Archivo de la etiqueta: Constitución 1978

Ya hemos llegado

VámonosDonde nadie nos juzgueDonde nadie nos diga que hacemos malVámonosAlejados del mundoDonde no haya justicia ni leyes ni nada

(José Alfredo Jiménez)

Ya hemos llegado a ese lugar que describió José Alfredo Jiménez en su clásico «Vámonos«. Aunque esta ranchera era una canción de amor fou su estribillo refleja ese lugar al que nos han llevado los del «Ha sido ETA». Los mismos que nos dijeron que había «armas de destrucción masiva», se opusieron al divorcio, al aborto, a los matrimonios de parejas del mismo sexo, a los preservativos, a las medidas antitabaco, a las pruebas de alcohol para conductores; los que regalaron el dinero del rescate a bancos y cajas de ahorro mientras recortaban en sanidad y educación; quienes no supieron gestionar el desafío separatista catalán; los que crearon una policía patriótica que estaba al servicio de su partido y sus intereses y un largo etcétera.

Ya hemos llegado ahora a una crisis institucional, la judicial, tan grave como lo fue el golpe de estado del 23-F, el intento golpista de derribar a Felipe González (denunciado por Luis María Anson, asustado ante el cariz que estaba tomando aquella conspiración mediática) o el mencionado desafío separatista catalán. Estos falsos patriotas llevan cuatro años incumpliendo la Constitución y bloqueando la renovación de las instituciones judiciales. Se llenan la boca con la Constitución mientras recurren al Constitucional las leyes progresistas y excusa tras excusa llevan cuatro años paralizando el gobierno de los jueces y el relevo en los órganos jurídicos.

Ya hemos llegado a ese punto que tanto anhelan, el del «cuanto peor, mejor para nosotros», que es exactamente el mismo objetivo que el de Putin. ¿Y nuestro Jefe de Estado no tiene nada qué decir? Su silencio puede ser mal interpretado.

2 comentarios

Archivado bajo Política

El 10 de mayo es uno de mis días favoritos

El 10 de mayo es uno de mis días favoritos. Está entre los tres primeros.

EGW-AV-Jesús Espino

El 10 de mayo de 2017 presentaba «Bikinis, Fútbol y Rock & Roll» en el FNAC de Callao. Me acompañaron El Gran Wyoming, autor del prólogo, y Jesús Espino, mi editor (Foca/Akal). El video del reportaje de Leticia Larraz que encabeza este post es un buen reflejo de lo acontecido. Lo que no aparece es la profunda emoción que me produjo este acto, el primero de vida como protagonista. Tampoco se refleja todo lo que vino después, que fue mucho y bueno. Al final de la entrada incluyo otro video con una entrevista que me hicieron un año después para La 2 Noticias con motivo del 40 aniversario de nuestra Constitución y usaron «Bikinis, Fútbol y Rock & Roll» para aportar el punto de vista del libro para hablar del tema.

jsv-mesa-miguel

El 10 de mayo de 2018, justo un años después, presentaba mi último libro «Rock ‘n’ Roll: el ritmo que cambió el mundo» en el espacio Ámbito Cultural de El Corte Inglés. Me acompañaron Miguel Ríos, autor del prólogo, Marta Vázquez, de Rock FM, Igor Paskual, guitarrista de Loquillo y autor del preludio, y el editor Jesús Espino. La foto de la mesa la hizo Javier San Vicente.

Igor Paskual-Vicente Paniagua-Miguel Ríos

El que dos 10 de mayo consecutivos fuesen los días elegidos para ambas presentaciones fue pura casualidad. Quien se dio cuenta fue Vicente Paniagua (en la foto está con Igor y Miguel). Cuando me lo comentó me di cuenta de la magia del asunto.

Seguro que han entendido porque el 10 de mayo es uno de mis tres días favoritos.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Libros, Música, Recomendaciones, TV

El PP y la Iglesia siempre en contra del progreso

Chema Moya EFE Público

La aprobación ayer de la Ley de Eutanasia en el Congreso de los Diputados, con los votos en contra del PP y Vox, más la Iglesia Católica poniendo el grito en el cielo, evidencia nuevamente que la derecha de toda la vida y la Iglesia siempre están en contra del progreso. Da igual los argumentos que usen, desde los más peregrinos hasta algunos más elaborados (pero pocos). Están en contra, por sistema. A las pruebas me remito.

