Sergio Ramos es homérico. Ayer añadió un nuevo capitulo a la épica de su leyenda. Sus 2 goles en Munich sentenciaron la semifinal en la primera parte y garantizaron el pase a la final de Lisboa. Cristiano Ronaldo remató la faena con otros 2 tantos. Ya lleva 16 en esta edición (otro récord en su haber).
El 0-3 al descanso era un sueño. El 0-4 final… no tengo palabras. Era la primera vez que ganábamos al Bayern en su casa. En esta edición de la Champions hemos acabado con varias leyendas negras: en octavos goleamos al Schalke 04 en su casa (en aquel momento eran segundos en la Bundesliga), sufrimos en cuartos en Dortmund pero el Borussia cayó y ahora esto del Allianz Arena (con un global en la eliminatoria de 5-0). Y me pregunto: ¿no quedan equipos alemanes para jugar contra ellos la final?
Joseph Anthony (Fud) Livingston (10 de abril de 1906 – 25 de marzo de 1957) fue un clarinetista, saxofonista, arreglista y compositor de jazz estadounidense quien, entre otras muchas cosas, co-escribió el famosísimo estándar de Jazz y Pop «I’m Through With Love«.
Tocó el acordeón y el piano antes de dedicarse al saxofón; trabajó con Ben Pollack, los Ramblers California, Jean Goldkette, Nat. Shilkret, Don Voorhees y Jan Garber y como músico de estudio grabó con músicos como Joe Venuti, Red Nichols y MIFF Mole. Hizo algunos arreglos para Frankie Trumbauer y Bix Beiderbecke, incluyendo la canción de cuna «Humpty Dumpty«. Livingston participó en el 1928 en la grabación de Brunswick «Room 1411» como miembro del grupo de Benny Goodman y sus muchachos, que también contó con Glenn Miller, Jimmy McPartland, Bud Freeman y Ben Pollack .
Trabajó con Fred Elizalde en Londres en 1929 y regresó a Nueva York para tocar con Paul Whiteman. Su temporada con Whiteman, desde 1930 hasta 1933, fue principalmente como arreglista, aunque también actuó ocasionalmente. Después trabajó con Benny Goodman (1934), Jimmy Dorsey (1935-1937), Bob Zurke y Pinky Tomlin (1940). Básicamente abandonó la composición y producción musical en este punto, pero en ocasiones actuó ocasionalmente en Nueva York en la década de 1950. Nunca grabó como frontman o líder.
Entre sus composiciones se encuentran «Feelin’ No Pain«, grabado por Red Nichols y Lud Gluskin, «Imagination«, «Humpty Dumpty«, grabada por Frankie Trumbauer con Bix Beiderbecke, «Harlem Twist» con Chauncey Morehouse, «Sax Appeal«, registrado por BA Rolfe, y el éxito de Jazz «I’m Through With Love«.
«I’m Through With Love» (1931), compuesta por «Fud» Livingston con Matty Malneck y Gus Kahn, ha sido grabada por:
Nat King Cole; Lorez Alejandría; Woody Allen; Ray Anthony; Chet Baker; Marjorie Barnes; King Cole Trio; Cord Marlene; Bing Crosby; Howard Crosby; Lester Deane y los Maestros de jazz; Johnny Desmond; Vic Dickenson; Dion y los Belmont; Ray Eberle y su orquesta; Ziggy Elman y su orquesta; Eileen Farrell; Helen Forrest; Johnny Frigo; Dizzy Gillespie; Genie Donación; Coleman Hawkins y su orquesta; Lena Horne; Dick Hyman; Keith Jarrett; Etta Jones; Mike Jones; Sammy Kaye; Barney Kessel; Diana Krall; Jack Lemmon; Enoch Light; Magnolia Jazz Band; Govanni Mazzarino; David McKenna; Marylin Monroe; John Pizzarelli; Arthur Prysock; Little Jimmy de Scott; Ray Sherman; Dinah Shore; Maxine Sullivan; Russ Tomkins; Russ Tyrell; Steve Tyrell; Sarah Vaughan; Charlie Ventura; Roseanna Vitro; Per Henrik Walin; Ben Waltzer; George Wein; Joe Williams; y A head in the sky.
