Archivo mensual: enero 2010

Emilio Cañil: adiós a un pionero (Efe Eme)

30 de enero de 2010

El fallecimiento de Emilio Cañil Bartolomé, fundador de Discoplay, ha descubierto varias facetas de su persona y también de la industria de la música grabada. Y quisiera empezar destacando los comentarios -de sus clientes y colaboradores- escritos aquí, en mi blog y en otros sitios de la red: todos transmiten un enorme cariño hacia su persona y un gran respeto por su labor. Ángela, su viuda, me contaba emocionada su sentimiento de agradecimiento, por el reconocimiento para alguien que siempre huyó de los focos públicos.  

El pasado mes de noviembre Don Emilio cumplió 65 años. Natural de Rascafría, su primer trabajo en la capital fue en la editorial Aguilar. Algo decisivo en su vida y su carrera profesional. Ahí estaban la mujer de su vida y Mariano Fuentes, con quien empezaría a vender discos en el Rastro (1964-1970). Posteriormente los caminos de la joven pareja (tenían 19 años cuando se conocieron) quedaron sellados. Ellos emprendieron caminos profesionales distintos: las tiendas MF y varias iniciativas de Cañil, hasta la formación de Discoplay en 1973.

El trabajo (administrativo) en Aguilar le proporcionó la oportunidad de involucrarse en su otra gran pasión cultural: los libros. Vender música en el Rastro era un complemento a su salario. Como lo eran las distintas peripecias –el mercadillo de Benidorm durante el verano o el puesto navideño en la madrileña calle de Bravo Murillo– que desembocaron, primero, en la creación del Boletín y después en la apertura de la tienda de Gran Vía. Cuando el volumen del negocio auguraba posibilidades, dejó la editorial y se volcó en Discoplay. Ángela siguió en Aguilar. Pero ayudaba y participaba en el incipiente negocio. De hecho el nombre y el logo fueron inspiración suya: una tarde en La Bobia, mientras soñaban y planificaban su futuro.

Cuenta Rafa Cañil, su hermano, que el primer Boletín como tal, salió en 1972, pero ya antes se enviaba un doble folio doblado en cuatro partes (1969) y aún antes una cuartilla doblada como “E. Cañil Discos por Correo”. Y es precisamente este aspecto el que da pie para reseñar algunos aspectos en los que Emilio Cañil fue pionero.

La venta por correo era una aventura arriesgada en España. Las experiencias de éxito eran escasas. El Círculo de Lectores era una de ellas. Pero nunca se había intentado con la música. Y en aquella época los LPs no eran un formato cómodo y requerían un espacio para guardarlos y empaquetarlos. El primer almacén estaba cerca de la céntrica calle de la Cava Baja. Esos proto boletines que acabaron siendo el clásico BID (que llegaba a todos los rincones de España, fomentando la difusión y distribución de la Música Popular) sirvieron para empezar a cerrar la brecha entre Madrid y Barcelona con el resto del país. Otro problema añadido –encontrar clientes- fue resuelto con ingenio y eficacia: se enviaron cartas a todas las administraciones de Correos solicitando información sobre personas que tuvieran tocadiscos (un bien escaso en la España rural de entonces).

El primer centro comercial que se abrió en Madrid fue “Claudio el Loco”, en la calle Claudio Coello del barrio de Salamanca. Y Cañil estuvo ahí desde el principio con su stand.

Discoplay también fueron los primeros en vender merchandising: chapas, camisetas, pósters (especialmente recordados por muchos de nosotros), etc. Lo mismo podemos decir de la venta de entradas para conciertos y recitales (como nos recordaba Lorenzo Rodríguez, responsable del Rock-ola).

Otra innovación fueron sus campañas de fidelización: se entregaban distintos Diplomas a los mejores clientes.

Párrafo aparte merece la apertura de la tienda de Moscú en 1992. La primera tienda occidental en la capital soviética, como resaltaba Billboard (gracias a Anselmo por el enlace).

La primera tienda se abrió en el sótano del edificio Los Sótanos de la Gran Vía. Cuando el cambio de propietario del inmueble les obligó a mudarse se marcharon a la Torre de Madrid. También tenían tiendas en la calle Hernani y en el centro comercial de La Vaguada y abrieron una en Benidorm. Sus locales de Bilbao y Pamplona también fueron pioneros en el concepto “franquicia” (aunque este nombre no se conocía en aquellos tiempos).