En 1981 el gobierno de Adolfo Suárez (UCD) aprobó una Ley de Divorcio, considerada en su día la más avanzada de Europa. Era la segunda que hubo en España. La primera es de la II República y fue derogada al terminar la Guerra Civil (1939). Es un buen punto de partida para esta exposición. Al presidente Suárez y a Fernández Ordóñez, su ministro de Justicia y responsable de la ley, les cayó la del pulpo. Incluso desde sus propias filas: los sectores democratacristianos de UCD. En aquellos días el Partido Popular era la Alianza Popular de Fraga (conocidos popularmente como los 7 magníficos, por los siete ministros franquistas que formaron la coalición de AP). Esa ley de 1981 fue actualizada por un gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero (PSOE) en 2005.

La siguiente medida con la que rabiaron la Iglesia y sus aliados de la derecha recalcitrante fue la ley del aborto de 1985, con sus tres supuestos. Presidia el gobierno Felipe González (PSOE). Esta Ley Orgánica de 1985 fue votada con la oposición de Alianza Popular. Como en el caso anterior el precedente data de la II República (1936) y fue derogada por el bando franquista. Años después, en 2010, el segundo gobierno de Zapatero, reformó la legislación de 1985. Se aprobó por votación de todos los grupos parlamentarios, menos el PP (el único partido que se opuso en bloque). El PP no se conformó y recurrió al Constitucional, apoyado por la Conferencia Episcopal Española, los medios afines y los grupos antiabortistas. Posteriormente con Mariano Rajoy (PP) presidiendo el gobierno, su ministro de Justicia Ruiz Gallardón quiso volver atrás. A la ley de 1985, esa misma que tanto criticaron en su día. Gallardón dimitió cuando el PP retiró su propuesta de ley del Congreso.

El matrimonio civil va a servir de pretexto para tratar otro tipo de uniones. El civil fue prohibido por el franquismo en 1939. Solo se permitió para parejas de distintas religiones a la católica y para quienes fuesen apóstatas (con lo complicado que resultaba serlo, aparte de dejarte señalado ante las autoridades). La Constitución de 1978 dio carpetazo al supuesto de la apostasía. El matrimonio civil fue regulado por ley en 1981, siendo Leopoldo Calvo-Sotelo presidente del gobierno de UCD. Su ministro de Justicia era Fernández Ordoñez. Modificaron el Código Civil para autorizarlo. Este primer paso nos lleva al siguiente: el matrimonio entre personas del mismo sexo. Es legal en España desde julio del 2005, con Zapatero de presidente del gobierno. El ministro de Justicia de entonces era López Aguilar. El PP, la Iglesia y los ultras montaron la mundial. Como se podrán imaginar y algunos recordarán. El PP nuevamente recurrió al Constitucional. Siete años después el alto tribunal rechazó el recurso del PP (ocho votos a favor de la constitucionalidad de la ley por tres en contra). La ley fue aprobada en el Congreso, con los votos en contra del PP y de Unió (los de CiU), pero rechazada en el Senado, donde el PP tenía mayoría. Volvió al Congreso donde una nueva votación levantó el veto del Senado. España se convertía en el tercer país del mundo en legalizar las uniones entre personas del mismo sexo. ¿De todo esto tampoco se acuerdan en el PP? Reciente es. 

Por favor no insistan en que todos los políticos son iguales. Este lema, impulsado por la derecha, es retrogrado. Aquí han podido ver ejemplos de partidos y políticos de centro-derecha y centro-izquierda que si marcaron diferencias. Y los de siempre, los nostálgicos del franquismo, pusieron todo tipo de trabas. No todos son iguales ni son lo mismo. 

1 comentario

Archivado bajo Política

Repensar Europa 2: el PIExit y frenar a Alemania

FT

En esta segunda entrega de Repensar Europa el foco va a estar en el PIExit (la patada que Portugal, Italia y España deben darle a la UE y al euro) y en la urgente necesidad de frenar a Alemania, que cada día que pasa se convierte más claramente en el enemigo a batir por los países del sur.

La imagen del tuit que encabeza esta entrada es de un afamado columnista del Financial Times, Wolfgang Munchau. Me lo mandó Esteban Hernández conocedor de mi pensamiento. El mensaje de Munchau señala un camino a seguir tras la negativa de  alemanes y neerlandeses, entre otro países, a emitir los llamados coronabonos, para paliar las consecuencias económicas de la pandemia. Una nota aclaratoria: ECB son las siglas en inglés del Banco Central Europeo.

