Archivo mensual: abril 2009

Con mi dinero pago (by Julio Valdeón Blanco)

30 de abril de 2009

matador

Leo en Efe Eme y Paste que Matador Records ha perdido la mayoría de sus másters para vinilo. Una de las fábricas con las que trabajaba ha quebrado; como consecuencia, destruyó los másters. ¿Perdidas? «Más o menos», según Jesper Eklow, directivo de la compañía, «todo lo producido hasta mayo de 2006». Entre las joyas desintegradas había discos de Pavement, Neko Case, Cat Power, Mogwai, Yo la tengo o Belle and Sebastian. «Puff, y qué coño importa», dirán nuestros queridos activistas, felices con la compresión eunuca del MP3, tal vez los mismos con los que quiere hablar nuestra muy sutil y brillante Ministra de Cultura, inagotable venero de inteligencia preclara. A esos raros fenómenos los equiparaba hace poco Arcadi Espada con unos supuestos representantes de los borrachos: un grupo social demasiado variopinto, húmedo, zigzagueante, a ratos metafísico, siempre plural, como para tener voz unificada. Sea como fuere, ya escucho los comentarios, esos «Ellos se lo buscaron», «Las discográficas son unas ladronas», etc., con los que muerden nuestro castigado corazón (del intelecto, ni hablo, y de González-Sinde, por no llorar, tampoco).

  0109virginmegastore

Medito en estas y otras plagas por los pasillos de Virgin Megastore de Nueva York en Union Square, que también chapa. Aunque la anunciada liquidación sea de mentirijilla (los muy cabroncetes han rebajado un 20% el precio de los discos, sí, pero previamente los han puesto al precio inicial de salida, unos 18 dólares, cuando muchos estaban a 10 pavos hace unas semanas), compro maravillas de Woody Guhtrie, Pete Seeger, The Chieftains, Bob Dylan y Martha Wainwright: lo asumo, soy fácil. La semana pasada, en España, cayeron “Andrés”, la caja séxtuple del genial Calamaro, y también sabrosas rodajas de la gran Olga Guillot, el tanguero Alberto Merino y dos damas muy flamencas, la Piriñaca y la Bernarda de Utrera. Y ayer, claro, la edición de lujo de “Together Through Life”, lo nuevo de Bob, que trae el fascinante añadido de escuchar uno de sus programas de radio para Sirius, con piezas de Porter Wagoner & The Wagonmasters, Howlin´ Wolf, Little Walter, Sister Rosetta Tharpe, Hank Williams (bajo el pseudónimo de Luke the Drifter) o los Rolling Stones, así como una entrevista, outake del “No Direction Home” de Scorsese, con el que fuera su primer y muy fugaz mánager, el grouchiano, y bendito, Roy Silver.

 

Ah, oiga, pero es que todo ese material puede adquirirlo gratis en Internet; ni siquiera es robo, sólo copia privada; además, en media hora puede descargarse la discografía completa del siglo XX y grabarla en un cómodo disco que almacene cien trillones de canciones. Claro, claro, me digo, seguro, pero qué quieren, a mí, como a Sergio Makaroff, siempre me interesó «quién escribe las canciones». De hecho, el vendaval de nuevos pasatiempos que, cuentan, carcome nuestro tiempo libre, no acaba de sepultarme: siguen enloqueciéndome la música, la lectura, el cine, la comida, las drogas, y el sexo, como hace un año, como hace diez. Sólo atisbo una oferta novedosa (los videojuegos), pero como no juego desde que abandoné, con doce años, los Playmobil, pues, uh, me la sopla. De remate, hace siglos que adopté, con orgullo de náufrago, con dos cojones y el mentón erguido, con la elegancia que requería Loquillo y asumiendo que hace mucho que perdimos la guerra, que estamos desnudos, muertos y enterrados, la canción del poeta:

 

«A mi trabajo acudo, con mi dinero pago

el traje que me cubre y la mansión que habito,

el pan que me alimenta y el lecho donde yago».