Hay aspectos del negocio que se han puesto de manifiesto estos días. Son de los que vengo escribiendo habitualmente en estas páginas, como el precio de los discos. Los más fieles recordareis que sostengo que el precio de los LPs, casetes, CDs, etc. no dependen de las discográficas. Es asunto exclusivo de las tiendas. Y cuando os quejáis de que son caros, en realidad os estáis refiriendo a El Corte Inglés y similares. Porque no era el caso de Discoplay. Ni de MF ni Madrid Rock (Pepe Arnedo también empezó vendiendo discos en el Rastro). Los Cañil daban el mejor precio que podían ofertar. Y cuando años más tarde aterrizó FNAC, Arnedo y sus Madrid Rock reaccionaron con una guerra de precios (que beneficiaba a los consumidores y provocaba enormes dolores de cabeza a las compañías presionadas por las tiendas, sus clientes). Y ojo, que en un principio no había IVA, como ahora. El cual subirá al 18% en unos meses. El más alto de cualquier producto cultural.

En los 80 tener un sello discográfico era algo sexy. Y las tiendas –y sus propietarios- no fueron ajenas a esta explosión (no podemos olvidar tampoco el efecto Branson). Chocolat (Baleares) montó Discmedi, que sigue en funcionamiento. En Madrid Escridiscos, primero, y Arnedo, después, fueron accionistas de la Twins de Paco Martín. Julio Ruiz (autor del post sobre el Rastro, cuyo enlace está en el 2º párrafo) cerró su tienda y se centró en su compañía, especializada en bandas sonoras (Vinilo). Pablo López en Barcelona usó el nombre de su tienda (Balada Discos) para la suya. Y nuestro héroe de hoy no fue ajeno a estas movidas. Estuvo ahí desde el principio: editó los fondos fonográficos de Moses Asch, la legendaria Folkways Recordings. Fueron más de  cien referencias: Woody Guthrie, Pete Seeger, Memphis Slim, Cisco Houston, Duke Ellington, la primera edición completa de las canciones de la Guerra Civil Española con sus textos originales, etc. En ediciones cuidadas y a un precio competitivo.

Cuando los problemas económicos se amontonaron, y los impagados alcanzaron niveles insostenibles para el normal mantenimiento del negocio, varias discográficas se aliaron para mantener Discoplay a flote. No voy a dar los nombres de los que no se sumaron al plan rescate (que incluía participación accionarial). Prefiero resaltar a los que ayudaron: independientes nacionales como Dial, Fonomusic y Nuevos Medios; multis como CBS y juraría que BMG. Que me disculpen los que apechugaron y no he mencionado. Tienen los comentarios para rectificarme.

La vida ha jubilado a Emilio Cañil a sus 65 años. Pero su obra –la actividad comercial- y su persona –culto, instruido, inquieto y sobre todo excelente persona, amigo de sus amigos) permanece en nuestros corazones. Y ahora gracias a Internet también lo hará en nuestra memoria colectiva.

Publicado en Efe Eme

Entradas relacionadas:

Tributo a Emilio Cañil (por Antonio González Lejárraga)

Tributo a Emilio Cañil 2 (imágenes cedidas por Antonio González Lejárraga)  

Falta de respeto total (Efe Eme)

Algunas aclaraciones sobre las discográficas (Efe Eme) 

¿A quién le pilló el toro del cambio tecnológico? (Efe Eme)

El precio importa (Efe Eme) 

Aún colea la teoría de la Larga Cola (Efe Eme)

Colaboraciones 2: Hasta aquí podíamos llegar (para Ritmos del Mundo) 

Algunas consideraciones (Efe Eme)

El precio de los discos en El Corte Inglés 

Agravios comparativos 2 (Efe Eme) 

Agravios comparativos (Efe Eme) 

Por una Ley de la Música (Efe Eme)

Arte y Negocio (Efe Eme) 

Así están las cosas: el círculo vicioso (Efe Eme)

La Música no es Cultura (Efe Eme) 

Valor y Precio de la Música (en Efe Eme)

Anuncio publicitario

6 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música, Recomendaciones

Ni primarias ni refundación en IU

29 de enero de 2010

Un post de A Sueldo de Moscú me alerta sobre una encuesta en el blog de Nacho Escolar: ¿Quién preferirías que fuese el candidato de IU? Les animo a participar.

Va ganando Inés Sabanés. El menos votado es Gregorio Gordo, el coordinador de Madrid. Es de cajón. Para todo el mundo menos para la dirección de Izquierda Unida.

Don Ricardo, leal asalariado de Moscú, relaciona los resultados (provisionales) con las iniciativas de los diputados de IU en la Asamblea de Madrid: concluye titulando “Ya sé por qué Gordo no quiere primarias”.

Y lo de la “refundación” de IU ha dejado de ser un eufemismo o un marear la perdiz. Ya es como aquello que dijeron de Armada en La Zarzuela: “ni está ni se le espera”.

Entradas relacionadas:

Iniciativas de los diputados de IU en la Asamblea de Madrid

¿Cuántas Izquierdas Unidas hay?

