Enviada el 28-09-10 a la atención de MILAGROS PÉREZ OLIVA:
Muy Sra. mía:
Como lector diario de su periódico, desde su primer día de publicación, le escribo en referencia al artículo Cuando Clapton sollozaba de Diego A. Manrique. Y también quisiera ponerla en antecedentes: admiro el gusto musical y buen criterio del Sr. Manrique. Por eso me sorprendió leer el lunes pasado lo que es todo un libelo. Donde esperaba encontrar una nota sobre Eric Clapton, artista al que admiro, sólo hallé una nota saldando asuntos personales.
El País no parece ni debería ser el lugar para dirimir vendettas entre compañeros de profesión. Y de PRISA, porque ambos protagonistas del relato son colaboradores de las empresas del grupo.
Resulta un acto de cobardía recurrir al anonimato para evitar caer en el delito de injuria. Lo cual es una demostración clara de las malas intenciones del autor del escrito.
¿Si se pretende narrar un desencuentro por qué ocultar el nombre del antagonista? Esto es tirar la piedra y esconder la mano. Y si se pretende interesar al lector en temas particulares ¿no será mejor conocer la identidad de los protagonistas?
De ser verdad los hechos que narra DAM ¿por qué no efectuó ninguna denuncia? Escribe: […] Su cara se contorsiona en una mueca de odio y una catarata de insultos me paraliza. Cuando llega a mi altura, me suelta un manotazo en el hombro y escupe: «Un día, te van a dar una paliza». Me quedo mudo mientras se aleja invocando a mi madre a todo pulmón. […]
Las amenazas son un delito, o una falta, consistente en el anuncio de un mal futuro ilícito que es posible, impuesto y determinado con la finalidad de causar inquietud o miedo en el amenazado. Y los insultos pueden serlo también. Insisto en la pregunta: ¿por qué Diego A. Manrique no efectuó ninguna denuncia? Y añado una vez más: ¿es El País el sitio idóneo para disputas personales entre colegas?
De no ser verdad lo narrado en la columna del lunes estaríamos ante una calumnia: la imputación falsa a una persona de la comisión de un hecho que la ley califique como delito, a sabiendas de que éste no existe o de que el imputado no es el que lo cometió.
En España, el artículo 205 de Código Penal establece que «la calumnia es la imputación de un delito hecha con conocimiento de su falsedad o temerario desprecio hacia la verdad».
Le agradezco de antemano su tiempo para con este asunto y me despido atentamente,
Naciones Unidas designará una embajadora para posibles contactos con alienígenas. Mazlan Othman, astrofísica malasia, es la elegida para ser la embajadora de la ONU para el Espacio: se encargará de coordinar la respuesta de la Humanidad en el momento en el que se produzca un contacto con una raza alienígena. Othman, actual directora de la desconocida Oficina de Naciones Unidas para el Espacio Exterior (UNOOSA), explicará en profundidad las competencias de su nuevo cargo en una conferencia ante la Royal Society en el condado de Buckinhghamshire (Inglaterra) la próxima semana. La necesidad del cargo se debe al gran número de planetas, que orbitan estrellas, descubiertos recientemente, lo que incrementaría las posibilidades de que la raza humana contactara con vida extraterrestreinteligente.
No daba crédito cuando leí esta noticia en La Vanguardia este pasado fin de semana. También me extrañó la poca cobertura mediática (sólo una mención en un boletín informativo de la SER) y tampoco lo he visto en los blogs que frecuento. Salvo en Amazings -de donde he sacado la foto- que reproducían la siguiente declaración de Othman:
“La búsqueda continuada de comunicaciones extraterrestres llevada a cabo por varias entidades, sostienen la esperanza de que algún día la humanidad reciba señales de los extraterrestres. Cuando eso ocurra, deberíamos contar con una respuesta coordinada que tuviera en cuenta todas las sensibilidades relacionadas con el asunto. La ONU es el mecanismo perfecto para llevar a cabo esta coordinación.”
