Archivo mensual: noviembre 2020

A favor de Paula Dapena

Habrán observado que he guardado un respetuoso silencio sobre el fallecimiento de Maradona. Lo rompo para solidarizarme con la postura de Paula Dapena. No solo por estar de acuerdo con ella, también por los tremendos ataques que ha recibido en redes sociales por mostrar públicamente su postura. Desde amenazas de muerte hasta insultos, que van desde la inocente demagogia de la goleada que sufrió su equipo hasta el burdo juego de palabras con su apellido. Habrá gente que se preguntará por qué me sorprendo. Dirán que es algo habitual en las redes. Son los haters. Pues no, no hay que dar por sentada esta premisa. No podemos ni debemos acostumbrarnos a los odiadores profesionales. Que no dejan de ser similares a los matones de la vida real. En el planeta fútbol son los hooligans y las barras bravas, por ceñirnos al país de Maradona (los mismos que impidieron la celebración del partido final de la Libertadores en Buenos Aires, trasladada a Madrid, o protagonizaron los incidentes en el velatorio de Maradona).

Entiendo que Argentina y Nápoles lloren su fallecimiento, porque sus triunfos llegaron jugando en esa selección y en ese club (el único con el que ganó títulos importantes). También entiendo que nos afecte a los madridistas, no en vano su paso por el Barça, nuestro acérrimo rival, fue un fracaso. Ninguna Liga, ninguna Copa de Europa (torneo que nunca ganó) y no logró ser el máximo goleador de nuestra Liga. Tan solo me pregunto que pasará cuando fallezcan futbolistas como Pelé o Beckenbauer, con mejor palmarés que el del argentino. O Kevin Keegan, cuya gesta al frente del Hamburgo podría ser comparable a la del Nápoles y además ganó una Copa de Europa (Liverpool) y dos Balones de Oro.

No soy quien para juzgar la vida de nadie, bastante tenemos con las propias. Pero si me atrevo a decir que en el caso de figuras públicas sus vidas también lo son. ¿Por qué exigirle más a Maradona que a Víctor Hugo, Pablo Picasso o John Lennon? Por citar a tres primeros espadas de otras especialidades. Aunque parezca una contradicción esto no supone una crítica a Paula Dapena ni que mi apoyo decaiga. Entiendo su postura ante la desmedida reacción de los estamentos del fútbol. Y su reacción responde a las (afortunadamente) nuevas sensibilidades de nuestra sociedad, que no son las mismas que en las épocas de los anteriormente mencionadas. Y eso que Lennon es autor de un pionero y excelente himno feminista «Woman Is The Nigger Of The World«, que le redime de sus pecados.

Anuncio publicitario

1 comentario

Archivado bajo Cultura, Deportes, Fútbol, General

El suicidio blanco


El Real Madrid se suicidó ayer. Sus posibilidades de ganar la Liga 2020/21 se reducen ampliamente. Finalmente ganar en el Camp Nou no habrá servido para nada, salvo que se produzcan dos milagros seguidos: ganar al Sevilla en su campo y derrotar al vecino en el derby.

Ante la enésima baja por lesión de Carvajal, Zidane volvió a bajar a Lucas Vázquez al lateral derecho. El centro del campo lo formaron Kroos, Casemiro y Modric. Y Pablo Machín, el técnico visitante, le ganó la batalla de la pizarra a nuestro mister.

No habían pasado ni cuatro minutos cuando un brazo de Nacho fue señalado como penalti (el quinto en contra en los tres últimos encuentros). Lucas Pérez lo transformó. 0-1.

Los primeros 27 minutos fueron del Alavés. Señalo este minuto como punto de inflexión porque es cuando se retiró Hazard. Entró Rodrygo. El belga salió del campo renqueando. Probablemente de una jugada anterior, en la que se reclamó penalti.

Hasta ese momento al Madrid solo le vimos en esa jugada de Hazard y en un remate de cabeza anterior de Mariano. Lo demás fue todo del Alavés. Y de Courtois que salvó un mano a mano ante Lucas Pérez. De un manotazo solventó la vaselina del delantero. Un mal pase del medio campo blanco provocó la contra. Kroos tiró mal el fuera de juego y Lucas Pérez se plantó solo frente al portero.