Para terminar de liarla, Marilyn Monroe la hace estratosféricamente famosa en “Some like it hot” (1959) de Billy Wilder:
Esta canción también fue utilizada por Woody Allen en la comedia musical “Everyone says I love you” (1996). Éste es Woody Allen después de saber de las acusaciones de Mia Farrow (¡es broma!):
I’m through with love
I’ll never fall again
Said adieu to love
Don’t ever call again
For I must love you or no one
And so I’m through with love
I’ve locked my heart
I’ll keep my feelings there
I’ve stocked my heart
with icy,frigid air
And I mean to care for no one
Because I’m through with love
Why did you lead me
To think you could care?
You didn’t need me
For you had your share
of slaves around you
To hound you and swear
with deep emotion and devotion to you
Goodbye to spring and all it meant to me
It can never bring the thing that used to be
For I must have you or no one
And so I’m through with love
Va de Soul: del incomparable Otis Redding pasamos al exuberante James Brown (1933-2006). Conocido como The Godfather of Soul es considerado el creador del Funky. Precisamente estos 2 estilos -Soul y Funky- marcan las grandes cimas de su carrera en las décadas de los 60 y los 70. Corresponden a dos formaciones distintas: The Famous Flames y The J.B.’s. Su inmensa influencia en la música se puede resumir en 3 nombres propios: Miles Davis, Michael Jackson y el Rap (de hecho sus grabaciones son las más sampleadas en el planeta Hip Hop).
The T.A.M.I. Show fue un programa de TV de música en directo presentado por Jan & Dean con la supervisión musical de Jack Nitzsche (la banda que formó contaba entre otros con Leon Russell de pianista). Agrupaba a las estrellas del momento en un amplio abanico de géneros (Chuck Berry, Gerry & The Pacemakers, The Beach Boys, The Supremes, Marvin Gaye, Smokey Robinson & The Miracles, Billy J. Kramer & The Dakotas, etc.). The Rolling Stones cerraban el cartel. Keith Richards en una entrevista, años después, recordaba que haber aceptado actuar detrás de James Brown era una de las peores decisiones que habían tomado en su carrera. Porque James Brown y sus Famous Flames incendiaron el escenario. Dejaron el listón muy alto (literalmente se comieron a los Stones). La coreografía, los bailes, la intensidad de la actuación de Brown enloquecieron al público asistente al show. La descarga de energía se transmitió por las pantallas capturando a los telespectadores. Nadie permaneció indiferente. Hacia el final podemos observar como algunos músicos de la house band aplauden espontáneamente. No se lo pierdan. Son 4 temas: «Out Of Sight», «Prisoner Of Love», «Please, Please, Please» y «Night Train».
Su descubrimiento de los ritmos africanos y su influencia en el Caribe más el conocimiento de la música autóctona de Nueva Orleans le llevó al Funky. Toda una revolución que llegó a influir a Miles Davis, como ya se ha comentado. Su nueva formación fueron los J.B.’s. Varios de sus miembros (Fred Wesley, Maceo Parker, Bootsy Collins y su hermano) se integraron posteriormente en los Parliament-Funkadelic de George Clinton.
Recuerdo leer una anécdota de Jai Johanny «Jaimoe» Johanson, uno de los 2 bateristas -el afroamericano- de Allman Brothers Band: le preguntó a Duane Allman por qué había dos tocando la batería. Duane se limitó a contestar que era porque James Brown también llevaba 2. Jaimoe añadía que no le volvió a preguntar al respecto (él venía de tocar con Otis Redding en 1966 y sobre todo con Sam & Dave; había coincidido con Allman en los estudios FAME de MuscleShoals,en Alabama, donde el guitarrista trabajaba como músico de sesión).
En estas actuaciones en Soul Train podemos escuchar -y ver- algunos de sus éxitos de esa era (más un par de la primera época). Evidentemente el gran James Brown está constreñido por el espacio pero su sentido del espectáculo se impone. Las canciones son: «Hot Pants«, «Get Up (I Feel Like A) Sex Machine«, «Get On The Good Foot«, «SPlease, Please, Please«, «HellThe Payback«y para terminar «Damn Right, I Am Somebody» (Fred Wesley & the J.B.’s).
Los 2 golazos (el 1-0 y el 2-0) de Cristiano Ronaldo del Real Madrid 4 Osasuna 0 suponen que alcanza los 30 tantos en la presente Liga. Es nuestro primer jugador que logra 30 o más goles en 4 temporadas seguidas.