5 comentarios

Archivado bajo Madrid, Política, Recomendaciones

Muchachada Ruiz

28 de enero de 2010

Este spot promocional de 40 TV para “Videos y Decibelios” es de lo más chanante. Parece un Celebrities.

9 comentarios

Archivado bajo Música, Medios

Llega el 6 Naciones 2010 (por Óscar L. Bergaz)

27 de enero de 2010

Miraba a mí alrededor: los cientos de camisetas verdes que me rodeaban me recordaban, sin lugar a dudas, que estaba en Lansdowne Road. Enfrente de mi se encontraban las selecciones de Irlanda e Inglaterra. Mi amigo Peter, y en esos momentos “padre adoptivo” (es lo que tenía trabajar de au pair para sacarse unas pounds), me pasó la mano por encima del hombro, agarrándome al estilo de lo jugadores del terreno de juego, y ante mi sorpresa la persona que estaba a mi izquierda, a quien no conocía absolutamente de nada, hizo lo mismo desde su lado. Un tipo con un traje verde horrendo formado junto al capitán irlandés alzó la mano, y miles de voces resonaron a mi alrededor: “Come the day and come the hour, come the power and the glory…”.

Había cantado esas notas decenas de veces desde que decidí (en aquellos tiempos de la 2 y Don Ramón Trecet, cuando aún era el V Naciones) que mi equipo iba a ser Irlanda. Sí, era un español entre irlandeses orgullosos de sus colores, pero las lágrimas se me saltaron igual, como a un crío cuando le quitan su juguete preferido, sólo que mis lágrimas eran de alegría por estar allí.

El próximo 6 de febrero comienza una nueva edición del torneo de rugby por naciones más antiguo del mundo. Los números globales de este campeonato son importantes: en el 2009 tuvo una audiencia de más de 125 millones de espectadores; se incluyó un partido en viernes, en concreto el Francia-País de Gales, que obtuvo el record de audiencia de un encuentro jugado por la selección francesa, y el segundo más visto de todo el torneo. Este año se volverá a repetir el experimento, en este caso Francia devolverá la visita a Gales y el partido se jugará en Cardiff.

El calendario ha deparado que sean las selecciones de Irlanda e Italia las que abran el fuego en Croke Park (aunque la información que disponía era que el encuentro se jugaría en Lansdowne Road, una vez terminadas las obras de remodelación del estadio). Por un lado la temible delantera “Irish” con su capitán Brian O’Driscol al frente, y por otro lado los aguerridos italianos con su octava Sergio Parisse, quien finalmente será baja debido a una lesión de rodilla. A priori Irlanda, campeona en la última edición, en la que además obtuvo el Grand Slam (equipo que gana todos los partidos), no debería tener problemas para derrotar al conjunto italiano. Su pack de delantera es imponente; si no hay lesiones no hay equipo que pueda igualar a John Hayes, Jerry Flanenery y Marcus Horan en primera línea, con O´Connell y Donncha O`Callaghan en segunda, manejados desde la línea de tres cuartos por su apertura titular, el denostado Ronan O`Gara. El escollo para este año son los 2 encuentros que juegan fuera, en la 2ª y 3ª jornada, ante Francia e Inglaterra respectivamente, pero para ser el mejor hay que ganar a los mejores en cualquier campo.

En cuando a la escuadra italiana, su progresión durante estos últimos años no cabe ninguna duda que ha sido importante, y vista con cierta envidia desde nuestro rugby patrio, no obstante sigue siendo el primer candidato a llevarse la Cuchara de madera (trofeo adjudicado al equipo que no logra ningún punto en todo el campeonato). Italia deberá jugar con el factor sorpresa a lo largo del torneo, sobre todo en su campo, el estadio Flaminio, donde puede dar algún disgusto, quien sabe si de nuevo a los escoceses en la 3ª jornada. Como indicaba al principio la baja de su capitán Parisse es muy importante, ya que es el alma de este equipo.

El segundo encuentro lo jugaran las selecciones de Inglaterra y País de Gales, en otro teatro de los sueños del rugby, Twickenham. Inglaterra es siempre un candidato al titulo, el ejemplo más claro lo tenemos en el último mundial, se plantó en la final ante Sudáfrica cuando nadie daba un céntimo por ellos. El potencial de su liga da para sacar tantos jugadores que se podrían hacer perfectamente dos equipos candidatos al titulo, pero un equipo de rugby es eso precisamente, un conjunto, una piña, y eso es de lo que adolece últimamente Inglaterra. Saltan al terreno de juego como uno pero en segundos se difuminan mostrándose sin ideas y volviendo al juego de delantera, agrupamientos, avances por ruck. Si logran dinamizar su juego tendremos a una Inglaterra ganadora y muy peligrosa, que estará luchando por el título sin lugar a dudas. Para ello cuentan con tres jugadores clave: Ben Foden (si Martin Johnson estima su titularidad), su medio de melé Danny Care, y por supuesto el gran Sir Johnny Wilkinson, para un servidor el mejor jugador de la historia del rugby junto a Jonah Lomu.