En el blog añadían una reflexión del profesor Richard Crowther, experto británico en leyes espaciales de la agencia espacial del Reino Unido: «si algún día nos topamos con extraterrestres serán probablemente microbios y no seres inteligentes. Y si así fuera, el contacto se daría probablemente mediante señales de radio o lumínicas.«
Por su parte La Vanguardia aportaba más información al respecto: bajo el Tratado del Espacio Exterior de 1967, los miembros de Naciones Unidas acordaron que el mejor método para proteger la Tierra de una contaminación alienígena pasaría por la «esterilización» de los extraterrestres, pero se espera que la astrofísica malasia presente una perspectiva más tolerante.
Todo esto está muy bien, pero dado el actual nivel de desprestigio de la ONU ¿no hay asuntos más urgentes que deberían centrar su atención y recursos económicos?
A pesar de los partidos del sábado (jugaron Barcelona, Real Madrid y Valencia) y que esta noche el Villareal podría superar al Madrid, y ocupar la tercera plaza, he dejado el comentario sobre la jornada para hoy lunes.
El Valencia encabeza la clasificación en solitario, tras el pinchazo merengue frente al Levante (0-0). Un equipo sólido y firme a imagen y semejanza de su técnico, Unai Emery. Creo haber comentado ya en el blog, este verano, que me gustaba como habían fichado Atlético de Madrid y Valencia. Los ches han suplido las bajas de dos estrellas como Silva y Villa con jugadores eficaces, de equipo: Aduriz, Soldado, Topal, etc. Han mantenido a cracks como Mata y tienen a Joaquín y Pablo Hernández (me encanta) luchando por ocupar un puesto en la banda. Igual recuperan a Vicente. Los incombustibles Cesar y Albelda siguen siendo dos puntales. Y el miércoles reciben al Manchester United en Champions. Será un gran test.
El Barça se impuso sin mayores problemas en San Mames al Athletic de Bilbao (1-3). Controló el partido en todo momento. Aprovechó muy bien su superioridad numérica tras la expulsión de Amorrebieta. Por cierto una roja muy bien sacada. Y no puedo evitar sonreír ante los medios que protestaban la decisión arbitral en la acción de Galán frente a Cristiano Ronaldo y ahora aplauden la de Bilbao. Y viceversa también. Que todo hay en la viña… Sólo hubo un pequeño momento de pánico azulgrana, en dos jugadas hacía el final del partido: la expulsión de Villa y el gol local. Pero en una gran jugada y un mejor disparo de Busquets, el tercer gol culé, se disiparon todas las dudas. Sólo un pero: el abucheo a Iniesta. Lamentable (como lo es que sea el único campo de España donde no se guarda un minuto de silencio por las víctimas del terrorismo etarra).
Florentino Pérez, quien cada vez reúne más papeletas para ser el peor presidente de la historia de mi club, dirige y es uno de los principales accionistas de la constructora ACS. Quizás por eso bajo su mandato, en dos etapas, y desde la destitución de Vicente Del Bosque, estamos en perpetua construcción (igual que el ayuntamiento de la ciudad). Alguien debería explicarle al ingeniero Pérez que un club deportivo no es una constructora. Y que la estabilidad en la sección de baloncesto, con la continuidad de Messina, resulta un agravio comparativo respecto al equipo de fútbol. Si bien es cierto que ni el italiano ni Pellegrini no ganaron título alguno, los resultados y récords del chileno en la Liga ahí están. Y desde luego había más motivos para prescindir del entrenador de baloncesto: un carrusel de fichajes y un derroche económico sin ton ni son.
La temporada pasada por estas fechas el debate era futbolístico: las rotaciones. Ahora estamos con las alineaciones que presentó el Sporting en el Camp Nou (8 no habituales). Pero después del 0-0 ante el Levante, con 6 bajas, el señor Mourinho debería replantearse sus argumentos y su incontinencia verbal. A lo que hay que añadir otra declaración, en la previa, de su compatriota Carvalho (gran fichaje en mi opinión) quien afirmaba que era mejor no recibir goles a meter cuatro. Al bravo central portugués habría que enseñarle los siguientes datos:
En construcción el año pasado: 15 puntos en los primeros 5 partidos. 16 goles a favor y 2 en contra.