Lo de los pases mal era una constante antes y después de la salida de Hazard. Marcelo no daba uno bien. Modric y Casemiro fallaban más de la cuenta. Un para de pases filtrados de Kroos no encontraron a nadie. Marco Asensio no aparecía. Mejoró con la entrada de Rodrygo, cuando ocupó la banda izquierda. Aunque tampoco fue para tirar cohetes.

Nuevamente estábamos ante la peor versión blanca.

En el 38 Rodrygo propicia un robo de balón que Kroos no pudo aprovechar para empatar. Su ocasión fue doble. Pacheco se lució en ambos remates, sobre todo en el primero del alemán. Casemiro finalizó la jugada desde fuera del área. Esto originó una efervescencia en el Madrid. Luego Mariano cabeceó bien, pero a las manos de Pacheco. Un par de minutos después Mariano volvió a cabecear, esta vez fuera. Por fin se jugaba en su campo y no en el nuestro. Kroos había adelantado su posición y ya se presionaba la salida de balón del rival. Aunque se llegaba al descanso con el 0-1. A pesar de un tirón de pelo de Laguardia a Marcelo al borde del área. Ni tarjeta ni penalti.

No hubo cambios en ningún de los dos equipos en la reanudación.

Al poco de arrancar la segunda mitad un buen pase en profundidad de Marcelo a Asensio ocasionó una buena oportunidad, a la que no llegó Rodrygo. Pero en el minuto tres una enorme cagada de Courtois facilitó el 0-2. ¡Se la pasó a Joselu tras un pase atras de Varane! Y el excanterano no desaprovechó el regalo. 0-2.

Zidane reaccionaba mandando a calentar a tres jugadores. El problema era que Isco era uno de ellos.

Kroos lo intentó dos veces desde fuera del área. Y Joselu estuvo a punto de hacerse con un balón que pudo haber sido el 0-3.

Se llegaba a la hora de juego. Kroos era el único que mostraba rabia. Mientras, el equipo se había olvidado de Rodrygo.

En el 62 entraba Vinicius por Asensio. Acto seguido Courtois salvaba el 0-3 ante Lucas Pérez. El delantero se desembarazó de Nacho con un regate de mucha clase.

Marcelo frenaba todas nuestras jugadas de ataque por su banda. Perdía la pelota o la pasaba mal.

En el 68 Joselu la tuvo en otra contra. Y entraron Odegaard, Mendy y el temido Isco por Kroos, Marcelo y Modric. Tuve la sensación que estos cambios, sobre todo el de Isco, favorecían al Alavés. Suponían un trastoque de lineas prácticamente inédito esta temporada. Casemiro bajó a ser el tercer central y los dos laterales se incorporaron al medio campo.

El equipo se acordó de Rodrygo y en el 72 se le fue fuera por poco un disparo raso. Dos minutos después pasó lo mismo en un remate de Lucas Vázquez, en una jugada parecida por la misma banda.

El reloj seguía corriendo y nuestros ¡uys! no eran tan claros como los ¡ays! que provocaban sus contras.

En el 82 a Casemiro le sacaban un balón que ya entraba. Había sido nuestra mejor opción del encuentro hasta ese momento. Porque en el 85 marcaba el propio Casemiro, recogiendo el rechace de Pacheco a remate de Vinicius. 1-2.

Dos minutos después ellos realizaban un doble cambio. Me sorprendió que retirasen a Lucas Pérez y a Rioja (estupendo partido el suyo). Asumo que estarían agotados.

Courtois volvió a evitar el tercer gol, en una contra originada por una desastrosa falta que botamos en ataque.

La prolongación fue de cinco minutos. Y nosotros seguíamos imprecisos en los pases finales. De propina Mariano hacía falta en el área. O controlaba mal. En el último minuto, fuera del área, se la daba atrás para Isco, cuyo disparo, tras avanzar unos metros, se fue al travesaño.