Enfrente estará Gales, seguramente es el país del Reino Unido donde se sienta y se viva con más intensidad este deporte. El rugby en Gales es prácticamente una religión. Campeones en la edición del 2008 su juego se seguirá basando en darle ritmo a los partidos, con buenos apoyos en las transmisiones y salidas rápidas en las meles abiertas que sorprendan al rival, con ese punto de improvisación que tan bien tienen asimilado. Destacar a algún jugador galés es complicado, me quedo con su capitán Ryan Jones y su rapidísimo ala Shane Williams.

La jornada la cerrará el Escocia-Francia en Edimburgo. Escocia está trabajando para mejorar y buscar el nivel de años atrás. No obstante hay un dato curioso a tener en cuenta, los equipos escoceses están cuajando una notable actuación en la Magners League (competición que reúne a los equipos de Irlanda, Escocia y Gales), lo cual debería ser indicativo de que no están tan mal como aparentan. Sinceramente veo al XV del cardo más cerca de la Cuchara de madera que de cualquier otro puesto, jugándose la misma con Italia. Otro detalle a tener en cuenta es la Copa Calcuta (trofeo que se juegan anualmente las selecciones de Escocia e Inglaterra), y que en este caso cae en campo escocés. La tensión y la garra con la que el equipo escocés juega este trofeo es algo que no se puede dejar de lado. Ganar la Calcuta Cup al “enemigo” inglés es algo más que una victoria, es un honor ganarla o un deshonor perderla, por lo tanto saltan al terreno de juego con una dosis extra de motivación.

Que decir de Francia, cuanto añoro ese “rugby champán” tan demandado últimamente, y que hacia que los espectadores se levantaran de sus asientos asombrados. Ese debe ser el origen de su juego, si lo logran ni Irlanda ni Inglaterra ni nadie les podrá vencer. Juegan contra ellos mismos. La realidad es que en los últimos Test Match celebrados en Noviembre, el equipo de Lièvremont logró acercarse algo a esa idílica situación, sobre todo en el partido ante Sudáfrica. No cabe duda que Francia, al igual que Inglaterra, parte con opciones para llevarse el torneo, si los ingleses tienen la Guinness para nutrirse de grandes jugadores Francia posee el TOP 14, campeonato muy análogo al inglés en calidad e importancia. Este año muchos jugadores ingleses han migrado a tierras francesas para jugar en sus equipos, incluso el mismísimo Wilkinson, que actualmente está enrolado en las filas del Toulon, aunque este es otro debate ya que está por medio el asunto del tope salarial instaurado en el campeonato inglés. Francia siempre se ha caracterizado por guardar equilibrio en todos los aspectos del juego: gran juego en los agrupamientos, intenso gasto defensivo que termina haciendo mella en el equipo contrario al estilo inglés, seguridad en los saques de lateral, apoyos en las transmisiones, control del ritmo del partido. Ahora todo esto lo deben reafirmar en el campo los Medard, Jauion, Trinh-Duc, Parra, ahora con más experiencia, Dusautoir, Harinordoquy, Picamoles, etc.

Para terminar, si se me permite dar mi apuesta como campeón, pondré a Irlanda en primer lugar, con el permiso de Francia y a pesar del calendario, aunque eso si, sin Grand Slam. Independientemente de los motivos afectivos, están por encima los puramente rugbísticos, e Irlanda creo que está, a día de hoy, medio escalón por encima de sus adversarios. Se admiten apuestas.

Calendario VI Naciones 2010

Jornada 1 6 y 7 de Febrero de 2010
Irlanda – Italia
Inglaterra – Gales
Escocia – Francia

Jornada 2 13 y 14 de Febrero de 2010
Gales – Escocia
Francia – Irlanda
Italia – Inglaterra

Jornada 3 26 y 27 de Febrero 2010
Gales – Francia
Italia – Escocia
Inglaterra – Irlanda

Jornada 4 13 de Marzo 2010
Irlanda – Gales
Escocia – Inglaterra
Francia – Italia

Jornada 5 20 de Marzo 2010
Gales – Italia
Irlanda – Escocia
Francia – Inglaterra

Salud a tod@s, y recordad: “Es mas temible un equipo de ciervos dirigidos por un león, que un equipo de leones dirigidos por un ciervo

11 comentarios

Archivado bajo Deportes, Recomendaciones, Rugby

Tributo a Emilio Cañil 2 (imágenes cedidas por Antonio González Lejárraga)

26 de enero de 2010

Histórica portada del primer Boletín de Discoplay, del 1 de diciembre de 1979.