 

Qué plasta, aburrido, moralista coñazo, ¿verdad, apóstoles ultrachic, pensadores cool, queridísimos modernos? 2009_01_virgin1

Anuncio publicitario

14 comentarios

Archivado bajo CDI, Consumo, Cultura, Música

El Tribunal Supremo de Estados Unidos

29 de abril de 2009

350px-supreme_court_us_2006

El pasado sábado Fétido publicó una entrada antológica en su blog. Y he esperado a hoy, que se cumplen 100 días de la Presidencia de Obama, para traerlo a El Mundano. ¿Por qué? Simple y llanamente porque refleja una realidad, la del poder judicial, que conviene tener en cuenta a la hora de hacer balance. Al igual que los polémicos nombramientos del equipo económico –John olvidaste escribir el post al respecto- tan vinculados a Wall Street, origen y raíz de nuestras desgracias económicas de hoy en día. Asimismo no podemos olvidar un acontecimiento reciente como el del tránsfuga Specter, Senador Republicano por Pensilvania, quien se pasa al bando contrario gracias a los buenos oficios del hoy Vicepresidente Biden (cuyo nombramiento en el ticket electoral de Obama tanto critiqué en privado, y poco en público). Compartían tren de ida y vuelta a Washington desde el Estado donde ambos residían. El veterano ex miembro del PR fue el autor de la teoría de “la bala mágica”, siendo miembro de la Comisión Warren que dictaminó que Oswald asesinó a Kennedy en solitario. Los enlaces al NYT de hoy  y a Guerra Eterna de ayer dan una perspectiva, en mi opinión, más que certera sobre lo que este fichaje representa.

 

Pero las implicaciones sobre la Corte Suprema de los EE.UU. están ahí. Y además el Senado es clave en la aprobación de los jueces propuestos por el Presidente. El pleno del Senado considera la nominación; se requiere de mayoría simple para confirmar o rechazar al nominado. Doce nominados han sido explícitamente rechazados por el Senado. El más reciente fue en 1987, cuando el Senado rechazó a Robert Bork. En 1991, la nominación del Juez Clarence Thomas fue casi rechazada debido a imputaciones de índole sexual, pero el nominado finalmente fue aprobado con una votación de 52 a 48. Y son cargos vitalicios. De los nueve miembros que componen actualmente esta Corte Suprema dos fueron nominados bajo la administración Demócrata de Bill Clinton y 7 son de los mandatos Republicanos de Bush padre e hijo, Reagan y Ford (dándose la circunstancia que su nominado, el juez Stevens, está considerado “liberal”).

 

Estamos viviendo la época de oro de las series de TV. Y los grandes guionistas están volcados en el medio. Aquí nos encontramos con el problema de los canales que emiten erráticamente las mejores series, cambiando fechas y horarios de emisión sin ton ni son. Lo cual dificulta su seguimiento. Al menos para quienes no hacemos de la tele nuestro eje vital. Así que si ya es difícil es seguir el par que te gustan, el montón que te pierdes es inmenso. Menos mal que algunos bloggers están al quite. Y en este caso quiero agradecer a Fétido por su encomiable labor de descubrirme/descubrirnos este episodio de Boston Legal.

 

Es todo un alegato contra la pena de muerte. Y lo absurdo de la medida, usando un caso extremo. Pero va más allá. Perfila claramente a los miembros del Supremo estadounidense. Y como suele ocurrir en las producciones anglosajonas, la caracterización es asombrosa. ¡Son ellos mismos! O al menos lo parecen. La ficción se nota en el discurso del abogado cuya apelación es impensable y no sería factible en la realidad. Pero refleja claramente la realidad de estos “sacrosantos” poseedores de la justicia imperial…

 

Si no consigo incrustar el video ¡por favor visitar el blog de Fétido para verlo! Además el curro que se ha pegado para subtitularlo (brillantemente, por cierto) no tiene precio. El link a la escena:

 

http://www.liveleak.com/item?a=view&token=c84_1241018476

seal-us-supreme-court

7 comentarios

Archivado bajo CDI, Medios, Política, Recomendaciones

Desvirtualización con Antonio Cambronero

29 de abril de 2009

ac2

Ayer tuve la oportunidad de conocer a Antonio Cambronero, todo un pionero de la blogoesfera. Su Blogpocket cumplió ocho años hace unas semanas. Aunque yo llegué a él a través del anillo Minoic (el dedicado a Dylan) que fue una iniciativa posterior.