Lo de las lesiones de Carvajal y Hazard se parecen a las de Bale. Tanto el defensa como el galés han contribuido decisivamente a conquistar títulos. El belga no ha contribuido nada de nada y está en su segunda temporada. En actitud, gana Carvajal de calle y Bale se lleva un cero. Hazard en su linea, nada de nada.

Zidane ha demostrado saber fichar defensas (Varane, Mendy), dar confianza a jóvenes centrocampistas (Casemiro, Fede Valverde, Odegaard) mas no da una fichando delanteros (Jovic, Hazard).

A la derrota de hoy añadan que el Atlético de Madrid ganó en Valencia, donde a nosotros nos golearon (4-1). Un desastre de jornada para el Madrid. Y son ya tres partidos seguidos sin ganar en Liga: dos derrotas y un empate. Un punto de nueve en juego. Bye bye Liga

3 comentarios

Archivado bajo Deportes, Fútbol

La mesa redonda del MiraDas FlamenKas

Una vez más agradecer a Paloma Concejero por haber contado conmigo para esta mesa redonda del MiraDas Flamenkas. Tomando como base el sello Acropol nos aventuramos por los caminos de la rumba y su enorme poso en la cultura popular española.

Desde un punto de vista estrictamente personal además me sirvió para conocer gente nueva y retomar el contacto con  otra que hacía mucho, mucho tiempo que no veía.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Madrid, Música

Warner Music recurre a la inteligencia artificial para fichar

Warner Music recurre a la inteligencia artificial para fichar. Usan una herramienta llamada Sodatone. La adquirieron a finales de marzo de 2018.

Sodatone bucea entre las cerca de 40 mil canciones que se suben cada día a las plataformas digitales (como Spotify, YouTube, etc.) y las redes sociales, además de verificar datos de conciertos y giras. Una vez analizada y procesada la información se emite un informe semanal de los artistas destacados para los ejecutivos de Warner.

Steve Cooper, el CEO de Warner, en una reunión con analistas de Wall Street, informó que desde enero están fichando el doble de artistas gracias a Sodatone. Es decir, en el 2020 de la pandemia han contratado el doble que en 2019. Warner también confirmó la contratación de Kobi Abayomi como Senior Vicepresident Data Science and Analytics.

Ahora solo queda por saber si la inteligencia artificial está para quedarse en el negocio de la música. De momento no ha surgido ninguna estrella de esta iniciativa. Es pronto, pero da la casualidad que de las tres grandes Warner es la más floja en A&R (Artistas y Repertorio).

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música

LVMH

LVMH, multinacional francesa, es la empresa líder en el mercado de productos de lujo (Louis Vuitton Moët Hennessy). LVMH es también la tripleta atacante del Real Madrid, que jugaba por segunda vez consecutiva. Lucas Vázquez, uno de los héroes de la noche, estrelló un balón en el poste en el minuto 12 y dio el pase del 0-2; Mariano, la mosca cojonera que todos conocemos; y Hazard, más activo que nunca, inauguró el marcador en el min. 5, al transformar un penalti cometido sobre Nacho

Ya comenté cuando el sorteo que nuestro grupo era complicado. Arrancó bien pero se torció a medida que iban saliendo las bolas. Lo que nunca imaginé es que el Inter a estas alturas estaría último con solo dos puntos. Calculaba que la trascendencia del duelo sería por el primer puesto, nunca por evitar quedar eliminados. Tampoco pensé que el Madrid pudiera perder en casa ante el Shakhtar, en teoría el rival más asequible del grupo. 

Este Inter de Milán-Real Madrid presentaba tintes dramáticos antes del pitido inicial. Para los italianos era toda una final. Se lo jugaban todo a una sola carta. El Madrid dependía de si mismo. Un punto podría ser bueno. Y los tres serían decisivos para disputarle el liderato al Borussia.

