Archivo mensual: junio 2009

Apple son los Reyes del Marketing

30 de junio de 2009

45-a1

El departamento de marketing de Apple es un ejemplo a seguir. Son los Reyes. Religiones aparte no hay nadie más fiel que un “maquero” (si teclean “mac follower” en Google aparecen más de cuatro millones de resultados). Son incluso más leales que un seguidor de un club de fútbol. El caso más extremo que conozco es el de los del Bétis que se pasan al Sevilla (Lopera nunca encontraría trabajo en Apple). Y volviendo la vista a la excepción que citaba al principio, el de las religiones, hay personas que cambian o reniegan (aunque en algunas creencias monoteístas esto esté castigado con la pena de muerte).

Un “Appleadicto” lo será siempre. Cautivado por la belleza de los diseños de sus productos y una (supuesta) superioridad tecnológica, siempre encontrará argumentos para justificar los (innumerables) fallos de sus lanzamientos.

He de confesar que desconfio de ellos desde el principio: una empresa que plagia el nombre de la que crearon The Beatles no puede merecer ninguna confianza. ¿No fueron capaces de encontrar otra denominación? ¿O estaban estableciendo un principio? El de plagiar. O “copiar y pegar” por ceñirnos más al asunto informático. Tampoco me gustaba ese empeño de la incompatibilidad. Pensaba lo mismo de Microsoft, quienes acabaron ganado esa guerra comercial (¿desafortunadamente?).

He tenido la ocasión de probar algunos de sus hitos audiovisuales como Quick Time, Final Cut y Final Cut Pro. Así como su potentísimo G4 (las dos primeras versiones). Y es ahí cuando empecé a reflexionar. El G4 volaba si sólo lo dedicabas a sus tareas específicas: las audiovisuales. Como le cargases de trabajo adicional, de oficina o personal, su rendimiento se ralentizaba y dejaba bastante que desear. Lo cual era un incordio, teniendo en cuenta su coste (elevadísimo para su época).

Pero la cosa no queda ahí. Este año editando los ocho episodios de “Rodri y la becaria”, el encargado del estudio de edición en Ondas Formación nos insistió en usar lo de Apple. Le comenté a Antonio Durán que era una perdida de tiempo. Me miró extrañado. Como ya me conozco la historia no dije nada y dejé que los hechos hablaran por si mismos. Tras varios intentos, donde surgieron varios problemas con la sincronización de imagen y sonido, sugerí usar Microsoft. ¡Anatema! El caso es que no hubo ningún problema y todo funcionó a la perfección. A pesar de la prueba (y éramos Antonio y yo quienes dábamos fe de ello) el técnico/profesor del estudio se negaba a reconocer la evidencia.

Otro ejemplo son los iPods. El interruptor de On/Off, de los primeros modelos, que se lanzaron en España, no funcionaba. Si no puedes encender o apagar un aparato que te acabas de comprar… Y a pesar de ello conozco usuarios que tardan más de cuarenta minutos de conversación en reconocer este hecho, y eso que lo han sufrido.

John me cuenta que en su casa, en USA, sus hijos usan los iPods a todo trapo. Pero se estropean y los reemplazan a la velocidad del rayo. Lo cual es el paraíso para cualquier vendedor, pero no necesariamente para el consumidor. Y los averiados quedan arrinconados por toda la casa.

 macbook-microrroturas_1macbook-crack1

Desde hace dos años se conoce que los portátiles de Mac presentaban grietas en su carcasa. Se supone que los avances incorporados al Mac Book blanco habían superado estos inconvenientes. Pues no. Apple ha tenido que aceptar estos problemas. Y también hay que mencionar incidentes con sus baterías.

El lanzamiento del iPhone produjo unas situaciones curiosas o más bien chapuceras. ¿Cómo se puede explicar que tengan problemas de saturación de líneas? Se tomaron prepedidos. Es decir controlaban el número de teléfonos a fabricar porque los tenían vendidos de antemano. Por tanto también debieron calcular los de reposición, porque a la vista de las órdenes confirmadas de compra conocían el previsible boom de ventas. ¿Y no calcularon que la gente compraba los iPhones para, por ejemplo, hablar por teléfono? ¿Qué esperaban? ¿Cualquiera otra actividad alejada de la función básica del aparato? Sencillamente ridículo.

Y hay un asunto novedoso. Tiene que ver con las carcasas de nuevo. En este caso con las del nuevo modelo del iPhone, el 3GS: es una tostadora. No deja de ser una función novedosa. Aunque no estuviese prevista: se calienta más que mi Toshiba. Y no lo digo yo. Lo dice Wired, la Biblia.

Pero no les cuenten nada de esto a un “maquero”. Serán percibidos enseguida como agentes del imperio del mal. Y les miraran de soslayo con superioridad y desprecio.

Anuncio publicitario

7 comentarios

Archivado bajo Consumo, General

Un siglo de canciones 24: “El Arriero” (por Mª Carmen Martín)

29 de junio de 2009

Ay

Sea cual sea la latitud en donde se vive, idéntica es la manera en que el hombre, experimenta la soledad, el silencio, el susurro del agua.

El Arriero” (Atahualpa Yupanqui)

En las arenas bailan los remolinos,
el sol juega en el brillo del pedregal,
y prendido a la magia de los caminos,
el arriero va, el arriero va.

Es bandera de niebla su poncho al viento,
lo saludan las flautas del pajonal,
y animando la tropa par esos cerros,
el arriero va, el arriero va.

Las penas y las vaquitas
se van par la misma senda.
Las penas son de nosotros,
las vaquitas son ajenas.

Un degüello de soles muestra la tarde,
se han dormido las luces del pedregal,
y animando la tropa, dale que dale,
el arriero va, el arriero va.

Amalaya la noche traiga un recuerdo
que haga menos peso mi soledad.
Como sombra en la sombra por esos cerros,
el arriero va, el arriero va.

¿Qué tiene esta canción que me ha hecho volver a la música?

Cuando era una adolescente, Atahualpa Yupanqui, estaba en boca de nuestros hermanos mayores (cuando todavía se ocultaba ser rojo). Recuerdo la tristeza que me producían canciones como “Te recuerdo Amanda” (Victor Jara) o “Duerme, duerme negrito”. Seguramente que en esa época también escuché “El arriero” por primera vez.

En esos años de mi vida, me gustaban cantautores como Serrat, Paco Ibáñez, Pablo Guerrero, Silvio Rodríguez  y  grupos como Jarcha. Sentía que escuchando  sus canciones percibía una realidad reivindicativa social, a la vez que en sus letras se profundizaba en los sentimientos mas hermosos de los seres humanos.

He encontrado esta biografía de Héctor Roberto Chavero (el nombre real de Atahualpa Yupanqui) que seguramente os aportara parte del sentir y ser de este gran hombre.

Pasaron los años,  me dejé llevar por la rutina del día a día, por los múltiples quehaceres de mujer trabajadora y vida familiar, la música se convirtió en un ruido agradable y alguna canción tatareada. Aún teniendo en casa a una persona que ama la música, no compartía con el esa pasión.

Y todo volvió otra vez de pronto con la canción «El arriero” y un cantante: Andrés Calamaro. Acompañaba a  una persona muy especial a un concierto en Madrid, con motivo de su gira “Tinta Roja”. Pensaba que como era una música tranquila, no sería del todo aburrido. Me dejé llevar por las letras y una voz que me cautivó.

Cuando interpretó “El arriero”, sin saber por qué, pensé en mi infancia, en los labradores y en las penas que sufrieron las familias arrendadas y en mi propia familia. Imaginé a mis padres, cuando eran jóvenes y tenían que hacer parte del trabajo del campo sin máquinas. Ellas con sus vestidos negros, con sus sombreros, tapadas completamente del sol (las jóvenes bronceadas no eran atractivas) y agachadas, espigando, con el estomago vacío y  el corazón lleno de tristeza.

A partir de esa canción, algo en mi cerebro pulsó el interruptor de la luz musical. La canción que siguió en el repertorio fue «Estadio Azteca”, definitivamente ya no era una bombilla la que se iluminó, era el sol mismo lo que me deslumbró.

Existen dos grandes coincidencias con estas canciones. La primera, los autores son argentinos, la segunda, en palabras que no son mías, las dos son parte de  “La banda sonora de  mi infancia “ (Fernando Tejero, dice de Sabina que ha escrito “La banda sonora de su vida”).

Después de ese concierto, quise conocer más la obra de Andrés Calamaro,  descubrí a Los Rodríguez  y no puedo nombrar a tantos y tantos grupos que desde entonces he ido incorporando a mi gusto musical. Ya no oigo música, escucho música, leo lo que se publica acerca de la música, hablo de música, mis días más felices coinciden con la asistencia a un concierto, en definitiva mi ser reacciona ante la música.

Esta canción no es la única de mi vida, sin embargo es el tema que la cambió.

Entradas anteriores en:

Un siglo de canciones (todos los posts)

11 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música, Recomendaciones

Apuntes dominicales

28 de junio de 2009

mjav

El portátil está de vuelta en casa y parece que funciona mejor: no se calienta tanto aunque va un pelín más lento. Recuperé algunas fotos que he subido a Facebook esta mañana, como la que encabeza este post. Son tanto personales (amigos y familia) como con artistas y futbolistas. Poca cosa, especialmente la de los artistas (quién podía imaginarse entonces lo de los blogs). Me quedan algunas por subir. Pero también he perdido unas cuantas. Algunas irremplazables (con Jagger en Londres cuando su “Primitive Cool”) y la de Michael Jackson cuando le entregamos la capa (de hecho si no recuerdo mal la llevaba puesta en la foto). Esta espero encontrarla, o bien a través del fotógrafo –Domingo J. Casas– o vía algunos de los que formaban parte del festejo.

Lo cual me lleva a lo importante que es estar en el sitio justo en el momento adecuado (como cantaba hace décadas mi admirado Dr. John). Porque los que hemos trabajado con Jacko tenemos una perspectiva, por circunstancias profesionales, de la que carecen el resto de los mortales. Y en este aspecto los de la discográfica (Epic/CBS) y los promotores de conciertos, como Gay Mercader tenemos una ventaja clara. Gay publicó una tribuna en El País y fue entrevistado telefónicamente en el programa de Las Mañanas de Cuatro de Concha García Campoy.

Gracias a los buenos oficios de Antonio San José y Julio Ruiz me invitaron a la tertulia política de Concha García Campoy en Cuatro y me entrevistaron en 24 Horas de RNE. La base de las intervenciones y algunas anécdotas y episodios los podéis encontrar en estos dos posts, que los más fieles ya conocéis:

La noche que Michael Jackson rompió todos los esquemas

Michael Jackson (1958-2009)

 CGC

Foto de Antonio San José

Tan sólo un inciso respecto al programa de Las mañanas de Cuatro: García Campoy es la mejor. Fue un honor participar en el espacio que habitualmente ocupa su tertulia política. En mi opinión es la mejor que hay en televisión. Es su estilo y liderazgo lo que marca el tono y el ritmo. Y además es rápida, muy rápida. Era el último programa de la temporada. Y en uno de los interludios nos contaba como habían cambiado todo el esquema previsto, porque desde la dirección del canal les habían dado más tiempo para dedicarlo al genio y figura de Jackson. Y montaron un maratón sobre la marcha. Comenté que Farrah Fawcett había tenido mala suerte hasta en el día de morirse. Estaba eclipsada por el Rey del Pop. CGC habló inmediatamente por el interfono con su realizador y le preguntó si todavía tenía las imágenes de FF, las que tenían preparadas para el programa si éste hubiese seguido su curso habitual. Y tras la pausa de la publicidad arrancaron con el ángel de Charlie…

Mi contacto personal con el fallecido MJ se remonta a 1979, cuando traje a España a los Jacksons para promocionar «Blame It On The Boogie«. En los textos enlazados anteriormente hay detalles concretos y generales, que serán ampliados en mi sección en Efe EmeLa Música de El Mundano”. Empezando este próximo sábado. Y ambos posts han sido subidos a la Web de Efe Eme, que tienen una excelente cobertura con textos de Luis Lapuente, Andrés Calamaro y los videos.

Hoy publicaba Diego A. Manrique otra pieza –interesante como todo lo que escribe- sobre Jacko que aportaba un dato que me extrañaba. Citaba a un tal Tim White y una extraña historia sobre la incultura gastronómica de Michael y su falta de educación cívica. Como me extrañaba lo que citaba le llamé para averiguar. Resulta que Mr. White era Timothy White, antiguo editor del Billboard. El caso es que lo que relata me suena falso:

1.- El que Jackson se asombrase de la carta de un restaurante francés en Nueva York no me sorprende en absoluto. A mi también me pasaba y me sigue pasando tanto en NY como en París. Me resulta un comentario de lo más clasista por parte del Sr. White.

2.- Mr. White, haciendo honor a su apellido, demuestra caer en el cliché de los racistas que van de cultos e intelectuales: “pobrecitos no tienen formación y ni siquiera saben usar el cuchillo y el tenedor, les vamos a ayudar”. Lo he oído frecuentemente entre los miembros de las bienpensantes poderosas clases sociales blancas de EE.UU. Había una caricatura al respecto –durante una cena- en “Borat“, esa delirante película. Y precisamente en ese año de 1979 compartí mesa y mantel con él en Madrid y ¡sabia usar los utensilios alimentarios! Como no podía ser de otra manera (luego nos extrañamos de las resistencias de muchos creadores hacía los medios).

Para finalizar estos breves apuntes un detalle de la foto para fijarse en los dedos de su mano.

mjav2

11 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música, Medios, Recomendaciones

El precio importa (Efe Eme)

27 de junio de 2009

El%20Mundano%2027-06-09-A

El otro día tomando el aperitivo noté una diferencia en el local respecto a anteriores visitas: estaba repleto de gente comiendo. Y no eran extranjeros. Me resultó sorprendente ver a conciudadanos comiendo sobre la una y cuarto del mediodía. No tardé en averiguar el motivo. Se trataba de una oferta por la que daban un descuento de un 10% en el menú del día si terminabas antes de las 14.00 horas. El resultado de la promoción saltaba a la vista. Habían generado una nueva fuente de ingresos, añadiendo un turno más de comidas. Y todo gracias a una gestión inteligente del precio.

Es obvio resaltar que en tiempos de crisis prestamos más atención a la hora de rascarnos el bolsillo. Es por eso que algunas decisiones de Promusicae (la patronal española que agrupa a las discográficas multinacionales y algunas indies) son difíciles de entender en estos tiempos. Y más aún en un sector dinamitado en constante cuesta abajo desde hace años.

Las compañías han mantenido el precio de sus novedades en lo que va de siglo. Algunas tiendas han competido entre si con ofertas tanto para fondo de catalogo como nuevos lanzamientos. Y la recién finalizada “Semana de la Música” es siempre atractiva para los cazadores de gangas (FNAC por ejemplo ha estado ofertando 3 CDs al precio de 2).

Hace tres años algunas disqueras llegaron incluso más lejos. Adoptaron la técnica del “libro de bolsillo” a sus ediciones: pasados unos pocos meses reducían el precio (y el empaquetado, simplificando la presentacion). Esta iniciativa de Universal, la líder mundial de ventas, tuvo su impacto que inmediatamente se reflejó en las listas de ventas. Y también fue una herramienta eficaz para la introducción y desarrollo de nuevos artistas.

La destronada Sony afrontaba un problema. Su fusión con BMG no funcionó y acabó en absorción, a un precio prefijado anteriormente y acorde a otra realidad de mercado. Y una fiera herida siempre resulta más peligrosa.

Hace unas semanas en una reunión de Promusicae se produjo un hecho sorprendente. Ante la ausencia del Presidente de la compañía líder, el máximo responsable de Sony Music promovió una moción –que fue aprobada- por la cual sólo aparecerían en el TOP 100 de álbumes aquellos discos con un precio de lista superior a siete euros. Una pequeña nota aclaratoria: el precio de lista es aquel al que las cias. venden a tiendas y mayoristas.

Esta medida (defensiva) pretendía cercenar la penetración de la competencia en el “hit parade”, eliminando la influencia de los slide packs. El problema es que los perjudicados somos los consumidores y por extensión el mercado discográfico. Porque la respuesta ha sido subir el precio de lista de los “discos de bolsillo”. Ya son 1 euro más caros en el punto de venta. ¿En qué beneficia esto al sector? ¿Qué tipo de sensibilidad tienen algunos de los ejecutivos hoy en día? ¿A qué se dedica Promusicae? ¿A mejorar o empeorar las condiciones de mercado? Quizás por eso el camino emprendido hace un año por una independiente sea el más correcto.

No parecería que subir los precios de productos económicos sea la medida más razonable en estos difíciles momentos. Deberían aprender del local cuyo ejemplo iniciaba esta nota.

Publicado en Efe Eme

4 comentarios

Archivado bajo Consumo, Cultura, Música

Michael Jackson (1958-2009)

26 de junio de 2009

thriller

Ayer por la mañana llevé mi portátil al “hospital”. La temperatura se elevaba nada más encenderlo, lo cual no es normal. Por la noche –nada más entregar mi colaboración semanal a Efe Eme– me entero que a Michael Jackson lo han ingresado y poco después el LA Times anuncia su fallecimiento. El Rey del Pop ha muerto.

Un aluvión de recuerdos y vivencias recorren mi cabeza. Desde sus primeros discos con The Jackson 5, para Tamla Motown, que escuchaba en la radio, siendo un niño (como él). La conmoción que me supuso “Off The Wall”, su primer álbum en solitario. Como la peña me miraba raro cuando afirmaba que era el disco del año (1979). Si no recuerdo mal sólo J.M. Costa compartía mi opinión. Por supuesto también la primera vez que vino a España. Para promocionar “Blame It On The Boogie” de los Jacksons, el hit del tercer álbum del grupo para Epic. Y como abandonó el plató de Estudios Roma (hoy Tele 5) harto de Valerio Lazarov y de varios comentarios racistas. Le paré la primera vez. Le convencí que todo había sido un malentendido. Pero se repitió y ya no hubo nada que hacer. Recogió sus cosas y se fue. Y yo detrás de él.

Y la reunión de A&R en Nueva York con Quincy Jones para escuchar las primeras mezclas de “Bad”. Tengo algunas fotos de ese día. ¡En el portátil!

También su primera gira de conciertos por España.

En La noche que Michael Jackson rompió todos los esquemas cuento la historia del “moonwalk” y el inicio de la explosión en ventas de “Thriller”, el disco más vendido de la historia. Y como se convirtió en el primer artista negro en aparecer en MTV. Os recomiendo su lectura.

No puedo olvidar las turbias historias sobre su vida personal, de las que nunca sospeché, pero cuando salieron a la luz rápidamente me encajaron varias piezas de un imaginario puzzle…

Y por supuesto la espectacular fiesta en el American Museum of National History de Nueva York, por la astronómica cifra de ventas de “Thriller”.

Son tantas cosas, pequeños detalles. Tan sólo quería escribir estas apresuradas líneas a modo de exorcismo.

Vaya dos días seguidos de notas necrológicas que llevamos.

Entrada relacionada:

La noche que Michael Jackson rompió todos los esquemas

18 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música

Julio Valdeón Baruque (1936-2009)

25 de junio de 2009

JVB

Esta semana no contaremos con la colaboración habitual de Julio Valdeón desde Nueva York. Os imagino conocedores de la triste noticia: su padre, Julio Valdeón Baruque, falleció el pasado domingo. Desde aquí nos sumamos al dolor de Julio y su familia.

Julio Valdeón, académico y Premio Nacional de Historia es la necrológica escrita por Miguel Ángel Villena publicada en El País, y que reproduzco a continuación:

Cuando a finales del año 2004 se le concedió a Julio Valdeón (Olmedo, Valladolid, 1936) el Premio Nacional de Historia por su obra “Alfonso X: la forja de la España moderna” (Temas de Hoy), el jurado definió de un modo muy gráfico el talante del profesor, fallecido el pasado domingo en la capital vallisoletana. «En este caso se combina una obra de gran rigor con la alta divulgación«, comentaron portavoces de un jurado que estuvo integrado por Carmen Iglesias, Sabino Fernández Campo, José Enrique Ruiz Doménech, José Manuel Sánchez Ron, José Ramón Urquijo, Juan Pablo Fusi y Luis Ribot. Sin falsa modestia y consciente del reconocimiento que significaba para su carrera, Valdeón declaró entonces: «Es uno de los mayores éxitos de mi vida profesional«.

No resultaba gratuito que Alfonso X (1222-1294) fuera una de las figuras más atractivas para Valdeón. El carácter culto, abierto y renovador del monarca despertaba las simpatías del catedrático de Historia Medieval que calificó a aquel rey como «brillante, seductor y adelantado a su tiempo«. «Alfonso X el Sabio«, manifestó el medievalista «fue un hombre muy importante para la historia de España y fue el encargado de lograr que aumentara la cultura del pueblo ordenando que los textos legales dejaran de traducirse al latín, un idioma hablado sólo por las élites, y lo hicieran al castellano«.

La extensa obra de Valdeón, que incluye unos 20 libros, se centró, sobre todo, en la Edad Media castellana con títulos como “Los judíos en Castilla y la revolución Trastámara”, “Los conflictos sociales en el reino de Castilla en los siglos XIV y XV” o “Las raíces medievales de España”. Es difícil, pues, hablar de estudios medievales en las últimas décadas sin citar a Julio Valdeón que fue profesor universitario en Sevilla, Madrid y Valladolid, que ocupó un asiento en la Academia de la Historia y fue maestro de varias generaciones de historiadores.

Ahora bien, el compromiso de Valdeón no se redujo al ámbito de las aulas universitarias, sino que se amplió a la actividad política y a las iniciativas ciudadanas de tendencia progresista. Hijo de una familia republicana y socialista -su padre fue fusilado a finales de 1936- y formado en la escuela marxista universitaria, el historiador fallecido fue uno de los impulsores intelectuales de la autonomía de Castilla y León y uno de los primeros convocantes de las concentraciones en Villalar de los Comuneros durante la transición. Su vinculación con la política lo llevó a figurar en las listas del Partido Comunista de España en las primeras elecciones democráticas de junio de 1977. Su talante conciliador y su gran cualificación científica aconsejaron que formara parte, en los años noventa, de la comisión encargada de la reforma de la enseñanza de la Historia en la educación secundaria. Asimismo, Valdeón fue incluido, a propuesta de la Junta de Castilla y León, en el grupo de expertos que resolvió el contencioso de los papeles de Salamanca sobre la Guerra Civil.

Aunque, sin duda alguna, el Nacional de Historia de 2004 fue la distinción más relevante que recibió, Julio Valdeón Baruque fue galardonado también con el Premio Castilla y León de Ciencias Sociales y Humanidades en 2001 y con el Premio del Consejo Social de la Universidad de Valladolid por sus 30 años como catedrático de Historia Medieval. Ocupó también la dirección del Instituto Universitario de Historia Simancas. Inquieto y laborioso, se dedicó además al mundo de la edición como presidente de la sociedad Ámbito, que ha publicado durante tres décadas, desde Castilla y León, a destacados narradores y ensayistas.

Casado y padre de dos hijos -uno de ellos el novelista Julio Valdeón Blanco– el historiador desaparecido el domingo fue un humanista al viejo estilo, según aquellos que lo conocieron a fondo. La renovación de la historia medieval española le debe mucho.

Foto: Bernardo Pérez

6 comentarios

Archivado bajo Cultura, Libros

¿Qué pasa con Villa?

24 de junio de 2009

n_valencia_david_villa-21

Hace unos meses Juanma Castaño (SER/Cuatro) anunció que Villa no jugaría en el Valencia esta próxima temporada. Presume de ser su amigo pero el caso es que dejó al bueno de David Villa en una situación bastante incomoda.

Llorente y Pérez son los nuevos Presidentes del Valencia y Real Madrid. Ambos repiten cargo desde hace pocas semanas. El verano pasado los Presidentes eran otros. Y el fichaje se frustró a última hora. El representante del jugador sigue siendo el mismo: José Luis Tamargo. Sospecho que el Barça tuvo algo que ver. Al igual que ahora. El resultado fue que el jugador mejoró sus condiciones. ¿Pero ha cobrado? ¿Le debe el Valencia actualmente dinero al jugador? Si sabemos que Tamargo se llevó lo suyo. ¿También del Barça?

Sostiene Manolo Lama (SER/Cuatro) que Florentino Pérez se va a arrepentir de no haber cerrado el acuerdo el pasado viernes. Se enrocó por una diferencia de cinco millones de euros. Si esto es así y no se trataba de una treta de Manuel Llorente, Lama tiene toda la razón del mundo. La cantidad no es baladí pero teniendo en cuenta que pagamos cuatro millones de euros al Villareal por Pellegrini, el entrenador, resulta ridículo no haber cedido a las pretensiones del Valencia.  

El jugador ha dicho que quiere seguir jugando en España. Lo cual descarta las ofertas de Chelsea y otros equipos europeos. Y reduce sus posibilidades a tres: permanecer donde está y no jugar la Champions; las otras dos son salir hacia Barça o Madrid, para aspirar a ganar la Liga y/o la Champions.

Paco González -anoche en El Larguero– afirmó que Tamargo se había reunido con el Presidente che, justo antes del anuncio de Llorente declarando que Villa era intransferible salvo que llegase una oferta escandalosa. Y en dicha reunión le había hecho llegar una oferta culé por el jugador.

¿Qué pasa con Villa? ¿Donde quiere jugar? ¿Tamargo y Villa están en sintonía?

12 comentarios

Archivado bajo Deportes, Fútbol, Medios

Noche de San Juan

23 de junio de 2009

Hoy víspera de la Noche de San Juan no tengo nada que decir. Ni de las elecciones en Irán, ni del caso Villa, ni de las amenazas de excomunión de los obispos, ni del cierre de la cadena de tiendas Milano (donde empezó el sastre de los trajes de Camps y Costa). Tampoco del ultimo atentado de los asesinos habituales. Ni siquiera del escándalo del CNI o de las “ayudas a la familia” –para que luego digan- del Presidente del PSOE (y actual vicepresidente 3º del gobierno). Como ven temas hay. Más los que no he mencionado. Lo que no hay es ganas.

Estoy derretido. Invadido por el calor y el polvo. Están revocando la fachada del edificio donde vivo. Y vivimos encerrados. Y para más INRI el contenedor, donde arrojan los escombros, está justo debajo de los balcones del salón de casa. La polvareda no solamente llega a nuestra altura, la supera.

La Mundana y El Mundanito han huido a Fuerteventura. Buen sitio para fugarse. Así que estoy solo ante el peligro. Pero quien más sufre es mi portátil: no para de petar con los calentones y además el polvo incrustado no le ayuda en nada (y eso que le paso la aspiradora).