Tras esta negativa el ministro de Finanzas de los Países Bajos se despachó contra nosotros (Italia y España). Unas declaraciones vergonzosas que deberían implicar su inmediata destitución. El primer ministro portugués salió a defendernos. Ayer por la mañana Aránzazu Soler Garijo me mandaba un enlace del medio portugués TSF donde destacaban el silabeado «re-pug-nan-te» con el que «António Costa mostrou-se irritado com as palavras do ministro holandês das Finanças, que sugeriu investigar Espanha e Itália por não terem capacidade de resposta para fazer face à crise provocada pela pandemia.». No creo que sea necesario traducir. Y estas palabras bien podrían ser la piedra fundacional del PIExit.

Ahora toca meterle una cornada al gobierno: ¿no salen a la palestra a defendernos? Agradecemos al Sr. Costa su intervención. ¿Pero no hay nadie en el gobierno de Pedro Sánchez para poner los puntos sobre las íes? ¿Se ha protestado por la vía diplomática? ¿Se va a declarar persona non grata al ministro holandés? ¿Nuestro jefe de estado ha  hablado con la familia real holandesa? ¿Nos vamos a quedar pasmados? Tengo la triste sensación que desde la salida del gobierno de Borrell nadie defiende los intereses de España.

La bienvenida sugerencia de Munchau debe ir acompañada posteriormente por la salida del euro. El calendario es clave, para que el efecto sea más devastador. El golpe resonaría en todo el planeta. La federación hispano-italiana-lusa debe crear una moneda propia. A nuestra conveniencia. No a la de los alemanes (como se hizo originalmente) y otros países de la liga hanseática, como le gusta recordar a Esteban Hernández. Aplaudo su insistencia en el concepto, porque tenemos que recordar que la bolsa, el símbolo del capitalismo especulativo, surgió en tres ciudades hanseáticas: Amberes, Ámsterdam y Brujas. Y de paso recomiendo que lean su imprescindible último artículo de El Confidencial, que encontrarán en el enlace anterior. Explica muchas cosas sobre lo que está sucediendo. Lo que pasó y está a punto de repetirse.

Los tiempos de genuflexión ante Alemania, por ser la locomotora de la economía europea, son ya historia. Les hemos pagado la reunificación. En la anterior crisis nos impusieron el austericidio. Se llevaron por delante a Grecia para proteger a sus bancos. Humillaron a España forzando a cambiar nuestra Constitución para garantizarles el pago de la deuda (esto debería ser revocado inmediatamente). Salieron reforzados y nosotros debilitados. Mandaron a los hombres de negro, pero ahora ni Alemania ni la UE mandan a nadie para ayudar y se niegan a tomar acciones. El plan de choque encalla por Alemania y Países Bajos con el apoyo de Austria y Finlandia. Hay que tomar buena nota de esto.

También hay que apuntar como Alemania (de nuevo) y Francia han sido desleales con su aprovisionamiento desmesurado de material sanitario. ¿Somos socios o no lo somos? La gravedad del asunto ha provocado que hasta el moderado Luis Garicano (eurodiputado por Ciudadanos) criticase a alemanes y franceses.

Garicano

 

Por cosas como estas Francia no debería nunca entrar en el PIExit. Su trato a nuestros agricultores tampoco debe olvidarse. Además de otros asuntos. Y Grecia, que muchos me mencionan, deben resolver primero sus problemas con Turquía. Es su mochila y PIE no puede cargar con ella.

Para la futura capital de PIE dudo entre Lisboa y Palma de Mallorca.

 

1 comentario

Archivado bajo Medios, Política

Los nuevos partidos del siglo XXI

Stringers Reuters EFE El País

Cuatro son los nuevos partidos españoles formados en este siglo XXI. Me refiero tan solo a los de implantación nacional y no a los autonómicos, regionalistas o a coaliciones puntuales (PDeCat, JuntsXCat, EH Bildu, Nueva Canarias, Navarra Suma, Geroa Bai, etc.). Es decir: Ciudadanos, UPyD, Vox y Podemos.

