Archivo mensual: julio 2009

El chiringuito de Antilles (Cué)

31 de julio de 2009

Cartel Antilles

Ayer comenzamos una serie dedicada al Paraíso del Oriente de Asturias. Hoy -en esta segunda entrega- traemos el primer testimonio de los afectados por el parking-playa (parque-playa según la terminología oficial). Pero antes unos pequeños antecedentes sobre el “caso Antilles” y nuestra protagonista de hoy, Covadonga Pérez Guitián Covi”.

La sorpresa negativa del verano fue descubrir que el chiringuito de la playa de Antilles estaba cerrado. Expropiado para más señas. La raíz del asunto esta en del Plan Territorial Especial de Ordenación del Litoral de Asturias (POLA), aprobado en marzo del 2005. Según podemos leer en la Web del Principado “La firma en el mes de junio de 2004 de un Convenio de Colaboración entre el Principado de Asturias y el Ministerio de Medio Ambiente para la gestión integral del litoral asturiano prueba el reconocimiento por parte del Gobierno de la Nación de la calidad del POLA como modelo de desarrollo sostenible de ese preciado ecosistema natural.” Y aquí tengo que hacer la primera matización: tanto el Ministerio de Medio Ambiente como su ineficaz Ministra Doña Cristina Narbona desaparecieron del mapa. Pero, por lo que parece, su negativo legado permanece. Quizás porque el entonces Presidente del Principado de Asturias, Don Antonio Trevín, es hoy Delegado del Gobierno y fue 2 veces Alcalde de Llanes.

La segunda matización es el informe “Banderas Negras 2009” de Ecologistas en Acción que otorga 11 banderas negras en la comarca oriental asturiana, sobre un total de 21 para Asturias. El Concejo de Llanes se lleva la palma con 5: las irregularidades en el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU); la posibilidad de que se construya sobre la cueva de Las Herrerías; los aparcamientos construidos junto a los bufones de Pría; las supuestas irregularidades observadas en la concesión de 953 licencias urbanísticas y unos vertidos contaminantes en La Pesa de Pría son las cinco «banderas negras» que Ecologistas en Acción ha situado en el Concejo de Llanes.

Covi y niña sahauri

En la foto Covi es la primera por la izquierda. Una pionera en Asturias del programa “Vacaciones en Paz”. Desde la década de los noventa del siglo pasado trae a Cué niños saharauis desde los campamentos de refugiados de Tinduf en Argelia. Este año son más de 300 las familias asturianas que acogen a estos críos.

El chiringuito de Covi lleva funcionando desde hace 43 años, cuando lo construyó su madre, pero mejor dejamos que nos lo cuente ella así como el plan de actuación previsto:

 

La tercera matización del post es la dejación de funciones del Ayuntamiento: no hay socorrista en la playa de Antilles; no hay duchas; no hay servicio ni de limpieza ni de mantenimiento de la playa y de su entorno. Es la propia Covi quien ha venido realizando estas funciones, para disfrute de los usuarios de esta recóndita cala. Y fue ella quien instaló una ducha, en una pared lateral de su merendero.

La última matización de hoy es el agravio comparativo con la vecina playa de La Bellota, también perteneciente a Cué. Su chiringuito se quemó el pasado invierno. Como podemos ver en las fotos -tomadas en la tarde de ayer por Pepe Bueno– ahí sigue, ofreciendo un aspecto de dejadez e insalubridad, sin que provoque ninguna actuación del Concejo de Llanes (al que pertenece Cué). ¿Este impacto no es digno de consideración? El comentario sobre el diseño y la estética del puesto de socorrista no precisa de más comentarios.

Camara sony 05 08 042

Camara sony 05 08 043

Camara sony 05 08 044

Camara sony 05 08 046

¿Qué credibilidad merecen las actuaciones de estos políticos en el poder ante estas y otras evidencias, que iremos desvelando? ¿Ahora que el POLA es Plan E sigue siendo valido legalmente? ¿A quién y a qué intereses sirve el POLA?

Entradas relacionadas:

POLA en Antilles 2 (el Plan E en Cué)

POLA en Antilles 1 (Cué)  

Cué

Playa de Antilles (Cué, Asturias)

Anuncio publicitario

11 comentarios

Archivado bajo General, Política

Playa de Antilles (Cué, Asturias)

30 de julio de 2009

playcuegde

Iniciamos una serie sobre (nefastas) intervenciones municipales en la pequeña localidad de Cué (300 habitantes). En los próximos días irán apareciendo destacados miembros de esta bella comunidad asturiana, perteneciente al Concejo Municipal de Llanes. Y el último post será “MarbeLlanes”, donde desvelaremos episodios que marcan la trayectoria del Ayuntamiento de Llanes de los últimos años, y por extensión de los 10 años del Presidente Vicente Álvarez Areces al frente del Principado.