En la presentación de Folkways: Emilio (pantalón blanco, camisa verde) y Antonio (con los colores inversos: chaqueta blanca y pantalon verde).

En primer plano Antonio, quien tapa a Juan Carlos Olea (músico ex Almas Humildes y miembro de Onda 2). Al lado de JCO está Christophe Magny (con cazadora marrón) y a Emilio lo encontramos a su espalda, a la derecha de la imágen. Antonio me comenta que cree que quien está a la izquierda y de espaldas es Alvarito Ibernia, antiguo miembro de Las Madres del Cordero y traductor principal de los cuadernillos que incluían los LPs de Folkways.

Entradas relacionadas:

Tributo a Emilio Cañil (por Antonio González Lejárraga)

Emilio Cañil: adiós a un pionero (Efe Eme)

18 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música, Recomendaciones

Tributo a Emilio Cañil (por Antonio González Lejárraga)

26 de enero de 2010

Nunca he entendido con qué criterios seleccionan los periódicos a quienes merecen aparecer en su sección de necrológicas u obituarios. En innumerables ocasiones desconozco quiénes son esos próceres de la cultura a los que dedican las cotidianas hagiografías, y supongo que a la mayoría de los lectores les sucede lo mismo.

El pasado mes de diciembre falleció en Madrid, casi centenaria, Concha Linares Becerra. Ni una sola línea ha merecido una de las autoras más leídas de su época, y cuyas cotas de popularidad jamás alcanzarán, si no todos, muchos de los laureados autores que animan las páginas de los diarios. Y eso, por no mencionar los miles de ejemplares que de las obras de Concha Linares se vendieron. Puede que actualmente las novelas de las hermanas Linares (Concha y Luisa María) sean desconocidas para los “no-lectores” de hoy, pero marcaron toda una época y escribieron sin descojonar la gramática, lo que no es poco, cosa que no puede aplicarse a alguna que otra autora -eso sí, progre y feminista- de lectura obligada para miembras y demás acémilas que pueblan la vida política nacional.

Abundando en quién se merece  o no su póstumo reconocimiento, el pasado viernes falleció en Madrid Emilio Cañil Bartolomé, fundador de Discoplay, como rezaba su escueta esquela. He echado en falta algún que otro suelto, alguna gacetilla, algo, en fin, de alguno de los muchos críticos musicales, en activo o retirados, que cobraban un  sobresueldo de los singles (¡o tempora, o mores!) y elepés que las compañías discográficas les enviaban de forma gratuita y ellos vendían a Emilio en su despacho de Los Sótanos de la Gran Vía madrileña. O tan siquiera un recuerdo de alguno de los muchos cantautores, progres por supuesto, que se acercaban a Emilio a que les financiara, a fondo perdido, por supuesto, algún que otro disco o concierto. No daré nombres para no herir susceptibilidades.

Emilio Cañil Bartolomé con su “Boletín” de venta por correo llevó la música a todos los puntos de España cuando todavía no existían ni Internet ni Amazon.

Sus comienzos, vendiendo discos en el Rastro con Mariano Fuentes, creador de las tiendas MF y con Arnedo, fundador de Madrid Rock, le llevaron a montar una pequeña tienda en Los Sótanos de la Gran Vía en la que, junto a los discos, se vendían los primeros “posters” que conocimos. ¿Quién de mi generación no recuerda el de Che Guevara, el de Jesucristo con la palabra “Wanted”, el de Antonio Machado retratado por su hermano José, el de Miguel Hernández por Buero Vallejo? Por sólo citar los más solicitados.

Aquella pequeña tienda devino en un “Boletín” que llegó a varios cientos de miles de clientes: gracias a Discoplay accedieron a todo tipo de estilos musicales y a unos precios que no eran los de los grandes almacenes, en aquella época cuasi-monopolizadores de las ventas de discos. Durante muchos años Discoplay fue el referente en nuestro país. Se importaron los grandes catálogos de música clásica de los países del Este. Se trajeron discos de Estados Unidos. Se editaron nuevos “posters”…

Emilio Cañil, a pesar de sus muchos aciertos, vio como su pequeño imperio se resquebrajaba a raíz de una serie de huelgas salvajes de correos en los años 80, así como de unas arriesgadas decisiones empresariales (la apertura de una tienda en Moscú…).

Conviene recordar cómo arriesgó su dinero y se lanzó a editar de una manera exquisita los fondos fonográficos de Moses Asch, la legendaria Folkways Recordings. Con su apoyo incansable llegamos a editar más de  cien referencias con lo mejorcito de la música popular americana: Woody Guthrie, Pete Seeger, Memphis Slim, Cisco Houston, Duke Ellington, la primera edición completa de las canciones de la Guerra Civil Española con sus textos originales, etc. En ediciones cuidadas y a un precio competitivo.