Ciudadanos fue el primero en nacer (junio 2006). Su orígenes se basan en una plataforma cívica enfocada a la sociedad catalana no nacionalista. Tras su proceso constitutivo se eligió a Abert Rivera como su primer presidente. De las primeras elecciones (autonómicas en diciembre de 2006 y municipales en mayo del 2007) pasaron a las generales y andaluzas (ambas celebradas en marzo del 2008). No consiguieron representación en ninguna de las dos. Una serie de pactos con formaciones locales y partidos menores (algunos de nueva creación como ellos) los llevó a sus mejores resultados electorales en las municipales y autonómicas de 2015. Les proporcionó la suficiente visibilidad para irrumpir en el Congreso de los Diputados con 40 escaños en las generales de diciembre de ese mismo año. Pasaban a ser la cuarta fuerza del Congreso. En la siguientes (junio 2016) bajaron a 32 pero compensaron ganando las catalanas con Inés Arrimadas de cabeza de lista (2017), aunque ella no tuvo el valor de someterse a la investidura, y obteniendo un buen resultado en las andaluzas (2018). En las generales de abril 2019 lograron su mejor resultado: 57 escaños. Su política de bloqueo  al PSOE y los pactos de coalición con PP y los encubiertos con Vox en varias CCAA y ciudades, no fueron entendidos por la mayoría de sus votantes. Provocó crisis internas y se dieron el batacazo: de los 57 diputados pasaron a solo 10 en noviembre de 2019. Rivera dimitió y Arrimadas, quien parece ser la sucesora, sigue la misma política perdedora que no parece que les vaya a sacar del abismo al que se asoman.

UPyD, fundado en septiembre de 2007, venía a ser para el País Vasco lo que Ciudadanos para Cataluña (y en su caso con el añadido del terrorismo, aspecto crucial para la formación magenta). En las generales del 2008 consiguieron 1 escaño y en las de 2011 obtuvieron su mejor resultado, 5 diputados. No volvieron a tener representación. La tozudez y falta de visión de su líder Rosa Díez y su negativa a colaborar/fusionarse con Ciudadanos cavó la tumba del partido, que perdió toda relevancia política. La salida de la exPSOE facilitó presentarse con Cs, pero ya en clara inferioridad como subordinado. De alguna manera el no pactar y bloquear le pasó factura a Díez como luego le sucedería a Rivera.

Vox inició su andadura en diciembre de 2013. Varios de los más rancios miembros del PP decidieron abandonar a los populares y lanzar un nuevo partido. Uno de ellos, Alejo Vidal-Quadras, fue su primer presidente. Tras el fracaso electoral en las europeas Vidal-Quadras se fue (junto a otros, incluyendo a algunos fundadores). Hubo un presidente provisional hasta que en julio de 2014 Santiago Abascal fue elegido nuevo presidente. En las municipales de 2015 alcanzaron 22 concejales y 2 alcaldías mientras que en las generales del mismo año no lograron ningún diputado ni senador. El gran salto vino en las primeras generales del 2019, con 24 diputados. Éxito refrendado en noviembre de ese mismo año cuando sus 52 escaños los han convertido en la tercera fuerza parlamentaria, superando a Ciudadanos y Unidas Podemos.

Podemos es el benjamín de este reducido grupo. Nacidos a la estela del 15-M se crearon en enero de 2014. Seis años después entrarán en el gobierno con una vicepresidencia y dicen que cuatro ministerios más. Un éxito indudable. Antes, en su primera aparición electoral, sorprendieron con sus 5 europarlamentarios en las europeas del 2014. A partir de ahí se han producido tensiones, rencillas, crisis personales, escisiones, campañas de apoyo (de medios, inscritos y simpatizantes) y de acoso (desde medios, poder político y las cloacas policiales). También reveses electorales tras subidas espectaculares. Pablo Iglesias ha superado todos estos embates. Se ha mantenido al frente. Ayudó a salvar Izquierda Unida y ahora usan la marca Unidas Podemos. Los fieles y habituales de este blog saben que Iglesias no es santo de mi devoción. Pero lo cortés no quita lo valiente. Y es de justicia resaltar sus méritos. Ha sido un Ulises en esta travesía hasta la vicepresidencia del gobierno. Y el primero (y único) de los cuatro nuevos en alcanzar el poder gubernamental. En el que será el primer gobierno de coalición de la España democrática de la Constitución del 78. Ejecutivo que no lo tendrá fácil y que sufrirá su primer envite serio con la presentación de sus primeros presupuestos. ¡Suerte! Nos jugamos mucho…

Deja un comentario

Archivado bajo General, Política

Gran tarde en la Facultad de Educación de la Complutense

Hoy Día de la Constitución es un buen momento para recordar la ponencia “Bikinis, Fútbol y Rock & Roll: la música popular de La Transición o La Transición antes de La Transición“ que presenté el año pasado, en la Facultad de Educación (Universidad Complutense), dentro de las jornadas que organizaron con motivo de su 40 aniversario: “La Constitución española de 1978 en el diván”.