La «obra» de esta temporada: 11 puntos en 5 partidos. 6 goles a favor y 1 en contra.
Que los míos en esta Liga crean oportunidades y no marcan es obvio. Los goleadores de la temporada pasada, Higuaín y Ronaldo, tienen la pólvora mojada. Les apunto dos razones: la irregularidad de Özil (mucho me temo que llevaba razón y sólo juega bien cada 7 partidos o 1 al mes) y la posición de la defensa. Con Mourinho está más retrasada que con Pellegrini. Consecuencias claras de esto es que los rechaces se los suelen llevar los rivales, y al hacer el campo más largo los delanteros no llegan tan frescos al área contraria. Los datos de más arriba son elocuentes y parecen confirmar mi apreciación. Además tenemos otro ejemplo:el partido de la Champions contra el Ajax. El mejor partido del Madrid -y de Özil- hasta la fecha. Se jugó con la defensa unos metros más adelantada.
El martes tras el pesado partido Real Madrid 3 Espanyol 0 encendí la radio del coche para escuchar las ruedas de prensa… mientras esperaba la intervención de Santiago Segurola me encontré con unas encendidas declaraciones del técnico periquito, de su presidente y de algunos jugadores. Hablaban de otro partido. Pero la diferencia de opiniones no era preocupante, sí lo era el desconocimiento de las reglas del fútbol. Al día siguiente seguían incidiendo con el arbitraje de Clos Gómez: desde la portada del Sport hasta las declaraciones de Galán, a quien expulsaron por su entrada a Cristiano Ronaldo (quedó tocado y no entrenó al día siguiente).
No voy a defender el arbitraje porque no fue bueno. Pero sus errores de beneficiar a alguien fue al equipo visitante: no expulsó a Duscher (su codazo le dejo sangrando a Higuaín) y si lo vimos desde la grada cómo no lo vieron el linier y el árbitro; además les perdonó un penalty -y expulsión- por mano en el área con 0-0 en el marcador. Si bien es cierto que Pepe mereció la roja por su entrada y sólo fue castigado con la amarilla, al minuto vio la segunda -no merecida- compensando así el error anterior. Sobre la expulsión y la pena máxima señalada, que Ronaldo marcó dos veces (tuvo que repetir el lanzamiento), estaba bien señalada pero el infractor no fue expulsado, mientras la roja a Galán estaba bien sacada. Y a continuación les explicaré porque.
Es realmente preocupante que profesionales y directivos no conozcan el reglamento. No voy a entrar en la circular, del pasado verano, donde se les recordaba a los árbitros la aplicación rigurosa de algunos aspectos de la Regla 12. La cual existe desde 1863 (entonces era la decima). Seis años después se prohibió jugar con las manos y usar los brazos (excepto para los porteros). Les recuerdo que en esos momentos se estaba produciendo la división entre el Rugby y el Fútbol. La necesidad de establecer unas normas para el juego fue una de las causas de fricción: por 1848 se reunieron en el Trinity Collage de Cambridge representantes de varias escuelas y trataron de hacer un reglamento. Algunas de las normas permitían el arrancar el balón con las manos o dar un puntapié al rival. Allí nació el conocido como “Reglamento de Cambridge”. Pero hasta el 26 de octubre de 1863 no se creó la Asociación de Fútbol (FA), cuando se realizó una reunión en una taberna de Londres llamada Freemasons’s. Allí estaban representantes de todas las asociaciones que practicaban el deporte y todos juntos se dispusieron a redactar el primer reglamento de fútbol.
De esa primera reunión salieron las 14 primeras reglas. Se estuvieron reuniendo durante dos meses (en total 5 reuniones), pero no llegaron a un acuerdo total con todos los clubes, ya que el Blackheath se oponía a que no se permitiera agarrar el balón con las manos y que las patadas a un jugador contrario estuviesen penalizadas. Poco tiempo después el representante del Blackheath era uno de los fundadores de la Federación Inglesa de Rugby.