 

El poder compartir mesa y mantel con Antonio fue todo un privilegio. Sobre todo para un advenedizo como yo. Le freí a preguntas. Tuvo la amabilidad y santa paciencia de contestarme. Y me enseñó cosas que no sabía.

 

Tenía ganas de conocerle y la “desvirtualización” -un palabro original del maestro José Luis Orihuela– surgió a raíz de la serie “Un siglo de canciones”. Le pedí una colaboración y una cosa llevó a la otra. Y confío que el encuentro de ayer sólo sea el primero de muchos.

 

Gracias Antonio.

kiosko1

8 comentarios

Archivado bajo General

Raúl de sombrerazo

28 de abril de 2009

sombrero-panama_500

Me piden que escriba sobre la jornada del pasado domingo y el próximo Real Madrid-Barça. El más insistente ha sido Julio Vinilo (email más llamada) quien reclama El Cagometro 2. Así que me lanzo al ruedo tras la exhibición de Raúl en el Sánchez Pizjuán.

 

Comenzaba Tomás Guasch en su columna de ayer del AS: “Cómprense un sombrero si no lo tienen y tírenselo si lo ven por la calle. Con los tres de ayer lleva 24 goles en lo que va de temporada y sin tirar penaltis.” Para terminar diciendo: “Sí, amigos: cómprense un sombrero si no lo tienen y tírenselo si lo ven por la calle. Lo merece porque es el más grande.”

 

Algunos hemos comprado la sombrerería. Porque estimados lectores y lectoras pocos socios madridistas discuten a nuestro (gran) capitán. Cierto es que hay voces discrepantes, pero son las menos. Insisto, me ciño a socios (y abonados). Otra cosa distinta son los medios, que viven de las audiencias y por tanto de crear falsas polémicas y debates. Que acaban arrastrando a los incautos. Y proveen de argumentos a todos aquellos no madridistas que ven en Raúl a su principal enemigo. Su retirada les provocará suspiros de alivio. Porque al igual que es una pesadilla para el equipo rival también debe serlo para los aficionados de los otros equipos (especialmente para aquellos que acuden a los campos de futbol).

 

Tiene un peso excesivo en el vestuario” o “impone mucho a los demás” e incluso “es el que manda” –en tono peyorativo- son las frases más socorridas para quitarle galones. Son los argumentos básicos que usan sus detractores. A lo que siempre contesto: “Será mejor que sea él a que lo sea…Dudek, por ejemplo” para añadir a continuación, aprovechando el desconcierto que provoca la mención al portero suplente “no tenemos ningún problema con que Raúl imponga su ley. Al contrario. Está en línea con la tradición de los mejores jefes de vestuario que hemos tenido”. Clarísimamente el problema lo tienen las aficiones y clubs rivales.

 

El año pasado realizó una temporada esplendida. En esta, a falta de cinco jornadas, ya lleva el mismo número de goles (24, 18 en Liga). Y como resaltaba Guasch “sin tirar penaltis”. ¿Cuántos delanteros garantizan esta cifra de goles? Y en cuanto a su jefatura me quedo con las palabras de Marcelo, la sensación de este final de temporada, quien confesaba que Raúl le había llamado la atención por su comportamiento, al final del partido contra el Getafe. ¡Eso es un capitán! A esto es lo que se llama tirar del carro fuera del campo de juego. Porque dentro ya sabemos como tira: es el gran artífice de la remontada madridista.

 

Conviene no olvidar a otros actores principales de esta cacería por el titulo de Liga. Jugadores como Lass, Marcelo, Higuaín, Casillas y Robben. Y por supuesto el técnico, Juande Ramos. Quien por fin consiguió en Sevilla que el equipo se impusiese en un partido difícil y comprometido (no ocurrió ante Barça, Liverpool y Atlético de Madrid).