Sirva este primer post de introducción para señalar un aspecto fundamental en todo este asunto: las especiales características de la playa de Antilles. Que podrían resumirse en tres puntos:

1: Las variaciones que provocan las mareas en su tamaño. La playa literalmente desaparece con la pleamar. En la foto (antigua y no tomada por mí) que encabeza este post vemos la playa de Antilles en bajamar. También vemos el chiringuito -más de 40 años de existencia- condenado ahora a desaparecer. En las siguientes dos fotos vemos el efecto de la subida de la marea (el arenal queda sumergido).

Sube la marea

marea alta

2: Su forma cónica: escapa a las mediciones standards, que efectúan los técnicos de Medio Ambiente y/o Costas, y es la base de toda una cadena de errores.

3: Es una playa virgen en un litoral cada vez más erosionado por la presión urbanística. Si lo que se pretende es evitar la presencia de unos pocos coches cercanos a la playa hay otros métodos y sistemas. Y desde luego la solución no es la del anunciado proyecto del parking-playa, cuyo previsible efecto va a ser el de provocar una mayor afluencia de vehículos a Antilles. Parafraseando al Gran Combo de Puerto Ricono hay playa para tanta gente”.

ENTRADAS RELACIONADAS:

Cué

POLA en Antilles 2 (el Plan E en Cué)

POLA en Antilles 1 (Cué)  

El chiringuito de Antilles (Cué)  

6 comentarios

Archivado bajo General, Política

Invasores terrícolas

29 de julio de 2009

La pareja se aproxima

Dentro de la subespecie de los Homo Sapiens Sapiens la tribu de los Veraneantes representamos a los auténticos invasores terrícolas. No es mi pretensión hacer un tratado de antropología social a lo Claude Lévi-Strauss, quien propone un análisis del comportamiento del hombre basado en un enfoque estructural en el que las reglas de comportamiento de todos los sujetos de una determinada cultura, son existentes en todos los sujetos a partir de una estructura invisible que ordena a la sociedad. Pero es lo mismo que sucede con los turistas de vacaciones y sus devastadores daños colaterales (especulación inmobiliaria, masificación, subida aleatoria de precios, etc.).

EL caso que nos ocupa es más de andar por casa. Pero significativo. Encontramos a una familia (abuelos, madre y criatura) invadiendo un prado vallado -y supuestamente electrificado- en las inmediaciones del camino de acceso a la playa de Antilles (Cué). Si en la primera foto vemos a la pareja de vacas acercarse asombradas a quien okupa su “restaurante”, en la siguiente vemos a la abuela y a la madre más preocupadas por el hombre de la cámara, su humilde escriba.

Cuidado con el fotografo

En el ángulo superior izquierdo de la siguiente foto se atisba un refuerzo.

Refuerzo

En este pequeño clip comprobaremos mejor la aproximación:

 

El abuelo se ha despertado ya de la siesta. ¡Toca moverse!

Toca moverse

Pinchando en las fotos aumentan de tamaño

5 comentarios

Archivado bajo General, Humor

Banda Gaites Llacín

28 de julio de 2009

BG Llacín

El Hostal Migal de Cué (localidad perteneciente al Concejo Municipal de Llanes, Asturias) tiene probablemente el parking con las mejores vistas de Europa. O al menos del Cantábrico. Podemos admirar Llanes (y los cubos del puerto), extensos prados verdes, montañas y el mar.

El pasado día de San España -25 de julio- se cumplieron 40 años de la inauguración del Migal. Y lo celebraron a lo grande.

Uno de los momentos álgidos de la fiesta de celebración del 40 Aniversario del Hostal Migal fue la actuación de una representación de la Banda Gaites Llacín. Ganadores del Best Overall Band en el Saint Patrick’s Day de Dublín en 2007 y cuyo CD “Xideces” fue galardonado como Mejor Álbum Folk del 2008, presentan varias características que les configuran como una agrupación única. La primera de ellas es la amplia representación de mujeres en su formación. Bajo la dirección, desde sus comienzos en 1998, de Vítor Carbajal y Nuria Tarodo, han crecido de los 28 componentes iniciales a los 84 de hoy en día. Y más de la mitad son gaiteras. Además son las únicas que llevan el traje de llaniscas en sus apariciones públicas.

anagrama bgl

La Banda Gaites Llacín nace en el seno de la Escuela de Música Tradicional, perteneciente a la Asociación Cultural y Etnográfica Llacín de Porrúa. Asociación que asimismo ha sido promotora de iniciativas tales como la creación del Múseu Etnográficu del Oriente de Asturias y el Mercáu de Porrúa.