En 1902 se introdujo el área de penalty y también la línea central. Y con el paso del tiempo se han ido incorporando novedades (tampoco tantas).
[…] Las faltas e incorrecciones se sancionarán de la siguiente manera:
Tiro libre directo: Se concederá un tiro libre al equipo adversario si un jugador comete una de las siguientes infracciones de una manera que el árbitro considere imprudente, temeraria o con el uso de una fuerza excesiva:
dar o intentar dar una patada a un adversario
poner o intentar poner una zancadilla a un adversario
saltar sobre un adversario
cargar contra un adversario
golpear o intentar golpear a un adversario
empujar a un adversario
Se concederá asimismo un tiro libre directo al equipo adversario si un jugador comete una de las siguientes cuatro infracciones:
hacer una entrada a un contrario para ganar la posesión del balón, tocándole antes que al balón
sujetar a un adversario
escupir a un adversario
tocar el balón deliberadamente con las manos (se exceptúa al guardameta dentro de su propia área penal)
El tiro libre directo se lanzará desde el lugar donde se cometió la infracción.
Tiro penal: Se concederá un tiro penal si un jugador comete una de las diez infracciones mencionadas dentro de su propia área penal, independientemente de la posición del balón y siempre que esté en juego.
Infracciones sancionables con una expulsión: Un jugador será expulsado y recibirá la tarjeta roja si comete una de las siguientes siete infracciones:
ser culpable de juego brusco grave
ser culpable de conducta violenta
escupir a un adversario o a cualquier otra persona
impedir con mano intencionada un gol o malograr una oportunidad manifiesta de gol (esto no vale para el guardameta dentro de su propia área penal)
malograr la oportunidad manifiesta de gol de un adversario que se dirige hacia la meta del jugador mediante una infracción sancionable con tiro libre o penal
emplea lenguaje o gesticula de manera ofensiva, grosera u obscena
recibir una segunda amonestación en el mismo partido […]
Taparse la cara con las palma de las manos hacia fuera y moviéndolas, en un remate a puerta, es una acción deliberada. En este caso no existe eso de protegerse. Salta, agáchate, apártate, no te pongas en la barrera, tapate con las palmas mirándote, porque sí la das con la mano en el área es penalty y ¡expulsión! Y en contra de lo que se desprende de las declaraciones del expulsado Galán no aparece por ningún lado si la patada es suave o no. Y él entró con los tacos de las dos piernas y no precisamente para jugar el balón. Urizar lo explica mucho mejor.
El Barcelona 1 Sporting 0 también me decepcionó. La gracia que podría tener el encuentro se acabó con el gol de Villa al principio de la segunda parte. Aunque en los últimos minutos el público del Camp Nou andaba pidiendo la hora.
Messi ha sido el protagonista de la semana. Y tampoco lo entiendo. Primero lo fue por la escalofriante entrada de Ufjalusi. Parecía el fin del mundo. Portadas alarmistas. Al final se ha quedado en una (lamentable) lesión de 10 días. Canales entrenandose con el Madrid tiene para 3 semanas. No hay más comentario por mi parte al respecto. Y luego tenemos el comentario generalizado, en los medios, sobre su ausencia ante los asturianos: el Barça acusó su falta es la opinión unánime. No sé a qué se refieren. Llevan dos partidos jugados en casa. Uno con él, perdieron 0-2, y otro sin, ganaron 1-0. De momento los resultados parecen indicar lo contrario. Y el juego no fue para tirar cohetes en ninguno de los dos partidos. Pero ni se deben sacar conclusiones todavía ni hacer estadística al respecto (sólo son dos partidos).
De todos los encuentros de esta jornada a media semana me quedo con el Valencia 1- Atlético de Madrid 1, con otra soberbia actuación de De Gea. Y me da paso para otro asunto más que no entiendo: la duración de las jornadas de este calendario liguero. La tercera jornada empezó el sábado y terminó el lunes. La cuarta se inicio el martes y acabó anoche. La siguiente volverá a durar de sábado a lunes. O sea que el viernes es el único día «malo» de la semana: no hay fútbol.