 

A finales de febrero escribía en El cagometro (Real Madrid chants “Yes we can” para El Mundano Deportivo de SFS):

 

Mi feeling es que podemos: “yes we can”. Pero 7 puntos de desventaja, con 14 partidos por jugar, es una ventaja suficiente para el equipo catalán. Si, ya sé, tienen que venir al Bernabéu. Pero su calendario es mejor. Por ejemplo nosotros tenemos que ir a un campo imposible como el del Sevilla, aunque quizás la presencia de Juande Ramos, nuestro entrenador, pueda invertir la tendencia en su vuelta al estadio que le vio triunfar. Lo curioso es que le fichamos después de perder 3-4 contra el Sevilla, en el partido de la primera vuelta.”

 

Vaticino que si hay un candidato, a la Presidencia del Madrid, que anuncie la continuidad de Juande se llevará un montón de votos. Pero están a expensas de lo que ocurra en el clásico del sábado, donde tanto Madrid como Barça se juegan el campeonato. Y Pérez es el más resultadista de todos. Todavía no ha anunciado que se presenta. Parece que lo va a hacer después del partido contra el Barcelona, en el programa 59 segundos de TVE (lo presenta la compañera de mi interlocutor en Ni CR7, ni Valdano ni Wenger (El Mundano Deportivo para SFS)).

 

De momento, hasta donde sé, el amigo Pérez ha pinchado en sus intentos de fichajes, tanto de técnicos (Wenger, Ancelotti, Benítez) como de jugadores. Así que sí ganamos a los culés no me extrañaría que anunciase que cuenta con Juande Ramos para su proyecto…

 

Y no, no me atrevo a dar un pronóstico, porque me parece que el Barça está muy fuerte y ganar en el Bernabéu no es tan descabellado para ellos. Además escribo esta nota antes del apasionante y durísimo partido contra el Chelsea de esta noche.

ESPAÑA-FUTBOL-LIGA PRIMERA DIVISION

17 comentarios

Archivado bajo Deportes, Fútbol

Un siglo de canciones 15: “Amor Se Llama el Juego” (por Víctor Alfaro)

27 de abril de 2009

joaquin_sabina-fisica_y_quimica-frontal1

Tenemos un Bob Dylan español. Se llama Joaquín Sabina. Muchos pondrán el grito en el cielo con esta afirmación. Otros, sin embargo, pensamos que canciones como «Pongamos que hablo de Madrid» o «Princesa«, tienen mucho que ver con «Talkin New York» o «Like a Rolling Stone«. Está claro que si Dylan no se hubiera dedicado a la música, no existiría el Joaquín Sabina que conocemos. Pero lo mejor del flaco de Úbeda es que sus influencias no sólo vienen del Maestro Dylan, sino de nombres tan distintos como Jacques Brel, Georges Brassans, Bambino, Tom Waits, Leonard Cohen o su buen amigo Joan Manuel Serrat.

 

La calidad de sus letras es algo que reconocen hasta sus mayores detractores, aunque, todo hay que decirlo, ha abusado en alguna ocasión de ripios más que evidentes.

 

Una de las canciones menos conocidas de Joaquín, a pesar de estar en uno de sus discos más vendidos, es «Amor Se Llama el Juego«. Fue en 1992 cuando Sabina decidió incluir esta canción de aplastante sinceridad en su disco «Física y Química«. El desolador estribillo es un retrato fiel de la dura separación entre la madre de sus hijas y él.

 

«El agua apaga el fuego/, y al ardor los años.

Amor se llama el juego

en el que un par de ciegos

 juegan a hacerse daño.

 Y cada vez peor y cada vez más rotos

 y cada vez más tú, y cada vez más yo

 sin rastro de nosotros/».

 

Una canción que le salió de las tripas y que según ha reconocido él mismo nunca ha podido cantar encima de un escenario por su carga emotiva. Sabina, que tiene un limitado sentido musical (como muchos cantautores que dan más importancia a la letra que a la música) ha sabido acompañarse desde hace más de 20 años de dos grandes músicos llamados Pancho Varona y Antonio García de Diego, aunque curiosamente, esta canción está compuesta íntegramente por él y, en mi opinión, tiene una de las mejores melodías de su repertorio.