Zidane repitió la alineación que presentó ante el Villarreal. Con Casemiro en el banquillo esperando su turno. Al igual que el pasado sábado la primera parte fue del Madrid. La diferencia, la mejoría, la encontramos en la finalización de las jugadas y en la creación de ocasiones. Ahí solo rematamos a puerta una vez, la del gol de Mariano del principio. En Milán también marcamos pronto. Y a los 12 el reseñado poste. Unos minutos después un robo de Mendy, muy adelantado, no encontró rematador al precipitar el pase. Era una clara ocasión con superioridad numérica. Terminando la primera mitad una situación parecida, solo que esta vez sí terminó en remate. Un forcejeo de Mariano con el defensa propicia la recuperación. Odegaard no se atreve a rematar y busca el pase atrás. Modric llega lanzado y dispara alto desde fuera del área.

El primer cuarto de hora fue claramente del Madrid. Daba la impresión que al Inter le quemaba la pelota y buscaba los balones largos para Lukaku o Lautaro. La velocidad de ambos más la corpulencia del belga son siempre de temer. Nacho, el mejor de la primera mitad, lo tenía claro: tenía que anticiparse y no dejar al potente delantero centro hacerse con la pelota. Es más fácil decirlo que conseguirlo. Nacho lo consiguió. Y de hecho ese sentido de anticipación lo aprovechó para lanzarse al ataque rompiendo las lineas rivales. Así llegó el primer gol. Corría el minuto 4 y Nacho irrumpió subiendo la pelota en velocidad. Se escoró a la banda izquierda tras pasar la pelota. Y buscó entrar en el área. Odeggard, receptor del pase, atento a lo que estaba ocurriendo, le filtró un pase excelente. Barella arrolló a nuestro defensa. Penalti. Hazard anotó el 0-1.

El primer peligro local llegó en el 25. Una falta al borde del área. Lukaku la mandó alta. Ahí se acabó el devenir atacante de los locales. Y cinco minutos después expulsaban a Arturo Vidal por doble amarilla. La primera por protestar y la segunda por encararse con el árbitro.

Conte tuvo que variar su esquema inicial de tres centrales y dos carrileros. Dispuso dos líneas de cuatro, retrasando a Lautaro y dejando a Lukaku solo en punta.

El 0-1 al descanso se antojaba corto para los méritos de unos y otros.

Conte efectuó un doble cambio para la segunda parte. Destacar que prescindió de Lautaro, anulado en la primera mitad. El Inter salió como si estuviesen en once. En el 52, en el saque de un córner, Lukaku ganó su primer balón aéreo. Zidane mandaba a Casemiro, Rodrygo y Vinicius a calentar. 

Cuando Odegaard tenía la pelota el Madrid creaba peligro. Abría bien a las bandas (inmenso Lucas Vázquez), combinaba bien y buscaba el pase final (como en la jugada del penalti). En el 58 le sustituyó Casemiro en un claro movimiento defensivo de Zidane. Y Rodrygo entró por Mariano. Segundos después un pase lateral desde la derecha de Lucas Vázquez lo remata Rodrygo de volea entrando por la izquierda. Era el primer balón que tocaba. 0-2. Recordar que en Valdebebas hizo el 3-2. Y lleva seis goles en nueve partidos de Champions. (Parece que la UEFA considera que el remate del brasileño es autogol de Achraf Hakimi). La LVMH ya era LVRH.

Conte reaccionaba retirando a un Achraf Hakimi en horas bajas y se la jugaba dando entrada a Alexis. Lo primero que hizo el chileno fue un piscinazo.

Hazard, con las espaldas bien cubiertas por Mendy, empezó a acusar la falta de ritmo de competición a partir del minuto 70. Dos minutos antes Lucas V. pudo hacer el 0-3. Y en el 69 la oportunidad fue para el propio Hazard. Perisic la tuvo en el 71. En Valdebebas nos hizo el 2-2 (también salió en la segunda mitad). Vinicius entró en el 77 por Hazard. La LVRH ahora era LVRV.

La presencia de Casemiro daba solidez defensiva y liberaba a Modric, quien se animaba a subir al ataque. Esa seguridad se traducía en tranquilidad y confianza. Seguíamos presionando y dificultando su juego. En el 79 casi les montamos un lio a su portero. La presión al meta fue de Modric. 

Courtois en el 81 paró su primer balón. Repelió un buen remate de Perisic.

