Archivo mensual: agosto 2011

Jaume Plensa en Chicago

Crown Fountain es la instalación de Jaume Plensa en el Millennium Park de Chicago.

El escultor nos devuelve a la infancia con sus dos bloques de poco más de 15 metros. Y desde luego la chavalería disfruta de lo lindo con el agua que fluye de las torres. Las cuales además reflejan los rostros de mil habitantes de la ciudad. El agua solo funciona -si el tiempo lo permite- de mayo a octubre.

Se inauguró en 2004 con un coste de 17 millones de dólares.

Jaume Plensa es uno de los escultores más reputados del mundo. Sus obras en espacios públicos se pueden apreciar en más de 30 ciudades (Chicago, Dubai, Londres, Liverpool, Niza, Tokyo, Toronto, Vancouver, etc.). Y no podemos olvidar su extensa obra realizada en su estudio/taller. Combina materiales convencionales (cristal, acero, bronce, aluminio) con otros como agua, luz, sonido y video (también texto).

Ganador de múltiples premios nacionales e internacionales, ha expuesto en los museos más importantes. Vive a caballo entre París y Barcelona y es profesor invitado de la Escuela de Arte de Chicago.

Anuncio publicitario

11 comentarios

Archivado bajo Arte, Cultura, Recomendaciones

Chicago Pop

5 comentarios

Archivado bajo General, Recomendaciones

Set blanco en Zaragoza

Set blanco en Zaragoza, y en blanco (valga la redundancia). Fue un 0-6 y pudo ser un marcador más amplio. Pero ahí estaba Roberto, el portero del Zaragoza, que les salvó de una goleada de escándalo. Fue el mejor de los suyos.

Comenzó la Liga por la segunda jornada. La primera no se jugó por la huelga de los jugadores. Al menos yo no me he enterado cuando se jugará. Y ahora habrá un parón por partidos de las selecciones nacionales. Un lío de calendario. En una jornada que se inició el sábado y se culmina esta noche con el Barcelona Villareal(por la Súpercopa europea jugada el viernes).

Cuando se gana 0-6 es difícil comentar algo. De ambos equipos. A lo ya reseñado de Roberto (impresionante en tres mano a mano) tenemos los 3 goles de Cristiano Ronaldo (también anotaron Marcelo, Xabi Alonso y Kaká). Ronaldo ha empezado como terminó el campeonato pasado: con un hat trick.

El centro de la defensa madridista, motivo de mi preocupación veraniega, parece estar afinándose, aunque en algunas fases tanto Uche como Lafita les hicieron sudar a Pepe y Carvalho. Pero el marcador era una losa para los maños.

Soldado también se estrenó como finalizó: goleando. Solo que en esta ocasión lo hizo en ambas porterías: uno en la propia y tres en la del Racing. El Valencia perdía 1-3 y dos tantos del valenciano voltearon el marcador en los últimos instantes.

El Atlético de Madrid empató a cero en casa frente al Osasuna, en partido matinal (otra novedad, para abundar en mi confusión y mi jetlag). Han vendido a Forlán y Agüero, han comprado a Falcao por un pastón, pero no ha podido estrenarse ¡en la segunda jornada! porque no está el transfer. Suena a problemas de pago, no tener avales y/o ser muy chapuza. A lo que hay que añadir que tampoco el jugador es suyo. Solo han adquirido la mitad de sus derechos. Suena a operación puente para otra cosa. ¿Cuál? Ni idea.

El Sevilla, con dos goles de   Negredo, se impuso 2-1 al Málaga (quien ha fichado para su equipo juvenil a Nicolás, formado en la Academia del Sporting de Lisboa).

Todavía no entiendo la salida de Caparrós del Athletic. Y Bielsa -su sustituto- ha pinchado en su debut en San Mamés, empatando a uno con el recién ascendido Rayo.