Entradas anteriores en:

8 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música, Recomendaciones

Vanidades Mundanas

26 de abril de 2009

escenarios

tengo sirenas cautivas

en caracolas de barro

lunas llenas de silencios que no le sirven de faro

a mi barca que zozobra, por las olas del pasado

en un mar que no es azul, ni verde, ni plateado

 

Estos versos que me regaló Pepa Pérez el Día del Libro son la mejor introducción para esta entrada porque:

 

el último par de semanas han sido bastante fecundas en el departamento de Autoestima y Vanidades. Y por orden cronológico –inverso de cara al público pero el primero en realización- comienzo por la revista bimensual Escenarios, dirigida por Jesús Rodríguez Lenin. Se trata de una publicación bimensual de ARTE, la asociación de managers nacionales. Y fue Fernando Iñiguez quien me llamó para sondearme para una entrevista dentro de un reportaje sobre “have beens”, “dinos” o reciclados de la industria discográfica. El resultado lo podéis encontrar en PDF en el siguiente enlace:

 

http://www.escenarios.info/reportaje.pdf

 

No quiero entrar en muchos detalles de lo que pienso sobre las mentiras que cuentan algunos de mis compañeros, competidores, jefes o subordinados –en riguroso orden alfabético- porque quizás merecería un post solamente dedicado al tema (y confieso que no tengo muchas ganas). Sólo digo, de momento, que a nivel profesional el de más rango de los entrevistados es Manolo Díaz y me honra figurar en este elenco histórico (aunque tenga que compartir con algunos…).

 7000

Me acerqué a darle un abrazo a José Miguel López el día que celebró su programa 7.000 de Discópolis (reflejado en el post Aniversarios). Y me lió para hacerme una entrevista al día siguiente. Como una hora de entrevista –en directo- es peligroso (halagador pero sujeto a decir tonterias sin parar) pregunté si podría acompañarme Antonio Gómez. A José Miguel le pareció una idea estupenda y me contó que llevaba meses persiguiendo al Gómez. Así que llamé a Antonio quien aceptó gustoso (y con cierto complejo de culpa).

 

El Mundanito se vino con nosotros, ese viernes era su primer día de vacas, y nos hizo esta foto.

 7001

Algunos amigos me han reprochado no haberles avisado. Así que traigo aquí el podcast del programa. Realmente empieza tras varios anuncios de programas de Radio 3 y después de la sintonía de Discópolis suena el “Like a Shot” de Burning, mi primera experiencia en un estudio de grabación. Y ya siguen Antonio y José Miguel (para desesperación de mi hijo, quien me hacía señas de “pero tu no hablas”)-

 

1239024310426.mp3

 

Laura Gallego García se ha convertido en la autora favorita de El Mundanito. Cuando me enteré que iba a firmar libros en FNAC y presentar su nueva novela “Alas Negras”, el 16 de abril, inmediatamente pensé que ese iba a ser su Día del Libro. Y el de los que hacían cola desde la planta baja hasta la tercera, donde la joven escritora pacientemente firmaba y posaba. Zara, la responsable de FNAC, y la compañera de la editorial Laberinto, me sugirieron dejar los libros y que ya los firmaría (como efectivamente ocurrió). Hice unas fotos, volvimos a casa y las mandé al Yo, Periodista (publicado el día 21 coincidiendo con el acto de FNAC en Barcelona).

 firma

Mi Día del Libro fue el 23 en Méndez. Había un dúo de jazz –piano y guitarra- antes de la firma de Javier Marías. Actuaban Gustavo Díaz y Alberto Palacios.

 jazz

Javier Marías llego acompañado del critico Manuel Rodríguez Rivero, a quien tengo en gran estima. Pienso que su aportación a Babelia ha mejorado el suplemento como le comenté y además debe ser buenísimo porque “no entiendo lo que escribes”, lo cual le desconcertó (e imagino que se le sentó mal pero lo sobrellevó con espíritu deportivo).

 en-mendez

Lo que mandé al Yo, Periodista era una foto suya realizando una entrevista para Literalia TV. Estaban cubriendo el acto y me solicitaron, ante la soltura y desenvoltura que me veían . Les comenté que mejor Don Manuel, quien por formación les daría una visión más amplia y acertada (y de paso igual me servía para quedar mejor con él).