El incomparable Otis Redding (1941-1967) marcó una época a pesar de su breve pero intensa carrera. Natural de un pueblo de Georgia a los 15 años tuvo que dejar los estudios para ayudar económicamente en casa. Se unió a la banda de Little Richard. ¡Mejor escuela no pudo encontrar! En 1962 editó su primer single y dos años después su primer LP.
Si Ray Charles sentó las bases de un nuevo genero, el Soul, y a James Brown se le conocía como The Godfather of Soul, al gran Otis se le consideraba The King of Soul. Además su estilo fue la semilla que germinó el sonido de Stax (junto a su banda Booker T. & The M.G.’s y la sección de metal, los Mar-Keys). Autor de variosos de sus éxitos nunca le hizo ascos a las grandes canciones de otros compositores. Por ejemplo nadie ha cantado mejor el «Satisfaction» de los Rolling Stones (en mi opinión supera a la original). Elena Gabriel nos recordaba en Un siglo de canciones que «To Love Somebody» fue una composición de Barry Gibb para Redding. Fue Robert Stigwood, manager de los Bee Gees, quien hizo el encargo pero su prematura muerte (diciembre 1967) le impidió grabarla. The Bee Gees se quedaron el tema y posteriormente Eric Burdon, discípulo aventajado de OR, la grabaría en un claro tributo al desaparecido maestro.
Ready, Steady, Go era un programa de la BBC que se diferenciaba del Top of the Pops, dedicado tan solo a los hits del momento. Se emitía los viernes por la noche (1963-1966). En su primera temporada la norma era usar playbacks; luego pasaron a la voz en directo sobre música grabada (en 1964 algunos artistas ya actuaban en directo). Para 1965 todas las actuaciones eran en riguroso directo. En 1966 le dedicaron el espacio a Otis Redding. Eric Burdon y Chris Farlowe fueron los invitados. Eran los únicos cantantes británicos que podían estar a la altura de las circunstancias. Los 3 se marcan al final del show una magnifica versión del «Shake» de Sam Cooke, otro grande muerto antes de tiempo. Un lujazo de programa que pueden ver a continuación:
Un años después, en junio de 1967, Otis Redding se presentó en el Festival de Monterey. Fue la cabeza de cartel del segundo día, la noche del sábado. Le acompañaban Booker T. & The M-G.’s y los Mar-Keys. Era su primera aparición ante un público eminentemente blanco y rockero. Fue su consagración. El problema es que 6 meses después moría en un accidente de avión. Tenía tan solo 26 años.
¿Habrían reaccionado los medios igual si Mourinho hubiese sido el entrenador anoche? Lo pregunto sobre todo por la primera parte del Real Madrid en el Bernabéu: se jugó en nuestro campo. Dominio absoluto del Bayern Munich, inoperante eso sí. Pero control visitante apabullante salvo en tres ocasiones en las que el Madrid montó 3 contras espeluznantes. La primera fue gol (Benzema se hace con un rechace a la salida de un córner del rival, conecta con Xabi Alonso quien prolonga hacía Cristiano Ronaldo, este lanza en profundidad a Coentrao, el defensa se interna a toda velocidad y lanza un esplendido y medido pase al delantero francés: marca en una jugada que inició el mismo al borde de nuestra área), la segunda la falló incomprensiblemente CR7 y la tercera fue otra oportunidad clara, en este caso de Ángel di María. Mou style en estado puro.
La segunda parte fue otra cosa: el Madrid se pareció más al que quiere Ancelotti (o se supone que es su ideario). Curiosamente en este periodo no gozamos de oportunidades como las 3 de la primera mitad. Pero ya se jugaba a lo largo y ancho del campo, no solo en nuestra parcela.
No voy a entrar en el tema de la posesión porque el fútbol son goles y estos se pueden lograr de múltiples formas (de rebote, en propia puerta, a balón parado, en jugadas elaboradas, al contraataque, jugadas individuales, etc.) pero si quiero destacar 4 puntos desde el punto de vista local. Es decir el del Real Madrid:
La parada del partido fue de Casillas. Salvó el 1-1 hacía el final del partido, cuando Guardiola rectificó sus errores de alineación. Supongo que con 1-1 las crónicas y criticas habrían sido otras.
El Bayern lanzó 15 saques de esquina, algo que debería ser más propio del equipo de casa. Me resulta muy difícil aceptar que el visitante saque ¡15 córners!