Quedamos a la espera del partidazo del Camp Nou (el año pasado fue magnífico), deseando un tropiezo culé. ¿Serán capaces los de Garrido de aprovechar las bajas culés en defensa? No lo tengo claro, porque los canteranos vienen pisando fuerte. Muchos de ellos son campeones con las selecciones inferiores y algunos han debutado con el primer equipo. Pero la esperanza es lo último que se pierde…

4 comentarios

Archivado bajo Deportes, Fútbol

Bandera de Chicago

Después de más de 12 horas de viaje (puerta a puerta: casa-aeropuerto-vuelo-hotel) ir a cenar a Bandera es visita obligada. Esta mini cadena de restaurantes en su local de Chicago en la «magnificent mile» (Michigan Avenue), en un primero encima del Citibank, ofrece una opción imbatible para recuperar fuerzas y ánimo. Sus costillas a la barbacoa son las mejores de la ciudad. Tiernas, deliciosas, en su punto, sin necesidad de pelarse con ellas -con los cubiertos o las manos- para separarlas del hueso, y se derriten en la boca. Una más que recomendable experiencia para la primera noche en la «second city» (llamada así no porque sea la segunda ciudad detrás de Washington, la capital, o Nueva York, más bien por ser la segunda construida tras la destrucción de la original, por un terrible incendio que la arrasó).

Y además nos encontramos un excelente trío de jazz.

6 comentarios

Archivado bajo Cultura, Recomendaciones

Enamorado de Chicago

Enamorado de Chicago. E impresionado. Ya contaré cuando regrese.

14 comentarios

Archivado bajo Cultura, Recomendaciones

La música importa

Desde Gran Bretaña nos llega una campaña en pro de la música: La Música Importa. Y se presentan con una Web con 18 videos de animación, correspondientes a otros tantos artistas. Para intentar dar la dimensión exacta del valor de la músicas en nuestra vidas. Y también hay uno que explica la iniciativa.

De los 18 clips he elegido varios, comenzando por el de los Beatles.

5 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música, Recomendaciones

Un siglo de canciones 109: “The Sounds Of Silence” (por Elena Gabriel)

Es, según la revista Rolling Stone, la canción 156 en la lista de las más grandes. Yo le daría un puesto mucho más alto: es un icono de la segunda mitad del siglo XX. Y ellos son uno de los dúos más grandes de la historia musical.

Una canción acústica…

La soledad, la incomprensión, la falta de contacto humano en la sociedad modernizada de los años 60 en adelante fue un tema objeto de mucha inspiración. Tema recurrente para el arte, el humor, la vida en general… Mientras más nos acercamos tecnológicamente más nos alejamos humanamente. Este es el eje sobre el cual gira una de las canciones más bonitas y populares de la última mitad del siglo pasado.

Poco tiempo después del asesinato de John F. Kennedy, Paul Simon compuso una melodía. Pasaron los meses y decidió ponerle una letra. Fue en su cuarto de baño donde cuajó la canción: era un buen sitio para la acústica debido a los azulejos, que facilitan el eco… y el agua corriendo de los grifos tenía un efecto relajante.

A mediados de febrero, la canción estaba ya acabada.

No fue fácil. Su canción estrella necesitó mucha elaboración: “Tardé seis meses en escribirla. Iba a frase diaria”, declaró Paul Simon.

The Sound Of Silence era una pieza perfecta, acústica. «Acaba de terminar mis estudios y trabajaba para una editorial musical, iba por las compañías discográficas vendiendo canciones de otros compositores. Para otros artistas, claro…” No consiguió vender ninguna y se sentía culpable por cobrar un sueldo sin dar nada a cambio. Pensó en regalar “The Sound Of Silence” a la editora… pero tras una disputa, Paul Simon se quedó sin empleo y conservó su canción.

Una suerte…

La clave de The Sound of Silence

…según Simon, estriba en la sencillez de su letra y melodía. “Es una letra para jóvenes de 20 años, habla de soledad, incomunicación… era una rabia post-adolescente, nadie habla, nadie escucha a nadie… pero conectaba con la gente. Porque era una melodía sencilla y fácil de cantar… no es sofisticada, es un sentimiento que tenía en aquel entonces. Debo haber cogido ideas de cosas que leí en libros, o de la Universidad… “

De hecho, se ha comparado la letra con frases de El Lobo Estepario de Hermann Hesse.