También con su esfuerzo y entusiasmo, pudimos ver a Simon & Garfunkel en el campo del Rayo Vallecano en su gira Europea, después del regreso en el concierto de Central Park de 1980.

Tras la quiebra de Discoplay sólo vi a Emilio en dos ocasiones y le encontré muy desmejorado y desencantado de ver cómo muchos a los que él había ayudado generosamente le daban la espalda. Así es la vida.

Descanse en paz Emilio Cañil Bartolomé, mercader de melodías, como reza en un dibujo dedicado por Ceesepe con motivo de un boletín especial que ilustró, dedicado a las tribus urbanas del momento.

Entrada relacionada:

Emilio Cañil: adiós a un pionero (Efe Eme)

56 comentarios

Archivado bajo Cultura, Madrid, Recomendaciones

Un siglo de canciones 54: “Late For The Sky” (por Pedro García)

25 de enero de 2010

Mi segunda colaboración para esta sección está dedicada a Jackson Browne, uno de los grandes cantautores de las últimas décadas que sigue en activo manteniendo viva la llama del compromiso por muchos temas actuales y arropados por una música plena de sentimiento. Es verdad que, como pasa con la mayoría de los artistas, su mejor inspiración musical hay que buscarla en sus primeros años, allá por los primeros setenta del pasado siglo desde su California adoptiva. Verdaderamente los primeros cinco o seis LPs fueron magistrales y resisten muy bien el paso del tiempo, que es la prueba del algodón para cualquier trabajo musical (y de cualquier tipo). A la hora de elegir una canción podría votar por muchas posibles, pero reduciendo al máximo las opciones me quedo con la que da título a su LP de 1974: “Late For The Sky”. Como pasaba en aquella época, yo escuchaba en la FM madrileña los temas de J. Browne y otras maravillas del pop-rock, pero a la hora de comprar sus álbumes no todos estaban disponibles por aquí; en concreto el citado “Late For The Sky” se publicó con años de retraso. Tenía sólo 8 canciones, pero qué canciones!! Quiero también comentar la gran paradoja y mala suerte de J. Browne en España: el único tema que llegó a “pegar” fuerte fue prácticamente la única canción de su extenso repertorio que no compuso él. Se trataba de “Stay” la guinda final del tema “The Load Out” que cerraba otro magnífico trabajo (“Running On Empty”). “Stay” fue compuesta por Maurice Williams y fue muy popular por servir de apoyo de un anuncio televisivo de un bronceador (algún día habrá que recopilar las canciones de anuncios que han “descubierto” tardíamente a grandes artistas y grupos!).

Como también ha ocurrido con muchos otros grandes músicos, y si no me equivoco, Jackson Browne tardó demasiado tiempo en actuar por aquí. Creo que fue en 1986 cuando vino a Madrid, aunque yo sólo le vi unos años después. Desde entonces, he tenido la fortuna de verle en todos los formatos: con banda completa o en acústico con su inseparable David Lindley. Y en ambos casos su clase y su entrega dan siempre más de lo que un aficionado exigente podría pedir.

Por último, os pongo como es norma obligada en estos posts una grabación de “Late For The Sky” de un concierto para TV en Alemania de 1986. Además os copio la letra en español de este magnífico tema que demuestra  bien a las claras la calidad del señor Browne también como escritor de pequeñas/grandes historias.

Tarde Para El Cielo

Ya lo habíamos dicho todo

Y sin embargo aún no nos sentíamos bien

Pero así seguimos toda la noche

Rastreando nuestros pasos desde el principio

Hasta que se desvanecían en el aire

Tratando de entender por qué la vida nos había llevado hasta allí

Mirándote fijamente a los ojos

No te conocía

Qué sorpresa tan vacía

Sentirse tan solo

Ahora algunas palabras me resultan fáciles

Aunque sé que no significan demasiado

Comparado con lo que se dicen los amantes cuando se tocan

Tú nunca supiste lo que me gustaba de ti

Yo tampoco sé lo que te gustaba de mí

Quizá la imagen de alguien que esperabas que yo fuera

Otra vez despierto, no puedo fingir

Sé que estoy solo

Y cerca del fin

Del sentimiento que conocimos

¿Cuánto tiempo he estado durmiendo?

¿Cuánto tiempo he vagado solo en la noche?

¿Cuánto tiempo he estado soñando que podía lograrlo

Si cerraba los ojos y trataba con todas mis fuerzas de ser quien tú querías?

Otra vez despierto, no puedo fingir

Sé que estoy solo

Y cerca del fin

Del sentimiento que conocimos

¿Cuánto tiempo he estado durmiendo?