Los mejores jugadores del Madrid fueron nuestros defensas: excepcionales Pepe y los laterales (Dani Carvajal y Fabio Coentrao). Sergio Ramos también destacó (ya era hora).
El planteamiento de Ancelotti cerrando las bandas para inmovilizar a Ribery y Robben fue magistral. Las ayudas de Isco y Di María a Carvajal y Coentrao fueron decisivas. Esta capacidad de sacrificio defensivo les mermó en sus conocidas y notables aportaciones ofensivas.
Dicho lo cual añado que fue un gran espectáculo, propio de una semifinal de Champions: tensión y emoción a raudales.
Ahora queda lo peor: resistir el asedio en Munich. ¡Podemos, claro que podemos!
La ida de la semifinal de Champions de esta noche frente al Bayern de Munich presenta una variante muy importante: ¿jugará el Real Madrid con Cristiano Ronaldo o sin él? No es un asunto baladí. El jugador viene de una doble lesión: una microrotura fibrilar, de la que parece recuperado, y una más antigua que le afecta a la rodilla (tendinitis rotuliana). Si se precipita su reaparición se corre el riesgo de perderlo para el partido de vuelta y lo que resta de Liga.
Contar con CR7 supone que el Madrid jugará con un 4-3-3. Si no sale -al menos de inicio- el dibujo será parecido al de la final de Copa: 4-4-2. Esta variante en teoría proporcionaría mayor presencia blanca en el medio campo, lo cual de inicio ofrece más garantías para hacer frente a los poderosos centrocampistas de Guardiola. En los partidos en los que Ancelotti ha pinchado esta temporada ha sido porque los rivales han sobrepoblado la zona de creación de juego creando una superioridad numérica. Y es por ahí por donde nos descosíamos.
La posición de Ángel di María en el 11 también depende de si el mejor jugador del mundo juega o no.
Hasta aquí la cosas desde el punto de vista blanco. ¿Y los bávaros? Tienen el mismo dilema: 4-3-3 o 4-2-2. Supongo que su decisión también vendrá determinada por la situación del astro luso. ¿Saldrán con un falso 9 o con un delantero centro de verdad? Tendrán que estar muy pendientes de la BBC (Bale, Benzema, Cristiano) y eso supone restar efectivos en las otras lineas…
En mi opinión las claves (2) radican en el factor riesgo que supone su presencia y que estamos en el Bernabéu. Prescindir de Cristiano en aras de una mayor solidez en el centro del campo no me convence cuando jugamos en casa. Nuestras posibilidades de pasar a la final dependen de esta noche (lo de Alemania puede ser otra pesadilla). Los goles del portugués y su presencia se antojan indispensables. Si está en condiciones.
Me cuentan que Sheldon Cooper, el cerebrito principal de la serie The Big Bang Theory, ha renegado de la Teoría de Cuerdas. ¡No me lo puedo creer! Parece que aduce que no es demostrable: argumenta que si él no ha podido hacerlo es sencillamente porque no puede ser cierta. Confieso que a mi me cuesta mucho trabajo entender este modelo fundamental de física teórica. Si se confirma este cambio de ruta de Sheldon en los próximos episodios mi intelecto se sentirá muy aliviado…
Para el recuerdo queda esta brillante escena donde la polémica creada entre la Teoría de Supercuerdas (creo que hay 5) y su antagonista Gravedad Cuántica de Bucles provoca la ruptura de una pareja. Y eso a pesar de que hay una corriente que piensan que ambos planteamientos son complementarios.
El próximo día 23 de abril, festividad de San Jorge y Día de Aragón, en la Sala Clamores de Madrid habrá «Una noche con Labordeta» donde se rendirá tributo al gran José Antonio Labordeta. Se proyectará el documental «Con la voz a cuestas» sobre su figura y Joaquín Carbonell & Eduardo Paz de La Bullonera interpretarán los temas del «abuelo».
El Coleta está de gira (Erandio, Zaragoza, Clamores en Madrid, Valencia el próximo día 25, etc.) y queremos temas nuevos, al menos un servidor.
Su Rap Makarra de Moratalaz fue protagonista de un Mapa Sonoro de la 2 hace un par de meses. Para quienes no le conozcan ese programa y estos vídeos son una buena introducción. Pero hacen faltan nuevas rimas!!!