Harry Haller, el protagonista, también camina solo de noche bajo la lluvia y habla de adoquines, lluvia, calles estrechas, farolas que relucen y se reflejan en el suelo. También levanta el cuello de su abrigo para protegerse del frío. Y también descubre una luz de neón en la noche en forma de anuncio luminoso. Una imagen romántica de la soledad.

Wednesday Morning 3 A.M

En cualquier caso, Simon quería grabar. Ofreció el tema a Tom Wilson, productor en CBS. Aunque en un principio Wilson quiso el tema para The Pilgrims, un grupo de su sello, tras escuchar cómo la cantaban Simon y Garfunkel, decidió firmar con ellos y grabarla.

Entraron en el estudio en marzo de 1964 y grabaron varias canciones para su primer LP, Wednesday Morning 3 A.M. Un disco lleno de canciones folk, acústicas y muy dulces. Muchos temas tradicionales, otros firmados por otros artistas y sólo cuatro temas propios. Entre ellos, “The Sound Of Silence”. Roy Halee era el técnico de sonido. El álbum salió a la venta en octubre del mismo año pero pasó inadvertido. Apenas se vendieron un par de miles de copias.

Era 1964, el año de la Beatlemania y la segunda British Invasion desembarcaba en Estados Unidos. El show de de Sullivan hizo poco caso del dúo neoyorquino: la sombra de los Beatles era poderosa.

Fue el primer final de S&G: este fracaso hizo que el dúo se separará, Paul Simon decidió marcharse a Inglaterra mientras que Art Garfunkel siguió en la Universidad.

En mayo de 1965, Simon graba, en Londres, su primer LP en solitario, The Paul Simon Songbook, incluyendo una vez más su “The Sound of Silence”.

Esta vez la canción sonó en las radios. No fue un éxito pero llegó a los oídos de Tom Wilson.

La conexión Dylan

Tom Wilson era un productor de jazz que había pasado a trabajar con Bob Dylan entre 1963 y 1965. Fue el artífice de su paso del folk al sonido eléctrico, productor de Dylan hasta Highway 61 Revisited. Con la ayuda de Bob Johnston, quien dio el toque final al tema estrella, “Like A Rolling Stone”. Y curiosamente, también coprodujo el tema que nos ocupa.

El 15 de junio de 1965 fue un día histórico para el rock. Ese día Bob Dylan grababa justamente “Like A  Rolling Stone” en los estudios de CBS, con algunos músicos de lujo: Michael Bloomfield a la guitarra, Bobby Gregg a la batería y Al Kooper, que se uniría al día siguiente para tocar un órgano Hammond.

Al terminar la sesión y marcharse los músicos, Wilson simplemente cogió el máster original de “The Sound Of Silence” y la “electrificó”: grabó, sobre el original, otro acompañamiento a base de guitarra y bajo eléctricos (Al Gorgoni y Bob Bushnell) y se quedó con el mismo batería de Dylan (Bobby Gregg). Simplemente lo sobreimprimió, overdubbed. Roy Halee (Laura Nyro, Byrds, Journey) uno de los mejores ingenieros de sonido, estaba a cargo de la mesa de mezclas.

Era una jugada de la CBS que se aprovechaba del éxito creciente del folk-rock. Por supuesto, sin el consentimiento, ni siquiera conocimiento de Paul Simon, quien seguía en Londres. Eso sí, bajo contrato aún con CBS como S&G.

El éxito

En septiembre de 1965 CBS lanzaba el single “The Sounds of Silence” y “We’ve Got A Groovey Thing Goin’” como cara B. No tardó nada en llegar a las listas de éxitos del Pop y la prensa se hacía eco de su ascenso.

Paul Simon se encontraba en Dinamarca cuando supo que su canción era un hit; tuvo que regresar y reformar el grupo con Art Garfunkel. Había que aprovechar el éxito y su segundo LP, ya eléctrico, llevaba el título genérico de Sounds of Silence. Se grabó a toda prisa para coincidir con el hit, que para el día de Año Nuevo de 1966 ya era en el número 1 en las listas de Estados Unidos.

Esta vez como “The Sounds of Silence”, en plural.