¿Cuánto tiempo he vagado solo en la noche?

¿Cuánto tiempo llevo persiguiendo ese vuelo matinal

A través de las promesas susurradas y la luz cambiante de nuestra cama?

Tarde para el cielo

Entradas anteriores en:

Un siglo de canciones (todos los posts)

2 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música, Recomendaciones

A vueltas sobre lo mismo (Efe Eme)

23 de enero de 2010

La semana ha venido marcada por dos hechos relacionados: el informe no vinculante de la Comisión Nacional de la Competencia y la iniciativa emprendida por los abogados Bravo y De La Cueva.

Si nos atenemos a las reacciones de las partes lo de la CNC es una “bofetada” a las sociedades de gestión españolas. No he leído el informe completo así que no puedo –ni debo- opinar sobre ello. Aunque también debo de confesar que al no tener formación legal, es probable que no entendiese el alcance de muchas de las recomendaciones. Tampoco he encontrado el texto completo. Conozco la nota de prensa y lo publicado en los diarios.

Algunas de las consideraciones que conozco del organismo público de la Competencia me llaman la atención. Incluso un comentario a la noticia, de un lector El País, destacaba un aspecto: debería decirse oligopolio y no monopolio. Y pongo un ejemplo práctico para desmontar lo del “monopolio”, que tantos titulares ha provocado: el cisma que supuso la creación de DAMA. SGAE gestiona los derechos de los Autores de Música, Artes Escénicas y Cine; y son algunos destacados socios de esta última disciplina quienes se independizan de SGAE y forman DAMA. Esta brecha rompe la exclusividad –y por tanto el monopolio- sobre los derechos de autor cinematográficos.

Asimismo en abril del año pasado AEVAL (Agencia Estatal de Evaluación de las Políticas Públicas y la Calidad de los Servicios), dependiente del Ministerio de Administraciones Públicas, pedía en su informe exactamente lo contrario que la CNC en el suyo.

Se puede leer en la nota de prensa del organismo dependiente del Ministerio de Economía:

[…] En particular, considera que deben eliminarse las siguientes barreras de entrada:

La obligatoriedad de la gestión colectiva a través de entidades de gestión en los casos en los que se impone en la actualidad, con la excepción de cuando dicha obligatoriedad venga impuesta por una Directiva europea. […]

Solamente puedo añadir la enorme contradicción que supone lo anterior con respecto no sólo a una Directiva europea, sino a varias (al menos desde el año 2001). Sin olvidarnos de los distintos acuerdos internacionales vigentes (desde el Tratado de Roma de 1961 pasando por el Convenio de Berna de 1996 y el Acuerdo de la OMC de 1994 sobre los Aspectos de los Derechos de la Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio).

Me parece muy interesante una de las recomendaciones para que las entidades de gestión dejen de ser “sin ánimo de lucro”, para poder constituirse “bajo cualquiera de las formas jurídicas admitidas en Derecho.” En principio, como cualquier empresa, esto facilitaría una mayor transparencia en su funcionamiento y cuentas. Me asalta una duda al respecto: ¿esta medida nos acercaría al modelo anglosajón? Y en este aspecto sí que me mojo: mis preferencias son sobre el denominado “derecho continental”. Donde el derecho moral del Autor esta plenamente protegido. Este es uno de los asuntos en los que los abogados y expertos en PI deberían pronunciarse.

Al día siguiente de “la bomba” de la CNC, David Bravo anunciaba en su blog una “Denuncia contra el Estado español por el monopolio de las entidades de gestión

Extraigo unas frases en las que Bravo y Javier de la Cueva explican:

El procedimiento que ofrecemos es gratuito y no cabe condena en costas. Consiste en denunciar ante Europa los abusos que estamos sufriendo de manos de los sucesivos gobiernos en el campo de la propiedad intelectual. No lo decimos nosotros, nos lo dice el informe de la Comisión Nacional de la Competencia que ha salido a la luz pública ayer, y que para los que nos dedicamos a la propiedad intelectual ha supuesto una cura de humildad porque nos ha demostrado lo poco que sabemos.”

Veremos en que queda todo esto porque el informa de la CNC no es vinculante y además una Resolución de la UE, del 13 de marzo de 2007, consideraba que la introducción de un sistema de competencia equitativo y transparente, que evite una presión a la baja sobre las rentas de los autores serviría mejor a los intereses de los autores y, por lo tanto, a la diversidad cultural en Europa. Parece una contradicción o algo tremendamente confuso, pero en realidad de lo que se está debatiendo en España es si pagar o no Derechos de Autor, o al menos rebajar las tarifas. Exactamente lo contrario de lo que pretende la Resolución europea. Y no nos olvidemos que la modificación o eliminación (algo imposible) de la Ley de Propiedad Intelectual tiene un marcado carácter económico.