Museu

En la foto vemos la entrada al Museo y un aguacate traído de México hace más de cien años.

La Banda Gaites Llacín ha colaborado con músicos como Carlos Núñez y Hevia.

A titulo anecdótico mencionar que hace un par de años les tocaron 1.200.000 euros en la Primitiva. Parte del dinero –a repartir- se dedicó a mejorar instrumentos y trajes.

Como no podía ser menos escribí una nota y la mande al Yo, periodista de El País (lo publicaron ayer y está enlazado). Y también hablé con ellas.

10 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música, Recomendaciones

Un siglo de canciones 28: “Imagine” (por Antonio Cambronero)

27 de julio de 2009

Imagine

«No creo en la magia; no creo en el I-Ching; no creo en la Biblia; no creo en el tarot; no creo en Hitler; no creo en Jesús; no creo en Kennedy; no creo en Buda; no creo en el mantra; no creo en Ghita; no creo en el Yoga; no creo en los reyes; no creo en Elvis; no creo en Zimmermann; no creo en Beatles; sólo creo en mi, en Yoko y en mí, y esa es la realidad.» (John Lennon)

Recuerdo que aquél 8 de diciembre de 1980, el día en que un descerebrado, llamado Mark Chapman, acabó con la vida de John Lennon, me corté el pelo y en la vieja radio de la peluquería sonaba “Imagine”. Se acercaban las vacaciones de navidad y por mi cabeza rondaban miles de cosas inconexas. Al día siguiente, los estudiantes de la facultad estaríamos organizando un surrealista homenaje al ex beatle.  

Unas horas antes, después de desayunar, John Lennon también se corta el pelo, en una barbería de la calle 72, justo al lado del edificio Dakota. Supongo que fue un presagio pero, naturalmente, era imposible que yo me diese cuenta en ese momento.

9 de diciembre de 1980. La puerta se abre violentamente y el chico del conjunto musical, que imitaba a los cuatro de Liverpool, entra nervioso. Nos encontramos en la sala de reuniones que el rectorado nos ha cedido para desarrollar nuestras actividades. Las del club cultural de la facultad. El chico del conjunto musical balbucea entre sollozos:

Han matado a John Lennon!

Siempre hay fans a la puerta del edificio Dakota, donde viven John Lennon y Yoko Ono. Ese día, Mark Chapman, se encuentra entre ellos, armado con una pistola. Esperará pacientemente a que la pareja regrese de la sesión fotográfica con Annie Leibovitz, de Rolling Stone.

La reunión se prolonga hasta muy tarde. Las últimas clases han terminado hace un par de horas y la decisión está tomada. Al día siguiente habrá un homenaje a Lennon en la facultad: durante 24 horas, y de forma continuada, se escucharán las canciones de The Beatles y John Lennon. Barra libre y la proyección de películas porno sin sonido. Si nuestro club cultural ya era sospechoso, con dicha “fiesta” estábamos firmando nuestra sentencia de muerte.

Mark Chapman, logra mostrar una copia del disco “Double Fantasy” a John Lennon, que se dirige, junto con Yoko Ono, a grabar el thema “Walking On Thin Ice” a los estudios The Hit Factory. El fotógrafo Paul Goresh inmortaliza la escena.

Tal vez como presagio de lo que nos esperaba como club cultural, abandonamos el local, en medio de una noche meteorológicamente de perros. Y precisamente, a los perros del vigilante no les gustó nuestra presencia. Corrimos como posesos, excepto el chico del paraguas negro, gafas de pasta y barba prominente, que junto con su no menos voluminosa barriga fueron víctimas de los rabiosos canes. O, al menos, eso fue lo que imaginamos a lo lejos, a juzgar por los gritos y los ladridos. De hecho, nunca volvimos a verle. A veces, años más tarde, he creído encontrarme con él. Pero, sin duda, o se trataba de un fantasma o no era él.

– ¡Señor Lennon!- grita el asesino.