A todo esto el Real Madrid y el Valencia encabezan la clasificación con 10 puntos cada uno…
En un blog tan musical como este no podía dejar de hacer un símil entre la canción de Julio Iglesias y el panorama presente del rugby nacional; y es que es así, “La Vida Sigue Igual”, o por lo menos esa es la percepción que yo tengo. Bien es cierto que la situación de crisis por la que estamos pasando no ayuda nada, pero mucho tendrían que cambiar las cosas para dar una vuelta de tuerca a esta situación. Siguiendo con el símil la canción dice en su estribillo: “Al final las obras quedan, las gentes se van. Otros que vienen las continuarán… ¡La vida sigue igual!”, o quizá no…, los cambios suelen propiciar nuevas personas, nuevas ideas, nuevos impulsos, otras formas de trabajar, otros caminos a tomar…, en definitiva, cambios.
Voy a centrar toda esta perorata, ¿quién manda en el Rugby Nacional?: la FER (Federación Española de Rugby). ¿Y en la FER?: su presidente. Nuestro último intento de clasificarnos para un Mundial ha sido otro fiasco, tanto que no sólo no logramos ese objetivo, es que casi descendemos de categoría. Esta vez nos salvó Alemania, selección que finalmente descendió al VI Naciones C, pero me temo que la próxima vez no tendremos tanta suerte, porque Alemania sí progresa, y trabaja para evolucionar y cambiar a mejor; nosotros no.
Seamos sinceros, el Rugby importa poco en este país, si el lector de este artículo ha llegado hasta este párrafo, sobre todo una vez leído el título del mismo, ya me puedo dar por satisfecho. Pero esto, que es una realidad, debería ser el detonante de nuevas ideas para sacar este deporte de su ostracismo, olvidar el pasado inmovilista y buscar nuevas alternativas de promoción, siempre partiendo de una base, las categorías inferiores, los clubs y sus canteras, ellos son el futuro.
Nuestra sociedad se mueve e impulsa, por regla general, por hitos ganadores, las pruebas más recientes están en el fútbol, en el baloncesto, en el automovilismo, en el tenis, en el balonmano, en el ciclismo. No voy a pensar en ganar un campeonato del mundo de rugby, ni mucho menos, no soy tan iluso, estoy hablando simplemente de un subcampeonato europeo en el VI Naciones B, que nos de plaza para un mundial de rugby. Este simple hito podría ser el desencadenante de otros muchos que ayudaran a progresar. Y para cumplir este sueño se deben dar una serie de casuísticas muy especiales, entre ellas una cambio.
Pero dejemos esa presunta realidad, y hablemos del reciente pasado y del futuro más cercano a nivel de clubs. El rugby pucelano ha vuelto este año por sus fueros, y se puso de nuevo a la cabeza del rugby nacional después de conquistar Liga y Copa. ElCetransa El Salvador como campeón de la Liga Nacional en División deHonor y el VRAC Quesos Entrepinares como campeón de la Copa del Rey.
En este nuevo ciclo, que ya ha comenzado, hay una muy mala noticia y confirma los malos aires que soplan por la piel de toro. El equipo campeón de todo hace 1 año, el CRC Pozuelo Madrid,ha tenido que ceder su plaza en DH a otro equipo, el Bera-Bera, por razones puramente económicas. Finalmente falló el sponsor que tenía previsto, y no tuvo más remedio que negociar con el club vasco para cederle sus derechos en la competición, y pasar a competir en División de Honor B.
Por ahora todo apunta que los equipos pucelanos volverán a ser los grandes animadores de esta liga nacional, con un “Quesos” dominador en estas 2 primeras jornadas que le hace estar al frente de la clasificación, seguido de cerca por el “Chami”, y por detrás de ambos el aspirante Vilero que año tras año demuestra lo bien que se hacen las cosas por aquellas tierras valencianas, el C.R La Vila.
