir que el chiringuito de la playa de Antilles estaba cerrado. Expropiado para más señas. La raíz del asunto esta en del Plan Territorial Especial de Ordenación del Litoral de Asturias (POLA), aprobado en marzo del 2005. Según podemos leer en la Web del Principado “La firma en el mes de junio de 2004 de un Convenio de Colaboración entre el Principado de Asturias y el Ministerio de Medio Ambiente para la gestión integral del litoral asturiano prueba el reconocimiento por parte del Gobierno de la Nación de la calidad del POLA como modelo de desarrollo sostenible de ese preciado ecosistema natural.” Y aquí tengo que hacer la primera matización: tanto el Ministerio de Medio Ambiente como su ineficaz Ministra Doña Cristina Narbona desaparecieron del mapa. Pero, por lo que parece, su negativo legado permanece. Quizás porque el entonces Presidente del Principado de Asturias, Don Antonio Trevín, es hoy Delegado del Gobierno y fue 2 veces Alcalde de Llanes.
La segunda matización es el informe “Banderas Negras 2009” de Ecologistas en Acción que otorga 11 banderas negras en la comarca oriental asturiana, sobre un total de 21 para Asturias. El Concejo de Llanes se lleva la palma con 5: las irregularidades en el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU); la posibilidad de que se construya sobre la cueva de Las Herrerías; los aparcamientos construidos junto a los bufones de Pría; las supuestas irregularidades observadas en la concesión de 953 licencias urbanísticas y unos vertidos contaminantes en La Pesa de Pría son las cinco «banderas negras» que Ecologistas en Acción ha situado en el Concejo de Llanes.
En la foto Covi es la primera por la izquierda. Una pionera en Asturias del programa “Vacaciones en Paz”. Desde la década de los noventa del siglo pasado trae a Cué niños saharauis desde los campamentos de refugiados de Tinduf en Argelia. Este año son más de 300 las familias asturianas que acogen a estos críos.
El chiringuito de Covi lleva funcionando desde hace 43 años, cuando lo construyó su madre, pero mejor dejamos que nos lo cuente ella así como el plan de actuación previsto:
La tercera matización del post es la dejación de funciones del Ayuntamiento: no hay socorrista en la playa de Antilles; no hay duchas; no hay servicio ni de limpieza ni de mantenimiento de la playa y de su entorno. Es la propia Covi quien ha venido realizando estas funciones, para disfrute de los usuarios de esta recóndita cala. Y fue ella quien instaló una ducha, en una pared lateral de su merendero.
La última matización de hoy es el agravio comparativo con la vecina playa de La Bellota, también perteneciente a Cué. Su chiringuito se quemó el pasado invierno. Como podemos ver en las fotos -tomadas en la tarde de ayer por Pepe Bueno– ahí sigue, ofreciendo un aspecto de dejadez e insalubridad, sin que provoque ninguna actuación del Concejo de Llanes (al que pertenece Cué). ¿Este impacto no es digno de consideración? El comentario sobre el diseño y la estética del puesto de socorrista no precisa de más comentarios.
¿Qué credibilidad merecen las actuaciones de estos políticos en el poder ante estas y otras evidencias, que iremos desvelando? ¿Ahora que el POLA es Plan E sigue siendo valido legalmente? ¿A quién y a qué intereses sirve el POLA?
Entradas relacionadas: