Archivo mensual: noviembre 2022

La voz de Dylan a lo largo del tiempo

Me manda Víctor Alfaro este fragmento de la intervención de James Austin Johnson en el Tonight Show de Jimmy Fallon: cantando el villancico «Jingle Bells» imita a Bob Dylan a lo largo de las décadas. Lo clava. Fallon se troncha. Se puede ver pinchando en el video incrustado en el tuit. Agradezco a Víctor, conocedor de mi pasión por Dylan, haberme dado a conocer esta joyita. 

James Austin Johnson, natural de Nashville, forma parte del elenco de Saturday Night Live desde 2021. Alcanzó popularidad imitando a Trump (sustituyó a Alec Baldwin en el programa) y a Biden. Curiosamente es militante del partido socialista estadounidense (Democratic Socialists of America), como Alexandria Ocasio-Cortez y Rashida Tlaib (diputadas en la Cámara de Representantes).

Anuncio publicitario

1 comentario

Archivado bajo Cultura, Humor, Música, TV

Razones de la huelga de médicos de Madrid

Deja un comentario

Archivado bajo General, Madrid, Política

El Mundial será de quien tenga la mejor defensa

AS

El Mundial será de quien tengo la mejor defensa. Aunque quizás debería matizar y decir que ganará la selección con mejor sistema defensivo. Lo digo ahora cuando finaliza la segunda jornada de la fase de grupos y ya hay un par de combinados clasificados para octavos de final.

Por lo visto hasta el momento han abundado los errores y despistes defensivos, que se han traducido en varios partidos de muchos goles. No todos los fallos se han visto reflejados en el marcador y se han quedado solamente en ocasiones o sustos. Pero es una tendencia. Sorprendente en el caso de las grandes selecciones, las favoritas de todos. A veces esta fragilidad viene de la mano de una plaga de lesiones, como le ha sucedido a Francia tanto en defensa como en medio campo. O Brasil, que ya de entrada terminó convocando a Dani Alves. Tite, el seleccionador brasileño, se marcó un Xavi. Igual su Brasil corre la misma suerte con Alves que el Barça (cero títulos). Portugal es otro ejemplo de percances consecutivos (uno de ellos con fractura de costillas), en sus dos primeros partidos. Añadan el efecto de las tarjetas. La mayoría se producen en acciones defensivas… Solo está al alcance de los mejores jugadores aprovechar estas deficiencias.

La medida real de lo que afirmo se verá a partir de octavos. Porque como dijo Ancelotti -respecto a la Champions– el campeón surge de quien juega los octavos de final.

1 comentario

Archivado bajo Deportes, Fútbol

España y Alemania empatan en un gran partido

Catherine Ivill Getty Image AS

España y Alemania empatan (1-1) en un gran partido que permite un respiro a los alemanes. La victoria de Costa Rica sobre Japón (1-0), quienes a su vez habían derrotado a Alemania, ponía mucho más en valor el 7-0 que endosamos a los ticos. Ya apunté en la crónica de ese partido que esta avalancha de goles podría ser decisiva en caso de desempate. Mas no lo expliqué. En los Mundiales, que no en Eurocopas, prima la diferencia de goles y luego los resultados directos. Tener un +7 desde la primera jornada es un plus considerable. Prácticamente un punto más. Ahora España lidera el grupo con cuatro puntos mientras Alemania solo tiene uno. Japón y Costa Rica tiene tres cada una.

Luis Enrique tan solo presentó un cambio respecto al once del primer partido: Carvajal volvió a ser titular, en detrimento de Azpilicueta. Esto implicaba repetir con Rodri de inicio. Dio muy bien resultado frente a Costa Rica, pero tenía mis dudas sobre verle de central ante los alemanes. Aunque la lógica dicta no alterar lo que funciona. Por lo que la rotación en el lateral derecho se puede entender por la edad de ambos. De ser así lo confirmaremos en el tercer y último partido del grupo y en el siguiente de octavos (que le tocaría a Carvajal).

Alemania salió a la alemana intentando imponer su rodillo. Mucha intensidad. La Roja no parecía nerviosa, porque tocando nos íbamos. Una presión alta de Carvajal supuso la primera ocasión para Marco Asensio (no pudo afinar el tiro desde la frontal porque el pase llegó muy fuerte). Estaba a punto de cumplirse el minuto 4. Y dos después una buena combinación finalizó con disparo de Dani Olmo que Neuer desvió evitando el gol. El balón dio en el larguero y se fue a córner.

El juego se espesó. Ambos equipos presionaban y no dejaban jugar. Me preocupaba que Pedri estuviese eclipsado. Nuestra chispa surge de sus botas. Gundogan y Kimmich vivían pendientes del canario.

España no pasaba de la divisoria. Se jugó en nuestro mitad desde el 25 hasta una contra, fallada por Ferran Torres en el 33. La jugada se anuló por fuera de juego.

En el 40 Rüdiger cabeceó a la red una falta lateral. Se anuló por fuera de juego del central. El gol y su anulación me hizo pensar en la tensión doméstica de ida y vuelta en el hogar de mi amiga Mónica (su marido es alemán). Esta disparidad en los últimos años ha tenido un claro color español. Y si lo traducimos a nivel de clubes, nuestro Real Madrid ha ganado últimamente más Champions que su Bayern.

Al descanso se llegó con un justo 0-0.

En mi opinión para la segunda mitad debería entrar Morata por Ferran Torres (desacertado en el remate). No sucedió, Ocurrió en el 53.

Un error clamoroso en la salida de balón de Unai Simón a Pedri originó la ocasión más clara de Alemania. El trallazo de Kimmich, tras nuestra perdida, dio paso a una antológica intervención del meta, enmendando su error previo. Corría el minuto 56.

Y en el 62 Morata remató a gol un pase desde la banda de Jordi Alba. Hizo exactamente lo que pedía: rematar de primeras. No como Ferran que la tiene que controlar, dando tiempo al defensor para taponar. Golazo de Morata que nos ponía 1-0, ganando en carrera a su marca y protegiendo el golpeo con su cuerpo. Al poco llegaron dos cambios: se fueron Gavi y Asensio para dar entrada a Nico WIlliams y Koke.

El seleccionador alemán tardó en reaccionar al gol y a nuestros cambios. Su doble cambio no llegó hasta el 70.

Empezó una fase de asedio alemán, en parte propiciado por errores puntuales nuestros. Sobre todo en la salida de balón.

Entrabamos en los diez minutos finales justos de fuerza. Balde entró por Jordi Alba al filo del 82. El problema es que el asedio obtuvo su fruto y llegó por esa banda izquierda. Musiala, muy buen partido el suyo, recibe de Sané y se la pone a Fullkrug -uno de los cambios- quien fusila a Unai Simón en el 83. Disparó poco antes de pisar el vértice del área chica.

Se añadieron seis minutos. España controlaba el balón. Alemania ya no presionaba tanto. Pero nos ponían el corazón en un puño cuando tenían la posesión. Los últimos minutos se jugaron en nuestro campo salvo una arrancada de Nico WIlliams que tuvo respuesta en una contra de Sané (otro cambio).

Cazorla y otro comentaristas de TVE consideraban que habíamos visto el mejor partido del Mundial hasta el momento.Los «indiferentes» aún están a tiempo para subirse al carro de nuestra selección.

Deja un comentario

Archivado bajo Deportes, Fútbol

Las cosas que te pierdes por tu indiferencia (Catar 2022)

Alemania

Se ha puesto de moda mostrar indiferencia ante el Mundial de Catar, al menos entre amigos y conocidos míos. Este postureo de ser verdad les ha impedido ver cosas y acciones jamás ocurridas en anteriores Mundiales. Han sido muestras de activismo mucho más eficaces que las practicadas frente a la pantalla de sus ordenadores, tabletas o teléfonos o de espaldas a la de la televisión. Curiosamente a ninguno de estos «indiferentes» les recuerdo críticas al Mundial de Putin en 2018. Igual es que hace cuatro años Putin era santo y ahora ya sí es malo, malísimo. Ya puestos, conviene recordar los Mundiales de Mussolini (Italia 1934) y el de la dictadura militar de Videla (Argentina 1978). Quiero decir con esto que, desafortunadamente, a los mandatarios del fútbol la tendencia política de los países organizadores no les ha preocupado nunca lo más mínimo. Pero salvo en este de Catar 2022 no hemos visto nunca gestos de protesta significativos durante su celebración (con la excepción de las Pussy Riots en Rusia).

¿Y qué cosas y gestos son estos? De entrada la polémica surgida sobre los derechos de la mujer y el colectivo LGTB ha estado en primera plana desde hace años. Concretamente desde que se designó a Catar como sede. Designación que terminó provocando ceses. Rodaron las cabezas de los dos principales dirigentes del fútbol: las del presidente Blatter de la FIFA, organizadora de los mundiales, y la de Platini, presidente de la UEFA y gloria del fútbol francés. A Platini, como máximo responsable del fútbol europeo, se le achacaba ser el autor ideológico del complot para asegurar los votos europeos para Catar. El esquema de Platini en complicidad con Sarkozy, presidente de Francia y fan del PSG, pasaba por el rescate y salvación del club parisino. Y así es como el emir de Catar se hizo con la propiedad del PSG…

Así que de momento tenemos cabezas cortadas, algo que no debería dejar indiferente a ningún «indiferente». Añadan que la polémica sobre el colectivo LGTB ha producido más hechos relevantes. Uno de ellos la prohibición de portar los brazaletes arco iris de solidaridad. Y además bajo amenaza de sanción por parte de la FIFA. La reacción alemana no se hizo esperar. Y fue doble, en el campo y en el palco. Los jugadores formaron para la foto antes del inicio del partido con las manos tapándose la boca. La foto dio la vuelta al mundo (y encabeza este post). Un directo al mentón de la campaña de lavado de imagen de Catar. En el palco hubo otros dos golpes, uno en el referido partido de Alemania y otro en el primero de Bélgica: las ministras de Interior (A) y Exteriores (B) -ojo, mujeres y ministras y además la belga es de padres musulmanes-, se quitaron las chaquetas y en sus brazos portaban la cinta de One Love. Infantino, el sucesor de Blatter en la FIFA, se las tragó dobladas. De entrada estas dos mujeres, y ministras, habían hecho bastante más que mis/nuestros «indiferentes».También se las tragaron los jerifaltes del emirato.

La reacción de Inglaterra, cuya beligerante actitud me ha sorprendido, fue la de hincar la rodilla en tierra (símbolo antirracista importado desde la NFL estadounidense) y su capitán, Kane, portó el brazalete por la diversidad. Todo esto en fútbol es novedoso y tan solo comparable a los JJOO de México 1968, cuando los atletas afroestadounidenses desafiaron puño negro en alto desde el podio (símbolo del movimiento Black Power).

El desafío más destacado y valiente, en mi opinión, fue el de la selección de Irán. Se negaron a cantar el himno en su primer partido (frente a Inglaterra, así que imaginen todas las cargas simbólicas de profundidad en el arranque de ese encuentro). Era en solidaridad con las manifestaciones de las mujeres de su país. Hay que echarle valor, aunque no iguale el de ellas.

Otra cosa que me ha llamado la atención es ver a mujeres árabes sin velo en los estadios de ¡Catar! Digo que son árabes porque eran seguidoras de varias selecciones de países árabes. El que las permitan entrar al estadio no es un asunto baladí. Hasta hace poco no sucedía.

Ver al público catarí abandonar masivamente el estadio, en el descanso, porque su selección va perdiendo dice muy poco del espíritu deportivo catarí. Y deja en entredicho las estupideces pronunciadas por Infantino defendiendo al país. Entre otras cosas afirmó que todo era por mejorar la introducción del fútbol en Catar. Son casi tres millones de habitantes de los que solo el 10% nacieron ahí. Qué son los que mandan y se van cuando no van ganando…

Comentaba Alfredo Relaño en la charla del otro día, con motivo de la reedición de su libro, que las condiciones laborales en Catar habían mejorado. Ya no se regían por dictados religiosos. En plan burdo podríamos decir que se ha pasado de un régimen de esclavitud a otro de semiesclavitud. Es lo de la botella medio llena o medio vacía. En cualquier caso cualquier mejora, por leve que sea, es bienvenida (como la de las mujeres en el estadio). Relaño también matizaba la cifra de fallecidos en la construcción de estadios. Decía que eran de la construcción en general (ahí no paran de hacer rascacielos, complejos turísticos, etc.). Dudaba que la mortalidad provocada por la edificación de los estadios llegase al 50% de la que se maneja (sobre los 6.000 fallecidos). Aunque sean la mitad muchos son, pero sí convendría poner estos números en contexto.

Entiendo que a quienes no les guste el fútbol, o lo detesten, este Mundial, y cualquier otro, sea objeto de sus más feroces críticas. Sobre todo este. En este sentido me parecen más coherentes que los «indiferentes», porque a diferencia de estas/estos los no futboleros criticaron en su día el de Putin… Los asiduos al blog conocen mi postura de rechazo a este Mundial. Desde el primer día. Incluso he llegado a pedir su boicot. Pero ahora la pelota ya ha echado a rodar. Y no puedo disimular mi satisfacción ante lo sucedido en estos primeros días de competición. Tampoco escondo mi estupefacción ante la presunta indiferencia. El postureo no va conmigo y soy de los que toma partido activo por los asuntos.

Deja un comentario

Archivado bajo Deportes, Fútbol, General

Gipsy Power

Gipsy Power

Tenía ganas de hincarle el diente a este «Gipsy Power«, el recopilatorio dirigido por David el Indio de Vetusta Morla con excelentes textos de José Manuel Gómez Gufi. Es el segundo proyecto conceptual de ambos tras el estupendo «Gipsy Rhumba – El Ritmo Original de la Rumba Gitana en España 1965-74» (editado por el sello inglés Soul Jazz Records). Afortunadamente este «Gipsy Power» lo publica Sony España. Y digo lo de afortunadamente porque Sony tiene las grabaciones originales de CBS, Epic, RCA, Zafiro y Columbia.

«Gipsy Power«, que como subtítulo lleva el lema de «la banda sonora del cine quinqui», nos muestra los caminos de la fusión de la rumba flamenca con otros estilos, preferentemente el soul y también la salsa. Y en este sentido es un emocionante homenaje a la figura del fallecido productor José Luis de Carlos, artífice de estas mezclas sonoras. También a otros como Gonzalo García-Pelayo y Julio Palacios, Ricardo Pachón, etc. Personalmente me siento muy identificado con esta colección de canciones y artistas. Tanto de manera indirecta (por amistad o compañerismo) como directa (El Luis y Zingaro).

«Gipsy Power» es el sonido de los barrios del extrarradio de Madrid (y también de Barcelona y Sevilla), que en muchos casos viajó con éxito al resto de España. Es la música de los coches de choque de las ferias, de las casetes de gasolinera o de las piratas en ferias y mercadillos. ¡Un puntazo de disco!

1 comentario

Archivado bajo Cultura, Madrid, Música, Recomendaciones

Sobre Luis Enrique y la selección

Luis Enrique

Unas pocos líneas sobre Luis Enrique y la selección tras el deslumbrante 7-0 de ayer. Primero, los pies en el suelo: son tres puntos. El aluvión de goles puede ayudar en caso de empate a puntos con nuestros rivales de grupo. Y ahora a lo que voy: la lista de convocados.

Para empezar, siempre he criticado la abundancia de suplentes que suelen salpicar sus convocatorias. Con el paso del tiempo me he ido acostumbrando y lo que es más importante, Luis Enrique los ha convertido en sus gladiadores. Jugadores agradecidos a las oportunidades que les depara su seleccionador y de las que carecen en sus clubes. A la hora de conformar un grupo de trabajo estos incondicionales son fundamentales.

Para terminar tenemos la lista de los ausentes. Para mi solo hay uno, Nacho. Dicho lo cual tengo que aclarar que no vamos a perder el Mundial porque no esté Nacho ni lo íbamos a ganar si estuviese Nacho. No es un jugador imprescindible que marque diferencias. Lo mismo puedo decir de Canales, Aspas o Borja Iglesias (lo de Joselu me parece un chiste). Hay que mirar el currículo de estos jugadores, clubes y títulos, para tener claro que no son cracks. Respecto a los delanteros, Aspas e Iglesias, el primero solo sirve para que el Celta no baje a Segunda. ¿Es esto mérito suficiente para jugar en una selección tricampeona europea y ganadora del Mundial en 2010? ¡Por favor! Respecto a Iglesias no está en el grupo por su mala cabeza. Si el seleccionador tenía alguna duda sobre su convocatoria el propio jugador la despejó en el derbi sevillano. Se le fue la olla y primó su venganza personal sobre el interés de su Betis. Esa roja perjudicó claramente a su equipo y Luis Enrique tomó buena nota. Y hablando de mala cabeza tenemos el caso de Raúl Tomás. Mal asesorado se ha quedado sin jugar en el principio de temporada, por lo que sus posibilidades de jugar el Mundial desaparecieron. Siendo el máximo goleador nacional, habiendo causado buena impresión en sus primeras apariciones, era un firme candidato para acudir a esta cita mundialista. Y para finalizar tenemos el asunto de los porteros. No tenemos ninguno de talla mundial. Hay algunos seleccionables que no me gustan y no están. Así que poco más puedo añadir. Luis Enrique ha elegido tres entre lo poco que hay.

Dicho está y dicho queda.

P.D.: También tenemos el caso de Sergio Ramos. Desconozco su estado de forma. Asumo que Ramos de suplente sería un incordio y rompería la armonía del grupo…

Deja un comentario

Archivado bajo Deportes, Fútbol

España debuta goleando

Carl Recine Reuters AS

España debuta goleando en el Mundial. Justo tras la segunda sorpresa del campeonato, la derrota de Alemania ante a Japón. Nuestros otros rivales del grupo, aparte de Costa Rica.

Luis Enrique a priori acertó dejando a Carvajal en el banquillo y apostando por Azpilicueta. El madridista no está bien, como hemos comprobado en los últimos partidos de Liga. Para el acompañante de Laporte en el centro de la defensa se arriesgo con Rodri (para mi el sustituto natural de Busquets). No era la primera vez que el seleccionador lo colocaba ahí. Con Rodri primaba la salida de balón sobre la contundencia defensiva. Fue un acierto total. Y por la izquierda el indiscutible Jordi Alba. Si Busquets es insustituible para el seleccionador, también lo son Pedri y Gavi. No puedo estar más de acuerdo y Pedri es de los pocos jugadores que tenemos que pueden marcar diferencias. La titularidad de Marco Asensio no debería constituir ninguna sorpresa a raíz de las elogiosas palabras de Luis Enrique tras la pachanguita frente a Jordania. Lo de Ferran Torres y Dani Olmo tiene muchas lecturas y siembra dudas sobre el estado físico de Morata y Ansu Fati (otro que puede marcar diferencias).

La Roja salió enchufada. Dos oportunidades a las primeras de cambio. Y a la tercera fue la vencida, 1-0 a los 10 minutos. Gavi filtró un pase que tropezó en uno de los centrales ticos. El balón llegó a Dani Olmo quien controló y usó su cuerpo de pantalla para protegerse del defensor. Esta maniobra permitió que encarase a Keylor Navas. Al que batió. Y 10 minutos después el 2-0. Un balón largo a Jordi Alba quien la pone en el área donde Marco Asensio volea con el interior de su pie izquierdo. Tuve la sensación que Keylor pudo hacer algo más. En la repetición se ve que toca el balón y mi sensación la confirmó Iker Casillas. Nueve minutos más tarde Alba se interna en el área y recibe una patada por detrás. El penalti lo transformó Ferran Torres. 3-0 en solo media hora de juego. Costa Rica no nos había rematado todavía. Su primer acercamiento a nuestra área fue en el 33 (y terminó en fuera de juego).

España levantó el pie del acelerador. El repliegue era para buscar las espaldas del rival y lanzar las contras. Con posesión, nuestro juego era más pausado, asegurando el control. La velocidad y la profundidad era para los metros finales.

El 3-0 al descanso era fiel reflejo de la brillante primera media hora de España. De lo que he visto del Mundial hasta ahora, y sin haber jugado Bélgica, Brasil, Portugal y Uruguay, puedo afirmar que esta media hora es de lo mejor del campeonato. Junto a la solvencia de Inglaterra, la primera parte de Alemania (aunque acabaron perdiendo en la segunda mitad), el arranque de Arabia Saudita en la segunda parte (remontaron el partido ante Argentina en cinco minutos) y la primera parte del Senegal-Países Bajos (0-0). No vi la segunda en la que los de Van Gaal ganaron en los minutos finales. Fui a una de las presentaciones de esta semana (me pasó lo mismo con el encuentro de Francia que no vi, así que no puedo opinar sobre la vigente campeona).

Costa Rica hizo un cambio y España ninguno.

Asensio tuvo el cuatro gracias a una arrancada de Azpilicueta que le vio desmarcado en la frontal. El cuarto gol llegó en el 53 de las botas de Ferran con la inestimable colaboración de la defensa. La constancia de nuestro delantero es digna de elogio. Estuvo listo y marcó. Al poco Morata entró por el doble goleador. También Soler por Pedri.

Llegábamos a la hora de juego y Unai Simón seguía inédito.

En el 63 otro doble cambio español: salían Busquets y Alba, entraban Koke y debutaba Balde. CInco minutos después Nico Williams, en el quinto cambio, sustituía a Asensio.

El 5-0 de Gavi se origina con una veloz arrancada de Balde, que se la filtra a Morata. El delantero se encuentra con Keylor, intenta superar su salida, no puede regatear y se escora. No ceja en su empeño y se empeña en recuperar el balón. Lo consigue, levanta la cabeza y ve a Gavi entrando por el centro. Se la pone y el azulgrana la enchufa con el exterior desde la frontal. Minuto 75.

A un minuto del final (sin contar el descuento) Soler anotaba el 6-0, Se escapó Nico Williams por la banda derecha. Su intencionado centro fue despejado por Keylor Navas. El rechace lo recogió Soler para anotar. Y se añadieron ocho minutos de juego. Minutos de pesadilla para Costa Rica y qué mejor prueba que el 7-0 de Morata, en el segundo minuto del alargue.

El 7-0 probablemente sea la goleada de este Mundial. Pero ojo que esta deslumbrante España no ha ganado nada. Lo digo por aquello de no echar las campanas al vuelo. Hay que mantener los pies en la tierra. Pero podemos, y debemos, disfrutar de la alegría por este partido. Nuestro triunfo más claro en un Mundial.

Deja un comentario

Archivado bajo Deportes, Fútbol

Fran G. Matute nos habla de su libro

Fran G. Matute ha venido a Madrid a presentar su libro “Esta vez venimos a golpear”. Versa sobre el inicio de la contracultura en Sevilla, cuna del movimiento en España.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Libros

Semana de presentaciones

Pepe Ribas

Mi semana arranca con tres presentaciones. Dos hoy y una mañana.

La primera de hoy es la del catálogo de la magnífica exposición «Underground y contracultura en la Cataluña de los 70«, comisariada por el legendario Pepe Ribas, fundador de la imprescindible Ajoblanco (revista bandera de esa época). Ribas estará muy bien acompañado. La segunda del día es la presentación del nuevo libro de Esteban Hernández «El rencor de clase media alta y el fin de una era«. El título del libro es suficientemente esclarecedor y más aún conociendo los escritos de Esteban Hernández.

Esteban

Iré a ambas si el tiempo no lo impide. La media hora de diferencia entre una y otra y la cercanía entre Blanquerna y el Ateneo me da margen, aunque me pierda el final de una y el comienzo de la otra.

Mañana en El Argonauta Fran G. Matute presenta su imprescindible «Esta vez venimos a golpear«. Recoge los orígenes de la contracultura en España, iniciada en Sevilla. El periodo investigado por Matute es el de 1965-1968.

Fran

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Libros, Madrid, Recomendaciones