De ese LP salieron otros éxitos como “Homeward Bound” o “I Am a Rock”. Posteriormente, Mike Nichols incluiría “The Sounds of Silence” en la banda sonora de película El Graduado, encargando al dúo “Mrs Robinson” como tema central.

También suena la canción en la película Bobby, homenaje a Robert F. Kennedy.

Desde ahí todo fue un constante progreso. Conocemos la historia: Bridge Over Troubled Water, su último LP como dúo, lanzado en 1970, fue uno de los discos más vendidos dela historia.

¿Consagrados gracias a un productor con iniciativa? Probablemente. No se sabe qué habría pasado si, tras grabar “Like A Rolling Stone”, Tom Wilson se hubiera marchado a su casa o a donde fuera. O si no le hubieran dado importancia a aquel single acústico…

Tom Wilson acabó trabajando como un alto ejecutivo discográfico, no sin antes producir a Velvet Underground. Bob Johnston fue el productor de Dylan hasta 1970.

El resto es historia.

Hello darkness, my old friend
I’ve come to talk with you again
Because a vision softly creeping
Left its seeds while I was sleeping
And the vision that was planted in my brain
Still remains
Within the sound of silence
In restless dreams I walked alone
Narrow streets of cobblestone
‘Neath the halo of a street lamp
I turned my collar to the cold and damp
When my eyes were stabbed by the flash of a neon light
That split the night
And touched the sound of silence
And in the naked light I saw
Ten thousand people, maybe more
People talking without speaking
People hearing without listening
People writing songs that voices never share
And no one dared
Disturb the sound of silence
«Fools», said I, «You do not know
Silence like a cancer grows
Hear my words that I might teach you
Take my arms that I might reach you»
But my words, like silent raindrops fell
And echoed
In the wells of silence
And the people bowed and prayed
To the neon god they made
And the sign flashed out its warning
In the words that it was forming
And the sign said, «The words of the prophets are written on the subway
walls
And tenement halls»
And whispered in the sounds of silence

Hola oscuridad, mi vieja amiga,
vengo a hablar contigo otra vez.

Porque una visión deslizándose
lentamente dejó su semilla mientras yo dormía

Y la visión plantada en mi cerebro
aún permanece dentro de los sonidos del silencio.

Caminé solo en sueños sin descanso
por  calles estrechas de adoquines, bajo
el halo de una farola.

Alcé el cuello de mi abrigo
protegiéndome del frío y la humedad cuando mis ojos fueron apuñalados

por el flash de la luz de neón que
quiebra la noche y toca los sonidos del silencio.

Y en la luz desnuda vi diez mil
personas, quizás más…. gente
conversando sin hablar,  gente
oyendo sin escuchar, gente escribiendo canciones que las voces nunca comparten.

Y nadie se atrevió a interrumpir los
sonidos del silencio.

“¡Tontos!,” dije, “no sabéis que el
silencio crece como un cáncer, escuchad mis palabras para que os enseñe, coged
mis brazos para que os toque.”

Pero mis palabras cayeron como gotas
de lluvia silenciosas y se oyó el eco en el pozo del silencio.

Y la gente se inclinó y rezó al dios
de neón que crearon.

Y la señal luminosa advirtió, con
las palabras que se iluminaban, diciendo: “Las palabras de los profetas están
escritas en los muros de los túneles de metro
y en las corralas. Y murmuradas en los sonidos del silencio.”

Entradas anteriores en:

Un siglo de canciones (todos los posts)

15 comentarios

Archivado bajo Cultura, General, Música, Recomendaciones

Ave, Cesar, sapiens sapiens te salutant

A Andy Serkis le deberían dar el Oscar por su rol en el personaje de César.

No tendrán valor, como no lo tuvieron cuando E.T., quien hizo llorar a medio planeta.

16 comentarios

Archivado bajo Cine, Cultura, General, Recomendaciones

Colombiana

Mi vecino Jordi Molla trabaja en esta película, con guión de Luc Besson.

Deja un comentario

Archivado bajo Cine, Cultura

En Portugal

3 comentarios

Archivado bajo Cultura