Trasladándonos al ámbito europeo a nivel de clubs volvemos a la senda de la representación nacional de un equipo de club a nivel europeo, será el Cetransa El Salvador de Valladolid nuestro representante en la Amlin Challenge Cup. Este año se ha vuelto a reforzar con jugadores nacionales y extranjeros de calidad para afrontar esta competición, en la cual se enfrentará a equipos con una gran potencial: Sale Sharks inglés, Brivefrancés yPetrarca italiano. Así que si se quieren ver rugby del bueno no duden en acudir al Pepe Rojo a lo largo de esta temporada que se avecina.
A nivel de selecciones europeas el campeón del VI Naciones 2010 fue Francia, al que ya rendimos pleitesía en el post relacionado con este campeonato tan antiguo. Desplegó un gran rugby y fue merecedor del mismo sin ningún tipo de dudas.
Y mirando al otro hemisferio tenemos un Tri Nations 2010 ya finalizado, y con un campeón ya conocido: Nueva Zelanda. Indiscutible su superioridad en todo el campeonato, 6 partidos 6 victorias. Ni sudafricanos ni australianos han podido con el rodillo All Black. El equipo sudafricano, a pesar de mantener prácticamente el mismo bloque que fue campeón del mundo, ha revelado un cansancio en su juego habitual, su defensa ha caído enteros y su juego explosivo ha desaparecido tornándose lento y previsible, esas características positivas que antes poseía, fuerza, contundencia, rapidez, explosividad, se han trasladado al conjunto neozelandés, que de la mano de una grandísimo Mils Muliaina, un infalible Dan Carter y un perfecto recuperador de balones Richie McCaw, ha dejado bien claro que a día de hoy es un equipo preparado para hacerse con el trofeo en el próximo mundial, a disputar en su casa en el 2011. Solo comentar, ya que realmente me ha sorprendido, la progresión del juego australiano de la mano de su nuevo entrenador Robbie Deans (neocelandés para más señas).Y un solo dato más que no deja de ser curioso, los finalistas del Super14 fueron dos equipos sudafricanos, los Bulls y los Stormers, dejando fuera en ambas semifinales a un conjunto neozelandés y otro australiano, pero a nivel selección han defraudado: esto me hace pensar que Sudáfrica no ha dicho la última palabra a pesar de todo.
Salud a tod@s, y recordad: “El que reacciona, llega tarde, hay que anticiparse“.
Qué será de Gómez y Jiménez después de las primarias… en un mundo tan frio y poco solidario, como el actual, me inquieta el futuro político de ambos contendientes.
Tengo entendido que los dos aspirantes deben presentar hoy sus avales, para confirmar sus candidaturas a las primarias del PSM. Desde la esquina de Tomás Gómez mencionan tener el apoyo del 33% de los militantes socialistas. Desde la otra esquina aseguran que Trinidad Jiménez reúne los requisitos. Pero no desvelan ninguna cifra. Doy por supuesto que ambos conseguirán los mínimos requeridos (a TG le sobraba con el apoyo del comité regional).
Lo sabremos todo en el transcurso de las próximas horas (igual hay que esperar un poco más porque imagino que tendrán que verificar). Y estaremos ante el primer test de verdad. Superior a cualquiera de las encuestas que hemos venido conociendo hasta ahora. Aunque no tengo muy claro que cada aval se transforme en un voto el 3 de octubre, día de las elecciones primarias. Es de suponer que al conocerse los apoyos iniciales, la parte más débil intensificará su campaña para llegar fuerte al momento final. Y ahí podría darse un trasvase de apoyos de un lado hacía el otro. Es difícil cuantificar, y no creo que suceda en más de un 25%. Veremos. Pero si el cambio de fidelidades es superior, al porcentaje mencionado, estaríamos hablando de un vuelco enorme. Y el tufillo… sería irrespirable.
Volviendo al grano: ¿cómo será el día después de las primarias para quien salga derrotado?
¿Podrá el Secretario General del Partido Socialista de Madrid seguir en su cargo si pierde ante su oponente? ¿Cómo afrontará un derrotado Gómez las elecciones de Jiménez contra Aguirre? No dudo de su lealtad al partido pero ¿con qué moral apoyará a Trini? Y la pregunta decisiva: ¿cuál va a ser la reacción de sus «amigos» Blanco y Rubalcaba? El Ministro del Interior ya le «amenazó» hace unas semanas («tendrá consecuencias«).