 

– ¿Has sobrevivido?- le preguntó el Sr. Méndez al Sr. Rodríguez Rivero.

 

Y antes de que le contestase intervine, porque me estaba acercando para sacar unas fotos al autentico protagonista, Javier Marías. Y despedirme, porque dado el ambiente era imposible mantener una tertulia sobre la Liga, Pepe, el Madrid, el Sevilla, el Barça, en resumidas cuentas sobre lo que realmente importa… Pagué los dos libros que había comprado: el nuevo de Manuel de LopeOtras Islas”, de quien me gustaron dos de sus primera novelas y venía alabado por el critico en su pagina del Babelia, y el de Javier Cercas, sobre el 23F, recomendado por Antonio San José. Acto seguido me fui con Jorge a uno de los templos de los cantautores republicanos, curiosamente tiene nombre y logo de connotaciones monárquicas: El Búho Real. Quería ver a Zahara de la que llevaba un tiempo oyendo hablar mucho y bien.

 

Avisé a Víctor Alfaro, pero ya era tarde. Al día siguiente publicó un post sobre ella (es de donde he copiado la portada del disco que editará en mayo).

 zahara

Al volver a casa, ya entrada la madrugada, envié lo de Méndez al Yo, Periodista. Lo subieron al mediodía del 24 de abril.

 

Asimismo el Maestro José Luis Orihuela, quien estrena blogDigital Media Weblog: Siguiendo a los medios en la red”, en ABC, volvía a recomendar El Mundano (lo cual es todo un honor). Y concertando una cita con Antonio Cambronero le comentaba que me había encantado su comentario, sobre que nuestro encuentro iba a servir para “desvirtualizarnos”. A lo que me respondía que era una cita de Orihuela…

 

Os dejo con un fragmento de Zahara rodado con ¡mi cámara de fotos! Que tengáis un buen domingo y que los merengues no suframos mucho en Sevilla.

4 comentarios

Archivado bajo Cultura, Libros, Música, Medios, Recomendaciones

Atlántico Negro (Efe Eme)

25 de abril de 2009

cabecera20el20mundano2025-04-09-a

Atlántico Negro es el sugestivo lema con el que se presenta la XVIII edición del festival Pirineos Sur. Se celebrará en las localidades oscenses de Lanuza y Sallent de Gallego del 9 al 26 de julio. El festival cumple este año “su mayoría de edad”. Habrá una fiesta inaugural para conmemorar sus 18 años y otra de clausura, con Ojos de Brujo.

 

Hace 18 años Ketama inauguraba lo que con el paso del tiempo se ha convertido en una de las programaciones más sólidas del panorama nacional.

 

Este año estrenan un anfiteatro con capacidad para 4.500 personas. Actuaran 40 artistas repartidos entre los dos escenarios y además se ofrecerán talleres, actividades infantiles y pasacalles. Pirineos Sur continuará con la parte de cooperación internacional con África en Senegal y Casablanca.

 

Atlántico Negro responde a la idea de unir tres continentes, África, Europa y América, a través de la música y el mar. Las músicas de ida y vuelta de las costas a ambos lados del Atlántico.

 

El programa comprende música para todos los públicos, con figuras como Pablo Milanés, Willie Colón, Dirty Dozen Brass Band, Maceo Parker, Taj Mahal, Omara Portuondo, Mariza, Eumir Deodato, etc.  y una gran variedad de estilos que abarcan el blues, hip-hop, flamenco, tango o reggae, con la gran novedad que supone este año la presencia del Magreb, especialmente de la pujante nueva escena que se está desarrollando en Marruecos.

 

En la presentación de esta semana en Madrid, Ramón Miranda (Director General de Cultura del Gobierno de Aragón) señalaba que este festival ha sabido anticiparse al futuro y ha sabido adelantarse a esta multiculturalidad que hoy es una realidad en nuestra convivencia cotidiana, y que conviene asumir y comprender a través también de eventos como este. Y recalcó la labor de la Diputación Provincial de Huesca, organizadora de este evento multicultural.