Cinco disparos. Cuatro impactos. Los médicos del hospital Roosvelt no evitan la muerte de John Lennon. Chapman es detenido inmediatamente.

Imagina a toda la gente viviendo la vida en paz.”

Aquél 10 de diciembre de 1980., dos días después de la desaparición de John Lennon, muchos de aquellos chicos inocentes e inquietos, nos dimos cuenta de muchas cosas. En medio del alcohol, los porros, el sexo y la música, de aquella fiesta imposible, prometimos no traicionar  nunca, por nada del mundo, las palabras de aquél músico inigualable en “Imagine”. Si lo conseguimos o no, eso es ya otra historia.

Imagine” se publicó en el álbum “Imagine” (1971) y fue producida por Phil Spector. No se descarta la influencia de Yoko Ono en la composición del tema. Para mí, no se ha compuesto otra canción que la supere y siempre que la escucho me acuerdo de una barbería, unos perros rabiosos y una fiesta imposible.

Imagina que no existe el Cielo

es fácil si lo intentas

sin el Infierno debajo nuestro

arriba nuestro, solo el cielo

Imagina a toda la gente

viviendo el hoy…

Imagina que no hay países

no es difícil de hacer

nadie por quien matar o morir

ni tampoco religión

imagina a toda la gente

viviendo la vida en paz… 

Puedes decir que soy un soñador

pero no soy el único

espero que algún día te unas a nosotros

y el mundo vivirá como uno 

Imagina que no hay posesiones

quisiera saber si puedes

sin necesidad de gula o hambre

una hermandad de hombres

imagínate a toda la gente

compartiendo el mundo

Puedes decir que soy un soñador

pero no soy el único

espero que algún día te unas a nosotros

y el mundo vivirá como uno

Entradas anteriores en:

Un siglo de canciones (todos los posts)

8 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música, Recomendaciones

Vaqueros y leñadores, en Brooklyn (by Julio Valdeón Blanco)

24 de julio de 2009

McKay

No te fíes cuando te digan que la música en directo es la única que cuenta. Grandes discos no eran reproducibles sobre las tablas. Algunos, cuando enfrentan el miura del respetable, tiemblan como naipes volteados por la galerna. En realidad, la escolástica del directo siempre me pareció reaccionaria, propia de críticos bribones, seguidores fanatizados, o intérpretes que enjuagaban con buen rollo lo que no alcanzan en el estudio. Eso sí, cuando alguien sabe tomar el escenario, cuando encuentra la manija del laberinto que conduce al frontón donde moran los gusanos de luz azulada del duende, ese carnívoro hijoputa, es el acabose.

Viene a cuento porque estuve en el Rodeo Bar viendo a Mark McKay, un tipo hirsuto, con camiseta y camisa de cuadros, jeans desgastados, barba rubia y zapatillas a lo Neil Young. No diré que la experiencia fuera comparable a un concierto de Dylan en Manchester, allá por el 66, ni que descorche la sensualidad de un Sam Cooke, ni tampoco que sea Camarón en las noches en que fornifollaba con las musas, o que se aproxime al Van Morrison de “Moondance”, a los grasientos, lascivos, peligrosos, embriagadores Stones de principios de los setenta, pero oye, sabe lo que toca, y lo hace de cojones. Sus canciones, que él mismo, o sus voceros, comparan con las de Alejandro Escovedo y, uh, el Bruce del “Nebraska” (y no: carecen de la terrorífica sensación de asfixia, de los labios rociados con cadaverina, de esa joya en rojo y negro), sus temas, decía, pasean por la vereda abierta hace siglos por tipos como Fogerty, el movimiento Outlaw del country, los ecos de “Harvest” y “Harvest Moon”, los Drive by Truckers o, en efecto, la ola eléctrica que sacude el cancionero de Escovedo.

Salió McKay al escenario arropado por Timmy Bracken, batería pelirrojo, eficaz, que miraba a su jefe con ojitos de arrobo y se pasó el concierto partiéndose el eje. A su derecha tenía a Eric «Roscoe» Ambel, productor de sus últimos discos y extraordinario guitarrista, habitual de la banda que acompaña a Steve Earle. Cuando Ambel se enchufaba, cuando no se entretenía dándole sorbos a su cerveza y prestaba atención, entretejía con McKay paisajes en claroscuro, de textura y soledad mineral, rociados con gasolina y habitados por alacranes y crótalos. Recordaban, quizá, las embrujadas sonoridades de unos Calexico minimalistas o un Tom Waits minutos antes de emborrachar el piano. Puro desierto, puro peregrinaje por el Monument Valley fordiano o el Organ Pipe fronterizo con Méjico, que sujetaba tu corazón con la soga caliente de una música tonificante y benéfica.