A Lukaku lo cambiaban en el 85. Entraba Eriksen

Los últimos minutos fueron una faena de aliño para los blancos. Hasta que murió con el 0-2 en el marcador. 

Para finalizar mi eterno agradecimiento a Sergio Ramos. Su palabras públicas en contra de Conte impidieron su aterrizaje en el Bernabéu. A su Inter le hemos metido cinco goles en dos partidos y hemos encajado dos. Son últimos del grupo con solo dos puntos a falta de dos encuentros. Están fuera y veremos si se meten en la UEFA Europa League. Y además de no venir Conte volvió Zidane. Con todo lo bueno (mucho) y malo (poco) que nos ha dado Zizou.

Deja un comentario

Archivado bajo Deportes, Fútbol

La música vuelve a las calles de Nueva York

La música vuelve a las calles de Nueva York. Concretamente es el jazz. Probablemente esta sea la única noticia positiva de la pandemia que asoló la ciudad. Los bares y restaurantes también aprovecharon para instalar terrazas. Por sorprendente que parezca lo de las terrazas no es una costumbre muy extendida en la gran manzana. Al menos no lo era en Manhattan.

Las restricciones a la música callejera en vivo en NY ha sufrido diversas vicisitudes a lo largo del tiempo. Su presencia se ha limitado a momentos puntuales y no ha tenido el protagonismo como en Memphis o Nueva Orleans. La aparición de los grupos vocales de doo wop invadió las esquinas de los barrios de Nueva York desde finales de los 50 hasta principios de los 60. Los cantautores folk hicieron suyas las calles del Greenwich Village a principios de los 60. Y hasta el nacimiento del rap no volvió a verse un movimiento masivo de música en la calle. De principios a mediados de los 80 las aceras se llenaron de raperos y breakdancers.

Este pasado fin de semana el New York Times reportaba sobre este nuevo fenómeno del jazz en la calle. Y también en los parques, aprovechando el buen tiempo veraniego y los buenos días otoñales. Citaban Prospect Park en Brooklyn y dos de Manhattan, Central Park y Riverside Park de Harlem. El titular y el subtítulo del artículo eran significativos: «A Bright Spot in the Pandemic Gloom: Jazz is Everywhere in New York» y «Musicians are playing al fresco all over the city to earn money and boost morale«.

El texto cifraba en 2.400 los locales cerrados en NY dedicados a la música en vivo. En lo referido al jazz se citaba un estudio de la Asociación de Periodistas de Jazz (Jazz Journalists Association) que afirmaba que el 61% de los músicos de jazz ganarían en 2020 la mitad de lo que ingresaron en 2019. Añadían que el 73% de los músicos de jazz no tienen actuaciones programadas para 2021. El subtitulo del artículo, referido a la subsistencia económica y a la terapia moral, cobra más trascendencia ante la cruda realidad de los datos. Lo malo es que el invierno está a la vuelta de la esquina. Y el mal tiempo cercenará esta salida…

Deja un comentario

Archivado bajo CDI, Cultura, Música

A proposito de la nueva Ley de Educación

A proposito de la nueva Ley de Educación, la conocida como Ley Celaá, recuerdo las sabias palabras atribuidas a Leonard Cohen: «A veces uno elige de qué lado estar simplemente viendo quiénes están del otro lado». Me quedó muy claro con la convocatoria de la manifestación contaminante de coches del pasado fin de semana, Y de las críticas que esta ley está recibiendo del Partido Popular, Ciudadanos y Vox.

Las palabras de Pablo Casado, teniendo en cuenta la fama de gafe que arrastra, es un brindis al sol. Lo dice en noviembre de 2020 cuando no tiene ninguna posibilidad de llegar al gobierno. Y salvo un imprevisto, y un inmediato adelanto electoral, le quedan años antes de poder optar a formar gobierno.

Luego tenemos las campañas de bulos y falsedades. Los voceros mediáticos y en redes sociales se han lucido sembrando mentiras. La más grave, en mi opinión, es la referida a la denominada educación especial.