Publicado en Efe Eme

1 comentario

Archivado bajo Cultura, Política

Gloriosos Vampiros (por Julio Valdeón Blanco)

22 de enero de 2010

Cuanto nos gusta aporrear ventanas anunciando el fin. Escribir, aullar más bien, que el personal tiene las neuronas revueltas, desencuadernadas, que en las listas ya sólo lucen propuestas orientadas al beneficio menguante de unas discográficas descangayadas, que como los discos de los —- (rellena con tu década favorita) nada nadita nada y olé. En éstas, rompiendo el minué de alborotados y pelmazos, llegan los mosqueteros de Vampire Weekend. Con cuatro estribillos lustrosos acaban de quemar, siquiera unos segundos, el confortable discurso apocalíptico, ese que invita a amodorrarse en lo ya conocido, a rechazar aventuras por nuevos paisajes poéticos que conquistar en armas. Instalados en el número 1 de Billboard, los chavales neutralizan de paso (porque, claro, abunda la hez) el hedor de tanto r&b enfermo de merengue, de tanto rap descerebrado y tanto irónico llenapistas que oculta sus carencias torciendo el morro.

Obviamente WASP, estudiantes de Columbia que formaron el grupo en 2006 y lanzaron su primer disco, el estupendo “Vampire weekend”, en 2008, suponen una sabrosa renovación del gusto indie. Mezclan pop efervescente, burbujeante, del que pica en el paladar y enluce la mañana de brillos dorados, con letras de una superficialidad punzante, donde el juego de palabras, el guiño cultista, el quiebro informado, no naufraga por exceso de pose. Más importante: aparte las calles de Nueva York, miran hacia África, conocen la rumba, la mbaqanga, el zouk, la makossa, etc. Claro que en Nueva York, siempre suntuosa, inquieta y caótica, hubo y hay profetas interesados por el exotismo y sus afluentes desde hace años, caso, pongamos, de David Byrne (del que ahora recuerdo, entre otras cosas, su soberbia recopilación de música negra peruana), pero choca para bien que Erza Koening y cía. asuman como uno de sus modelos, no ya los ritmos del Tercer Mundo, sino también a un bendito monstruo como Paul Simon y su inoxidable “Graceland” (y no sólo de forma genérica, por aquello de sumergirse en el cofre africano: escucha la intro de “Cousins”). Con unas guitarras afiladas, tropicales, unos polos dignos del Brian Wilson de “Pet Sounds” y una mordida que a veces retrotrae al divino Costello de los primeros años, e inmersos en una gira que los lleva a España el 27 y el 28 de febrero, han actuado tres días seguidos en Nueva York, agotando el papel en el United Palace (territorio más proclive a cobijar conciertos de Bob Dylan o Neil Young), el Webster Hall y el y el Bowery Ballroom. Clarividencia y mérito de su manager: tres recitales bien escogidos para aclarar que la jugada engloba los escenarios propios de los grandes nombres sin olvidar otras playas, más cool, más proclives, en fin, a lo independiente. No diré, no yo, que son los mejores hacedores de música que haya escuchado en los últimos años (prefiero a Antony, a M. Ward, a Fleet Foxes, o a Rufus Wainwright), pero carajo, qué bien sienta la mercadotecnia, o mejor dicho, qué poco nos importan las cotas de malla con las que los agentes comerciales visten a sus clientes cuando bajo los titulares, el murmullo mediático, las portadas del Time Out, etc., culebrean unas canciones comestibles, redondas y calentitas cual sol en obleas de colorines o arroyo de espumosa fantanaranja.

1 comentario

Archivado bajo CDI, Cultura, Música, Recomendaciones

Músicos por Haití

21 de enero de 2010

Hoy en la sala El Sol de Madrid a partir de las 22:30. Presenta Jesús Ordovás y se han incorporado más Artistas de los que aparecen en el cartel.

La entrada costará 5 euros e irá íntegramente a Intermón Oxfam que, además, ha facilitado varios números de cuenta para todos los que quieran contribuir con más donativos.

La Caixa 2100-0765-81-0200111128

Caixa Catalunya 2013-0500-16-0213198878

Caja Madrid 2038-8978-17-6000016604

CAN 2054-0300-56-9157938948

Santander 0049-1806-91-2111869471

BBVA 0182-6035-49-0201502475

Banco Sabadell-Atlántico 0081-7011-11-0001698879

Caixa Galicia 2091-0000-36-3040192126

Triodos Bank 1491-0001-21-0010010201

Entradas relacionadas:

Los cabritos del año (horror en Haití 2)

Horror en Haití

1 comentario

Archivado bajo Política, Recomendaciones