Curioso lo del polvo. Es como la corrupción: se cuela por doquier. No hay defensa posible. Siempre encuentra resquicios…

9 comentarios

Archivado bajo General

Un siglo de canciones 23: “You Keep Me Hangin’ On”

22 de junio de 2009

Supremes_You_keep_me_hangin_on

Al igual que mi primera elección “All Along The Watchtower”, la cual abrió esta serie, mi nueva propuesta responde a la misma característica: una versión que da otra dimensión a la composición original.

Corría el verano del año 1966 y las Supremes (Diana Ross, Florence Ballard y Mary Wilson) dominaban las listas de éxitos con “You Can’t Hurry Love” mientras se ultimaban los detalles de su próximo LP “The Supremes Sing Holland-Dozier-Holland”. Pero la prioridad era lanzar un nuevo single, que además sirviese de adelanto para el nuevo álbum, que finalmente se editaría en enero de 1967. El tema elegido fue nuestra protagonista de hoy: “You Keep Me Hangin’ On”. Y rápidamente se convirtió en la canción de ese otoño. Era su octavo número 1 en Estados Unidos. Otro triunfo para Tamla Motown, el sello negro que estaba redefiniendo el pop desde Detroit.

200px-Supremes-sing-hdh

Podríamos decir que esta grabación original de las Supremes es todo un proto-funk. Cuentan que Lamont Dozier se inspiró en las sintonías de los informativos de la radio para las partes de guitarra, esas que sonaban tipo Morse. Y los hermanos Holland incorporaron su idea a la canción. Que además aportaba otras novedades tanto de producción de sonido como de interpretación. Florence Ballard tenía un rol solista. Tanto su parte como la de Diana Ross así como las guitarras y la batería fueron grabadas en varias pistas para ser sobrepuestas. La finalidad era conseguir una sonoridad más compacta y densa que en sus anteriores discos. Pero HDH no se daban por satisfechos y grabaron nueve tomas hasta que dieron con la definitiva. Tocaban los músicos de estudio habituales de la Motown, The Funk Brothers.

Vanilla Fudge era un grupo psicodélico basado en Long Island (Nueva York). En su formación original se encontraban Carmine Appice (batería) y Tim Bogert (bajo), sobre los que volveremos más adelante. Su debut discográfico en 1967 fue un single que presentaba una versión psicodélica de “You Keep Me Hangin’ On”. Habían cambiado el tempo del tema, el órgano era el instrumento protagonista y duraba más de siete minutos. Para el sencillo la editaron a casi tres minutos. Tuvo algo de repercusión pero alcanzó el éxito (nº 6) cuando se reedito en 1968. Esta versión de nuestra canción de hoy ejerció una gran influencia entre las bandas de la época -como Procol Harum y Moody Blues– y le daba otra dimensión al tema, como mencionaba al principio. En 1969 The Nice, el grupo de Keith Emerson, grabó una versión similar a la de VF en un programa de radio en Suecia.

Phillip Basile, miembro de “la familia” Luchese era su manager y los descubrió tocando en uno de sus varios clubs de Long Island. Imagino que dado el ascendente italiano de Carmine Appice, la idea de abandonar la banda debió costarle más de un quebradero de cabeza. Pero él y su compañero habían decidido unir sus destinos a Jeff Beck y Rod Stewart, por entonces cantante del Jeff Beck Group. Formaron Cactus pero sin los británicos. Un accidente de coche de Beck le tuvo 1 año de convalecencia y Stewart aprovechó para unirse a los Faces de los dos Ronnies, Wood y Lane. Posteriormente en 1972 dejaron Cactus y formaron Beck, Bogert & Appice.

Pero aún hay más: en 1987 Kim Wilde llegó el nº 1 en USA y otros países con su versión del tema. Anteriormente ya lo habían grabado Dusty Springfield, Elkie Brooks, Aretha Franklin, Reba McEntire, Melanie Safka y Mina. En el 2005 Madness rescataban la canción, basándose en la versión de la Wilde.

Asimismo la han grabado Cliff Richard, Rod Stewart, Wilson Pickett y hasta Tim Buckley. Todo un recorrido.