La hemeroteca es lo que tiene. Y también puede aplicarse al concepto de la educación concertada. Conviene recordar que se estableció en España en 1985, bajo un gobierno socialista presidido por Felipe González. Aprovecho y lanzo una sugerencia: como en el caso de la Iglesia Católica sugiero que en la declaración de Hacienda se establezca una casilla para la concertada. Quien quiera contribuir con sus impuestos a la misma que la marque. Y quienes no estamos por la labor la dejamos en blanco. Esto sí es libertad. Libertad de elección.

Tampoco creo que esta nueva ley sea peor que la anterior, la de Wert. Algo prácticamente imposible.

No he leido el texto de la Ley Celaá. Ni falta que me hace y vuelvo a la frase del principio, atribuida a Cohen: «A veces uno elige de qué lado estar simplemente viendo quiénes están del otro lado».

Deja un comentario

Archivado bajo Política

Los primeros rock ‘n’ roll en España

Por diversas razones he echado la vista atrás a los primeros rock ‘n’ roll en España. Aunque debería decir rock & roll en el caso de los cantados en español. En mi libro «Bikinis, Fútbol y Rock & Roll«, con prólogo de El Gran Wyoming, incluía las fotos del encabezado de esta entrada. Vemos a Conchi Rodríguez, probablemente la primera baterista que hubo en España. Junto a sus hermanas formó las Rodri Sisters y posteriormente pasaron a ser Cinderella (tras la retirada de alguna de las hermanas y la incorporación de otras instrumentistas). Las Rodri Sisters incorporaron los primeros rock ‘n’ roll estadounidenses en su repertorio desde 1956. Las fotos son cortesía de la escritora Ana Davies, sobrina de Conchi e hija de una de las Rodri Sisters (que no continuó con Cinderella). En el libro las mujeres son protagonistas del relato y su presencia en el primer rocanrol en Argentina, España y México queda reflejado.

Quizás la razón más importante de esta mirada de retrovisor es homenajear a Víctor Tapia, a quien tuve el honor de conocer en mi primer y único viaje a Buenos Aires. Su labor de investigación sobre los orígenes del primer rock ‘n’ roll en su país es encomiable. Ha desmontado falsedades, establecido la realidad del asunto, que increíblemente había sido tapado por cierta crítica. Digo increíble porque desde este lado del océano me lo parece. ¿Cómo puedo yo conocer el origen y este sea ignorado en su país? Afortunadamente mis investigaciones publicadas en «Bikinis, Fútbol y Rock & Roll» eran ciertas. Y a tenor de lo descubierto por Víctor me quedé corto. En su impresionante labor tuvo en cuenta aspectos básicos como la edición de partituras y las actuaciones radiofónicas a lo largo y ancho de un país tan grande como Argentina. Y además ha completado con entrevistas con supervivientes, discos de pizarra, carteles de actuaciones, programaciones de salas, etc.

La foto nos la hizo La Mundana en el lobby del NH donde estábamos alojados. Fue justo después de la goleada que España le infligió a Argentina. Tras las instantáneas nos fuimos a cenar.

En Facebook hay varias paginas dedicadas a las gloriosas discográficas de nuestro pasado. En una de ellas, la de Hispavox, surgió hace unos días una entrada sobre Marietta, que grabó una versión en inglés de «Rock Right» (Hispavox). Pero es que la propia Hispavox había editado antes el primer rock ‘n’ roll compuesto en España, con letra en español, y fusionando lo autóctono con el nuevo ritmo. Se llamaba «Sevillanas Rock and Roll» y lo interpretaban las Hermanas Alcaide. Los artífices fueron los hermanos cartageneros García Segura. Les adjunto pantallazos al respecto extraídos de «Bikinis, Fútbol y Rock & Roll«.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Libros, Música

Pintan bastos en el Barça

Pintan bastos en el Barça: la derrota anoche ante el Atlético de Madrid, en el Wanda Metropolitano, les coloca más cerca de los puestos de desenso que de los de Champions. Si bien es cierto que cuentan con dos partidos menos, al igual que Atleti y Sevilla (el Real Madrid tiene uno menos). De los ocho partidos que han disputado en esta Liga 2020/21 han perdido ya tres, los mismos que han ganado, y empatado dos. Para un equipo del nivel del Barça esto supone cinco pinchazos sobre ocho encuentros jugados. Con el agravante que dos de esas tres derrotas se han producido ante rivales directos: el Atleti ayer y anteriormente frente al Madrid en el Camp Nou (1-3).