 

Con unos precios razonables que varían –en venta anticipada- entre los 9 y los 20 euros, la XVIII edición de Pirineos Sur ofrece 18 noches temáticas.

 

Luis Calvo, Director de Pirineos Sur, entre bromas, subrayó el transcurso de las pasadas ediciones, diciendo “que nadie me haga otra vez la pregunta de si el festival está consolidado”.

 

Publicado en Efe Eme

cartel-pir-sur-2009

1 comentario

Archivado bajo Cultura, Música, Recomendaciones

Rodri y la becaria 7: El No-Do

24 de abril de 2009

Capítulos anteriores:

 

Rodri y la becaria 6: La favorita

 

Rodri y la becaria 5: Los videntes

 

Rodri y la becaria 4: Promoción nocturna

 

Rodri y la becaria 3: En crisis

 

Rodri y la becaria 2: El Bolero de Rodri

 

El debut de “Rodri y la becaria”: Primer día (episodio 1)

 

Entradas relacionadas en el blog El Mundano TV:

 

El No-Do (Rodri y la becaria 7)

 

La favorita (Rodri y la becaria 6)

 

Los videntes (Rodri y la becaria 5)

 

Promoción nocturna (Rodri y la becaria 4) 

 

En crisis (Rodri y la becaria episodio 3) 

 

El Bolero de Rodri (Rodri y la becaria episodio 2)

 

Rodri y la becaria: Primer día (episodio 1)

6 comentarios

Archivado bajo General, Humor, Medios, Recomendaciones

Penúltima diana del cazador (by Julio Valdeón Blanco)

23 de abril de 2009

200px-ttlcoverbg7_jpg

A Bob Dylan los diablos de la inspiración a veces lo conducen entre chispas y otras, mortal como cualquiera, le pegan la tripa al suelo. “Time Out Of Mine”, “Love And Theft” y “Modern Times” desvanecieron las suspicacias con tres aldabonazos de oro. “Tell Tale Signs (rare and unreleased, 1989-2006)” su penúltima entrega, un doble (o triple, si aceptabas ser chorizado por Columbia), compendio de inéditas editado en 2008, también embrujaba. Traía en la canana “Red River Shore”, joya sureña, en las que el narrador habla de una chica misteriosa y recuerda los tiempos en los que creyó encontrar el paraíso en la mistela de sus labios. Quién hubiera dicho, cuando destrozaba su leyenda a base de conciertos infames y discos repletos de medianías, en aquellos días que le vieron rechazar algunas de sus mejores canciones, que con casi setenta años seguiría dominando el perímetro de la música popular con vuelo de águila, y que los medios, tan caprichosos, lo entronizarían como el clásico que es, posiblemente el más influyente compositor del siglo XX (al menos, en lengua inglesa).

 

Su nuevo disco, “Together Through Life”, a la venta el lunes 27, propone otro viaje a las entrañas del folklore americano. My Wife´s Home Town” o “Beyond Here Lies Nothing” son puro blues. En todas las piezas se filtra el acordeón de David Hidalgo (Los Lobos). Las seis cuerdas de Mike Campbell (de los Heartbreakers, con los que ya tocó en su mejor gira de los ochenta), añaden punch, fervor, al arsenal de un grupo compacto, el mismo que acompaña a Bob en directo. Su voz suena más rasposa que nunca, con todas las arrugas que Ava Gardner reclamaba para mostrar los atributos del guerrero, la melancólica y refulgente noche de un fantasma al cabo de todo. Produce él mismo, bajo el pseudónimo de Jack Frost, y hace bien; así nos evitamos modernos tipo Don Was.

 

Dice Clinton Heylin, al que entrevisté hace poco en Brooklyn, que necesitamos tiempo para digerir sus últimas entregas. Opina que “Time Out Of Mine” no le llegaba a la suela a ciclos tan impactantes como el que abrió “Blood On The Tracks” y cerró “Street Legal”, por no hablar de los discos de gospel, o que en “Love and Theft”, siendo buenísimo, sonaba demasiado ronco, mal recuperado de su última gira. Quizá sea así, pero Heylin, que viene de publicar un tomo imprescindible sobre las canciones de Dylan, no deja de ser un crítico, o sea, guarda del cementerio, sereno de los gusanera, que teje su capa soltando, entre los juicios ponderados, alguna maldad.