¿Y si es Trini la derrotada qué futuro político la espera? ¿Seguirá de Ministra? ¿Habría dimitido ya antes de afrontar la pelea electoral contra Tomás? De ser el caso ¿volvería al gobierno? ¿Qué porvenir puede tener un político cuya experiencia electoral, tanto entre la ciudadanía como entre sus compañeros de partido, se ha saldado con dos derrotas?
Sólo «el tiempo, el implacable» despejará las dudas.
En la tercera jornada, en la que el Valencia ya lidera en solitario la Liga (9 puntos: tres victorias), se guardó un minuto de silencio en Santander. Era el homenaje al desaparecido José Antonio Labordeta antes de que el equipo local, el Racing, se enfrentase al Zaragoza de sus amores. Esto fue el domingo, y destacó la victoria del Barça en el Calderón (1-2). Gran partido del Barcelona, como se encargó de recordar Guardiola en la rueda de prensa posterior al partido.
Al gol inicial de Messi (excelente toque al segundo palo, tras un muy buen desmarque que Pedro vio perfectamente y puso el balón al argentino donde debía). Los azulgranas recogieron el rechace del poste a remate de Villa y armaron la jugada del gol. Al poco empataba el Atlético de Madrid: Raúl García cabeceó a la red a la salida de un córner. Una jugada muy similar a ese tanto de Puyol en el Mundial que pretendían vendernos como producto de la pizarra culé: el clásico gol de cabeza a saque de esquina. Tan clásico que antiguamente a los córneres se les consideraba como «medio gol». Piqué anotó el tanto de la victoria. Controló la pelota con el pecho y lanzó un trallazo. Otro gol de un excelente central que se luce en sus subidas al área contraria.
Últimamente tanto Madrid como Barça hacen de los porteros rivales los mejores de sus equipos. Ayer fueron De Gea (Atleti) y Bravo (Real Sociedad). Antes fueron Ricardo, Calatayud, etc.
La jornada arrancó el sábado con otro excelente partido: Sporting de Gijón 2- Athletic de Bilbao 2 (los bilbaínos remontaron un 0-2). No jugó Munain, lesionado en el último minuto frente al Atlético de Madrid. De ese encuentro nos han machacado con la lesión del Kun, quien ayer fue de la partida (jugó los primeros 45 minutos, disminuido eso sí). Como ahora harán con lo de Messi. O hicimos -mea culpa- con Cristiano Ronaldo en Mallorca. Nos fijamos en los nombres y nos olvidamos de los demás jugadores. Un ejemplo claro es Ander Herrera, el futbolista que más faltas recibió la Liga pasada. Pero este dato estadístico permanece en el olvido.
El fin de semana futbolístico ha sido grande. A los encuentros ya mencionados -y no me olvido del Madrid en Donosti– añado el 4-0 del Chelsea. Desde que ha empezado la Premier no me he perdido ninguno de sus cinco partidos: han sido 22 goles. Y el Berbatov 3 (Manchester United) – Gerrard 2 (Liverpool) tampoco fue manco…
El 1-2 del sábado en Anoeta se quedó corto para los meritos de ambos equipos. Pero los locales fallaron dos goles de forma incomprensible, Casillas apareció en una ocasión forzado por un fallo de Sergio Ramos (el cabreo de Mourinho en el banquillo es fruto de esta jugada), las intervenciones del portero chileno de los donostiarras, la buena disposición de sus defensas y el desacierto en el remate blanco hicieron el resto.
Di María hizo un golazo desde su banda natural, la izquierda, con su pierna mala («sólo le sirve para tomar el tranvía» que diría Di Stefano). Tamudo demostró ser Tamudo y empató aprovechando un despiste en una falta cruzada sobre el área pequeña. Y Ronaldo convirtió una falta, en jugada de estrategia (un jugador deja hueco en la barrera: en este caso fue Pepe y el esférico rebotó en su espalda).