Al crac institucional y a la ruptura provocada por la de momento frustrada marcha de Messi se unen la plaga de lesiones (ayer Piqué y Sergio Roberto, que dejan mermada a la plantilla de defensas, sobre todo de centrales) y la crisis de juego. También la del banquillo, porque Koeman está demostrando no conocer la Liga española. Al menos como debería un técnico culé. En la Champions es otra cosa, y las alegrías del Barça pueden venir por ahí. De momento. De hecho, su panorama en la fase de grupos es más esperanzador que el del Madrid. Aunque en los últimos años las grandes decepciones azulgranas hayan venido desde la competición europea.

La crisis de juego y la presencia de Koeman en el banquillo no se pueden disociar. Lo mismo puede decirse del bajón de Messi. Su apatía es notable. Las muestras de desgana son notorias. Ya no llega como antes. No da el do de pecho. Parece vivir en una permanente nube de conflictos. Anoche en el Wanda Metropolitano no apareció. Ni siquiera para ejecutar con tino una falta. No pido que fuese gol. Sí esperaba que tuviese la puntería a la que nos tiene acostumbrados. Ayer no se fue de nadie. Al Barça lo sostuvo Dembélé en la primera mitad. Cuando el extremo se apagó en la segunda parte, más la lesión de Piqué, el Barça sucumbió y se vio impotente. Entonces debió ser el momento de Messi. Mas no se echó al equipo a la espalda.

El mazazo del golazo de Carrasco, finalizando los primeros 45 minutos, no debe ser excusa. Los grandes equipos, bien preparados, deben sobreponerse a estas cosas. Por muy fuerte que haya sido el golpe, como fue. Fruto de dos errores garrafales: el primero de Piqué y luego la estrafalaria salida de Ter Stegen, casi al centro del campo. Y sin quitarle un ápice de mérito a Carrasco.

Insisto, la Champions, hoy por hoy, puede ser el clavo ardiendo al que pueden agarrarse los azulgranas.

Deja un comentario

Archivado bajo Deportes, Fútbol

Emery acertó con los cambios y Zidane erró con Isco

El once de Zidane, dadas las circunstancias (siete bajas entre lesiones y contagios), no nos iba a deparar sorpresas. La duda era el sistema de juego: con delantero centro o con un falso 9. La confirmación de la presencia de Mariano en el equipo titular despejaba la incógnita. Asimismo se forzaba la reaparición de Carvajal, Nacho y Hazard (no así la de Odegaard, quien también fue de la partida). Ante el maratón de partidos que se nos avecinan no parecía que fuesen malas medidas. Aunque arriesgadas. Y de cualquier manera, los jugadores de la primera plantilla del Real Madrid ofrecen garantías. Salvo Isco y Marcelo. Ninguno de los dos fue titular.

El Villarreal llegaba imbatido en su estadio (los ha ganado todos). Nosotros veníamos del descalabro ante el Valencia (el vergonzante 4-1, con Isco y Marcelo en el once).

En la tele nos mostraban a ambos equipos con un 4-3-3. Me extrañó verlo. Sobre todo en los de Emery. Que fueron quienes sacaron de centro y perdieron la pelota inmediatamente. En la presión defensiva ya les vimos con un 4-4-2 y al Madrid en ataque con un 4-2-3-1.

No habíamos llegado al minuto 2 cuando un pase de Carvajal (tras un espectacular balón largo y cruzado de Kroos) era cabeceado con ímpetu y decisión por Mariano a la red. 0-1. Era el estreno goleador del delantero esta temporada en la que ha tenido muy pocos minutos.