 

Escuchar, al fin, la perezosa cadencia de ese baladón llamado “If You Ever Go To Houston”, los crepusculares, etéreos, ardientes duelos de guitarras de “Forgetful Heart”, dejarse acunar por la luna morena que abraza “This Dream Of You”, sacudir la pelvis con “Jolene”, especular con las chorradas que algunos escribirán a cuenta de piezas como “I Feel A Change Comin´ On” («el espíritu Obama», etc.), te recuerda quien, a estas alturas, controla mejor que nadie la movediza memoria del cancionero popular. Ya que no reinventarlo, algo que ya hizo en las ácidas, mercuriales jornadas de los sesenta/setenta, posiblemente lejos de su capacidad actual, quedaba encarnarse como su mejor, ¿penúltimo?, profeta; bien cruzado, eso sí, con la rosa de Mexicali, bajo la sombra de Sun Records y las vehementes piezas de Chess.

 

Together Through Life”, más que correcto o  bueno, brillante, incluso memorable.

2 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música, Recomendaciones

¡El desfibrilador por favor!

22 de abril de 2009

foto-marca

Terminó el partido y permanecimos en el estadio. Aplaudiendo a los nuestros. Intentando comprender lo que habíamos visto. Incrédulos ante el 3-2 final que nos mantiene vivos en la persecución del Barça. Calculando los partidos que le pueden caer a Pepe. Haciendo cabalas sobre el alcance de la enésima lesión de Robben. Especulando si le quitaran o no la tarjeta a Higuaín (de cara al próximo partido en Sevilla). Afónicos. Con el corazón en la boca. Los ojos desorbitados. Y algunos los tenían tan empapados de emoción que hasta vieron un inexistente poste en el penalty fallado por Casquero.

 

Una mala primera parte del Real Madrid. 0-1 en el marcador (gol de Soldado) hasta que faltando 10 minutos Robben salió a calentar. Los blancos se animaron y ganaron en velocidad y ganas. La presencia del holandés, en la banda, les animó. Y en el último minuto Higuain se faja con el Cata Díaz, como si fuese Raúl. Le roba la cartera y empuja el balón a la red, aprovechando el despiste del defensa que provocó el error de su guardameta.

 

La segunda parte comenzó con Robben en el campo. Y se notó. Hasta que a los 17 minutos se volvió a romper. Siguió un partido de toma y daca. Con más oportunidades para el Madrid, con un Getafe peligroso a la contra. Y vimos el primer pase (y único) de Guti: habilitó a Huntelaar en un mano a mano frente al portero. Incompresiblemente el killer holandés en vez de rematar se empeñó en una suerte que no es la suya, el regate. Stojkovic le ganó el duelo. Lastima porque para una vez que había aparecido Guti…

 

Y llegó la locura. Albín hizo el 1-2 en el minuto 83, después de un claro penalty no señalado a Higuain, el héroe de la noche, que además le supuso una amarilla. Y en el 85′ empató Guti. Saque de falta magistral. Por toda la escuadra. Su segunda jugada importante de la noche. Luego en el 87’ Pepe cometió un penalti ¿innecesario? sobre Casquero. Con el ex canterano blanco tirado en el césped le agredió brutalmente. La emprendió a patadas: primero lo pisoteó y después le pateó. Luego le pegó un puñetazo a Albin y según refleja el acta, al abandonar el campo –expulsado- insultó al cuarto arbitro. Fue el propio Casquero quien frívolamente tiró a lo Panenka, falló y permitió la remontada y el delirio en el Bernabéu. Corría el último minuto del descuento e Higuain repitió la faena de la primera parte. Esta vez con un zurdazo, tras una jugada individual, desde las inmediaciones del área que se coló por la escuadra.

 

Como dice Alfredo Relaño en su editorial de hoy Este Madrid escapa a cualquier análisis.

15 comentarios

Archivado bajo Deportes, Fútbol