La lucha en el medio campo fue épica. De ellos destacaría a Prieto, Rivas -quien tiró de veteranía- y Griezman, esa joven promesa francesa formado en su cantera. Alonso, Khedira, un irregular Özil (porqué será que no me extraña) y las inestimables ayudas prestadas por Cristiano y Di María equilibraban el duelo. Y colocan al equipo, con 7 puntos, en el segundo puesto de la clasificación (empatado con el Sevilla).
Mou declaraba que un empate hubiese sido un resultado justo. Concuerdo con él. Los 2 puntos que nos vienen por los dos que se fueron (Mallorca).
Y a mediados de semana más Liga: la cuarta jornada.
Vamos
a echar nuevas raíces
por campos y veredas,
para poder andar
tiempos
que traigan en su entraña
esa gran utopía
que es la fraternidad.
Somos
igual que nuestra tierra
suaves como la arcilla
duros del roquedal.
Hemos
atravesado el tiempo
dejando en los secanos
nuestra lucha total.
(«Somos» de J.A. Labordeta)
No por esperada es menos dolorosa la noticia de la desaparición de José Antonio Labordeta. Un gran hombre, querido por tantos. Por casi todo el mundo, lo cual ya tiene mucho mérito. No es frecuente encontrar tanta unanimidad. Y no pretendo rememorar recuerdos, los que me han venido a la cabeza desde que me enteré esta mañana. Tan sólo comentar que cuando la actual deriva de nuestros políticos se empezó a vislumbrar -y hoy es una desafortunada realidad- solía decir que pensaba empadronarme en Aragón, para poder votarle.
Hace un par de noviembres el amigo Antonio Gómez sugirió hacer algo alrededor del 20-N. Y contactó con «el abuelo» para pedirle unas impresiones respecto a tan señalada fecha. Y para nuestra sorpresa esa misma tarde nos mandó un post. Lo reproduzco a continuación (pinchando en el enlace podrán leer el resto de los testimonios recogidos por Antonio):
«Noviembre es siempre el mes más triste del año y por esa razón un dictador sanguinario tenía que dejar este “valle de lágrimas” ese mes, pero lo abandonó dejándonos a todos un extenso acojono que, durante días y noches, nos obligaba a permanecer al lado de la radio para comprobar si la lucecita del Pardo desaparecía.
En esos días yo andaba, todavía, yendo por España a cantar; sobre todo por Barcelona y para llegar hasta allí, tomaba el tren y cuando parábamos en Lérida, en Reus, en Tarragona o en cualquier otra estación del recorrido, salía a la plataforma del vagón y, abriendo las puerta, casi no viajaba nadie, contemplaba el andén, también casi vacío, auscultando los rostros y las miradas. Ninguna señal del difunto.
Cuando al fin entregó su “alma” a Dios -tras de aquel estrafalario pandemónium que montaron la viuda, el yerno y lo más reaccionario del País- y Arias salió, con su lacrimogenia, a dar la noticia, cogí a mi familia, y aprovechando los “días de luto y fiesta escolar”, me fui al Pirineo aragonés, a escasos kilómetros de Francia, porque lo que podía pasar, conociendo las fieras que iban a defender sus privilegios, podía producir alguna noche de cristales rotos.
Todo lo que habíamos pensado se quedó desinflado porque la izquierda carecía de fuerza y los reaccionarios se lo habían montado muy bien. Años después resulta que todavía se están intentando resaltar los crímenes contra la humanidad que aquel régimen dejó en este País.
El año 1976 fue de una represión brutal y de los más duros de los últimos años. Se defendían con gato tripa arriba mientras el joven Monarca aceptaba los Principios del Movimiento: ¡Como para fiarte de él!
Como dijo Vázquez Montalbán llegó envuelto en sangre y se fue igual y nos dejó un País destrozado que, treinta años después no levanta, todavía, la cabeza de la dignidad.»
También será posible
que esa hermosa mañana
ni tú, ni yo, ni el otro
la lleguemos a ver,
pero habrá que empujarla
para que pueda ser.
Que sea como un viento
que arranque los matojos
surgiendo la verdad
y limpie los caminos
de siglos de destrozos
contra la LIBERTAD.