A pesar del esplendido inicio, por el gol y el buen juego, me preocupaba la posición de Kroos, de falso medio centro. Afortunadamente Odegaard cumplía con creces en una simbiosis entre media punta y el autentico Kroos. El incansable Lucas Vázquez, intercambiando posiciones con el noruego, era un plus.

Los amarillos se fueron recomponiendo. Tardaron un cuarto de hora en asomarse a nuestra área. Y botaron su primer córner. El Madrid tenía controlado el partido, pero no generaba peligro.

Parejo, en el 20, dispuso de la primera ocasión de su equipo. Cabeceó alto.

El duelo Mendy-Gerard Moreno estaba siendo de lo más bonito del encuentro. Mientras, la posición de Kroos en aspectos defensivos era una ventaja para el Villarreal. Y una bendición cuando teníamos la posesión. Como en el 31 cuando volvió a lanzar a Carvajal. El lateral, tras dos meses de baja, estuvo a punto de hacer el 0-2.

En el 34 Mariano se cruzó el campo, box to box. Al borde del área contraria se la cedió a Lucas Vázquez, quien se la devolvió. Mariano, encarando al portero, remató al poste, pero estaba en fuera de juego.

El Madrid jugaba bien en 10 y medio. La presencia de Hazard era testimonial. Tan solo servía para preocupar al rival (por eso lo del «y medio»). Según nos acercábamos al final de la primera mitad, los blancos, hoy de negro, parecían contemporizar para llegar al descanso con el 0-1. Como así fue.

No hubo cambios y saltaron los mismos jugadores para la segunda parte. Para mi gusto el partido necesitaba de Vinicius (por Hazard). Con el Madrid replegado, juntas las lineas, buscando las contras, la velocidad del brasileño  sería un activo importante.

En el 56 Gerard Moreno pudo empatar. Se le fue fuera. Había fallado Kroos, muy retrasado, en la salida de balón desde nuestra área, ante la presión de Parejo.

Ambos entrenadores mandaban jugadores a calentar. Emery a tres y Zidane a Isco y Vinicius. A la hora de juego triple cambio en el Villarreal. Me sorprendió la salida de Trigueros, bastión del medio campo local. A los de la tele también.

Si el Madrid de la primera mitad controló el encuentro, en esta segunda su repliegue cedió la iniciativa al contrario. A medida que pasaba el tiempo ellos se crecían y aumentaba su confianza.

En el 64 entraban Vinicius por Hazard e Isco por Odegaard. La presencia de Isco aumentaba mi preocupación sobre el devenir del partido. Prefiero a Marco Asensio siempre, aunque no sea su posición.

Una mala salida de Courtois (min. 68) nos encogía el corazón. Un minuto después Parejo la tuvo, llegando solo y rematando según entraba en el área.  Las cosas se ponían feas. La salida de Isco al campo estaba resultando nefasta. Y en el 74 penalti a favor del Villarreal. Courtois arrasa al delantero en su salida. Empataba Gerard Moreno. Decir que esta contra local se originó en un mal pase de Vinicius en una contra madridista.

El Madrid pareció reactivarse con el tanto del empate. Volvió a la presión alta, olvidada desde la primera mitad. Modric y Kroos dieron un par de pasos hacia adelante. En el 84 entró Marco Asensio por Mariano. Se ponía de delantero centro.

En el 88 Emery hizo sus dos últimos cambios y entre ellos entró nuestro Kubo. Un minuto después una buena internada de Vinicius finalizó con un pase al área que no alcanzó Modric por poco.

La prolongación fue de tres minutos. En el primero de los tres Kubo pudo marcar el 2-1 después de una excelente incursión de Gerard Moreno. Nacho y Courtois estuvieron muy atinados.

El 1-1 fue el resultado final. El Madrid estuvo mejor en los primeros 45 minutos y el Villarreal en los segundos. Emery acertó con sus cinco cambios y Zidane erró con el de Isco. Nos dejó en 10.

Otro aspecto a tener cuenta: de los cinco últimos goles que hemos encajado, en dos partidos, cuatro han sido de penalti. ¿Por qué hacemos tantos? Y ojo, no tiene nada que ver con los árbitros.

1 comentario

Archivado bajo Deportes, Fútbol