Antes de que la mala memoria lo sepulte tengo que hacerme con algún disco suyo, tal vez “Shimmer”, el penúltimo, producido por Ambel en Brooklyn, ese territorio donde, mira tú, florecen el bluegrass y el alt-country alternativo, simientes rurales que conservan la magia incluso entre el cemento (aunque, añado, McKay vive con su familia en Maryland, en el bosque, en una cabaña, o al menos eso asegura).

Shimmer

1 comentario

Archivado bajo CDI, Cultura, Recomendaciones

Escalera hacía el Oro

23 de julio de 2009

oro mundial

Había descartado escribir sobre nuestro esplendido equipo de natación sincronizada. Están compitiendo en los Mundiales de Natación en Roma. Con unos resultados magníficos, donde predominan las medallas de plata (ay esas rusas que siempre nos amargan el más preciado de los metales). Ayer había una oportunidad única: en la combinada de rutina libre no competían nuestras rivales de los últimos tiempos. Y podría suponer un broche de oro para la esplendida carrera de Gemma Mengual, que en esta prueba si formó parte del equipo. Las campeonas son Alba Cabello, Ona Carbonell, Raquel Corral, Margalida Crespi, Andrea Fuentes, Thais Heriquez, Paula Klamburg, Gemma Mengual, Gisela Morón e Irina Rodríguez. Y además su ejercicio fue a los acordes del “Stairway To Heaven” de Led Zeppelin. ¡Qué buen gusto han tenido siempre la Tarrés y sus chicas para elegir sus músicas!

La gran Gemma piensa que podría haber habido más medallas de oro. Se ha quejado de las puntuaciones arbitrales en varias pruebas (individuales y por parejas).

La razón por la que descarté el post es porque supuse que sería portada de todos los periódicos. Y me equivoqué. En los de información general sólo El País, La Vanguardia y La Razón llevaban el hito a su portada.

elpais_750

lavanguardia_750

Lo de la prensa deportiva ha sido vergonzoso. AS, del mismo grupo editor que El País, apenas le dedica espacio. Granero parece ser más importante. Solamente merece un recuadro en portada.

AS

Marca se inclina por Gasol y es peor aún porque ni siquiera hace mención en portada.

marca_750

La natación sincronizada tiene hondas raíces catalanas. Pero en Sport y El Mundo Deportivo la prioridad es para Ibramovich. Para Sport no hay otra noticia. Ignora el titulo mundial en su portada.

sport_750

El Mundo Deportivo le dedica un espacio mínimo.

mundodeportivo_750

¡Parecería que ganar Campeonatos Mundiales es tarea fácil! Realmente lamentable lo de la prensa deportivas. ¡Una vergüenza!

Tony Gentile

10 comentarios

Archivado bajo Cultura, Deportes, Medios

Turismo sexual

23 de julio de 2009

Turismo sexual

24 comentarios

Archivado bajo General, Humor

Las costumbres españolas

22 de julio de 2009

Toro

No tengo olvidada esta serie. De hecho cada 7 de julio tengo la tentación de actualizarla con la ancestral costumbre de soltar toros por las calles. Para luego llenar los medios con noticias contabilizando heridos y muertos. El problema que tiene “Las costumbres españolas” es el de la inspiración, sobre todo si se quiere huir de los tópicos. De momento tenemos cinco entradas:

Las Costumbres Españolas 1: El Estacionamiento 

Las Costumbres Españolas 2: El Desayuno

Las Costumbres Españolas 3: Las procesiones 

Las Costumbres Españolas 4: Orinar en la calle

Costumbres españolas 5: El Chaqueteo (por Antonio Gómez)

9 comentarios

Archivado bajo Cultura, General, Política, Recomendaciones

40 años después siguen juntos

21 de julio de 2009

woodstock_couple

A mediados de agosto de 1969 –del 15 al 17- se celebró el Festival de Woodstock. Nick y Bobbi Ercoline que llevaban unos meses juntos acudieron a pasar tres días de Paz y Música. Cuando se editó el triple vinilo (la banda sonora original de la película) su sorpresa fue mayúscula. Su imagen era la portada. La foto fue tomada por Burk Uzzle.

Cuarenta años después Nick y Bobbi siguen juntos.

WOODSTOCK13

Visto en Boing Boing

5 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música