Entradas anteriores en:

Un siglo de canciones (todos los posts)

9 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música, Recomendaciones

The High Line: un parque de altura en Manhattan

21 de junio de 2009

La ciudad de Nueva York y especialmente la isla de Manhattan vive en un estado de transformación constante. Rapidísimas obras de construcción de rascacielos, demolición de edificios, reparaciones, reformas, etc. Pero sin las desmesuradas molestias que sufrimos por ejemplo los habitantes de Madrid. No sé como lo hacen pero no causan ni el 20% de las incomodidades a las que estamos acostumbrados por aquí. Muchos me dirán que es por la estructura cartesiana de sus amplias avenidas de sur a norte y sus calles de este a oeste, que conforman grandes manzanas. Podría ser una razón, pero es no aplicable al sur de Manhattan. Me refiero a sitios como el distrito financiero (Wall Street), Chinatown, Lower East Side, Soho, Noho, Tribeca, el Village, Alphabet City o lo que queda de Little Italy. Durante los cinco años que vivimos ahí –en los 80- fueron precisamente muchos de estos barrios los que sufrieron lo que ahí llamaban “gentrification”: proceso por el cual los habitantes del lugar se ven desplazados de sus barrios por el aumento de los precios del metro cuadrado. Son reemplazados por gente de mayor poder adquisitivo. Una característica esencial es la reforma de los edificios antiguos. O su demolición para construir uno nuevo. En ambos casos los precios del alquiler o de venta suben. Pero no teman este post no trata de especulación inmobiliaria. Mas bien al contrario. Como veremos a continuación.

Quisiera llamar su atención sobre como una asociación de vecinos, con la complicidad del Ayuntamiento, es capaz de reconvertir un espacio abandonado en un parque, para el disfrute de todos. Lo contrario de lo que sucede en Madrid, como en el caso de la Cornisa de La Vistillas. Pero vamos por partes porque lo del parque del High Line tiene su historia.

Antes

La foto marca el contraste que supone la evolución de los tiempos. Los vehículos rodados ya no son tirados por animales, son de motor. El tren es el vestigio de las primeras maquinas de vapor (que sustituyeron a los vagones tirados por caballos) y el vaquero el símbolo de una época anterior no tan lejana (Buffalo Bill, por ejemplo, murió en 1917 y entre otros muchos oficios y profesiones se dedicó a la caza del bisonte para proveer de carne a los trabajadores que construían el ferrocarril Kansas-Pacifico). La imagen también nos anticipa problemas de seguridad vial y de congestión de tráfico. Por eso se acometió la línea ferroviaria del High Line, en la zona industrial del oeste de Manhattan. Era una sección del West Side Line. Se trataba de elevar los raíles unos diez metros, para eliminar el paso de los trenes de mercancías por las calles. Se construyó a principios de la década de los 30 y estuvo en activo hasta 1980.

Gansevoor Streetnormal_WestbethVista norte desde calle 17

Su abandono dio paso a una cochambre compuesta de hierros oxidados, maleza, escombros, etc. En resumidas cuentas: deterioro y degradación flotando sobre las cabezas de los viandantes. Y aquí entran en juego los vecinos del barrio que pretendían recuperar las estructuras -evitando su demolición- para transformarlas en un parque.

En 1999 Robert Hammond y Joshua David crearon la comunidad Friends of the High Line. Promovían la creación de un jardín o parque elevado, como el del Promenade Plantée de París. Tras cinco años de campaña y gestiones su proyecto fue aprobado y el Ayuntamiento de la ciudad de Nueva York organizó un concurso de ideas (ganado por Diller Scofidio + Renfro). Las obras comenzaron hace tres años, en junio del 2006.

tumbonas

El nuevo parque público del High Line tiene una extensión de casi dos kilómetros y medio. Es un área peatonal que comprende desde la calle 34 (cerca del Centro de Convenciones Javits) hasta los mataderos del West Village. El tramo sur se inauguró el pasado 10 de junio y se convierte en el segundo de estas características, tras el de París. Y parece que el ejemplo cunde porque varias ciudades estadounidenses han anunciado planes similares.

vista aerea

El parque en altura de High Line forma parte del plan de reactivación de la franja oeste de Manhattan. Este proyecto incluye la consolidación de áreas verdes, recuperación de edificios, conexión a la red de metro y a las principales vías de transporte de la ciudad. El tramo medio todavía esta en desarrollo y falta por definir el tramo norte. Y su impacto “comercial” ya se ha visto refrendando con la edificación de un nuevo hotel (cuyo propietario es el mismo del legendario Chateau Marmont de Los Angeles).

A la sorpresa y novedad que supuso en su día el antiguo “ferroducto” y su inserción dentro de la trama urbana, emplazándose en una zona de intensa densificación, atravesado edificios y circulando sobre el nivel de la calle, ahora añadimos su reconversión a un espacio público para el disfrute y solaz de los ciudadanos (y turistas). Lo que antaño se perfiló como el medio de transporte por excelencia del desarrollo industrial del oeste de Manhattan, hoy es un excelente ejemplo de recuperación de infraestructuras en desuso, dónde se potencia el verde en pro de espacios públicos. No se lo pierdan en su próxima visita a la ciudad que nunca duerme.

7 comentarios

Archivado bajo CDI, Política, Recomendaciones