El Mundano

Estu Fac Edu CompluAyer por la tarde fue mi turno en las jornadas «La Constitución española de 1978 en el diván» organizadas por la Facultad de Educación de la Universidad Complutense. Coordinadas por José Luis Domínguez, José Ignacio Ortega y Jesús Ángel Sánchez, la tarde no pudo salir mejor. Abrió el turno el profesor Juan Carlos Pereira del Dpto. de Historia Moderna e Historia Contemporánea de la UCM. Su ponencia versó sobre el contexto nacional e internacional de España entre 1975 y 1982. Me vino fenomenal porque entre otros asuntos habló de La Guerra Fría, la influencia estadounidense y fijó el final de la transición en los 80. Era exactamente el contexto de mi charla. La de «Bikinis, Fútbol y Rock & Roll: la música popular de La Transición o La Transición antes de La Transición«.

Rollo o Rrollo

Me faltó tiempo. Aceleré y tuve que dejar cosas…

Ver la entrada original 147 palabras más

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Libros, Música, Política

Los mantras de la derecha

ABC FMI OCDE Eurostat

Los (falsos) mantras de la derecha son de lo más variopintos. Disfrazados de ideologia para tapar sus trampantojos solo sirven para esconder sus espurios intereses. Que no son otros que socavar a los partidos progresistas y minar la moral de sus seguidores. Y de paso ofrecen munición para los simpatizantes de las varias derechas existentes.

Repasemos algunos hitos de nuestro pasado. Desde la feroces condenas a la campaña por el uso de condones que propuso la ministra socialista Matilde Fernández (1988-1993). El lema era «Póntelo, pónselo«. En esta campaña participaron Loquillo y Los Trogloditas, Semen up y Luz Casal. Como tantas otras veces la iglesia católica se puso al frente de los ataques. Como habían hecho anteriormente contra el divorcio y el aborto. Respecto a esto último, conviene recordar los ríos de tinta en contra cuando un gobierno de Felipe González lo aprobó. Posteriormente ante la ampliación de Rodríguez Zapatero se volvieron a echar al monte, esta vez reivindicando la ley de Felipe González. ¡De traca! El gobierno de Rajoy con Gallardón de ministro de Justicia intentó dar marcha atrás. Se le rebelaron algunas voces de mujeres importantes del PP. Tuvo que dimitir. Y el asunto quedó aparcado…

Puestos en situación, repasemos los mantras contemporáneos:

Las Comunidades Autónomas 

Distingamos entre el PP y su predecesor, AP (Alianza Popular, los 7 magníficos del franquismo liderados por Fraga). Anoche Ana Pastor dejó muy clara la postura de su partido hoy en día. Manifestó que el estado de las autonomias es de los mayores logros de los 42 años de la democracia española. Reconforta escuchar estas palabras. Las situó al mismo nivel de las de Pablo Iglesias, en el anterior proceso electoral, cuando enterró las estupideces de su formación respecto a la Constitución de 1978 (otra bendición que nos trajo la entonces incipiente democracia). En cambio Ciudadanos y especialmente Vox se oponen a esta realidad. Refrendada por los datos de Eurostat, OCDE y FMI y que pueden comprobar en la imagen del encabezado (extraída del ABC). Un artículo del ABC de hoy es muy elocuente al respecto (recomiendo su lectura). En él señalan que el FMI «recomiende sistemas autonómicos como el español frente a los estados centralizados. El organismo destaca que España es uno de los países con menor desigualdad territorial de la OCDE: por debajo de la media de la UE y de países descentralizados como Alemania, Italia y Canadá.» No hay más preguntas Su Señoría. Y una recomendación: guárdense bien de quien les afirme o intente convencerles de lo contrario. Que donde ven maldades haya bondades no quita que haya mejoras que hacer en nuestro sistema de CCAA.

La corrupción

Para PP y PSOE es muy complicado tratar este tema. En realidad para cualquier partido que haya ejercido el poder (cuanto más tiempo más tentaciones). Para Ciudadanos que apenas ha tocado pelo es sencillo afrontar esta delicada situación. Aunque sorprende que se presenten como garantes de la lucha contra la corrupción y pacten gobiernos autonómicos y alcaldías con algunos de los PP más corruptos: Madrid (capital y CAM) y Castilla-León. Se presentan como adalides de la regeneración y sostienen, con la ayuda de Vox, al PP en lugares donde llevan gobernado más de dos décadas. ¿Tiene sentido? ¿Se pone en duda su credibilidad? Para colmo de males, ganan las elecciones en Cataluña y su candidata (Inés Arrimadas) ni se presenta a la investidura, despejando el camino para los independentistas. ¡Cero en coherencia! De Vox, al ser una escisión del PP por su derecha, se puede decir que algunos ya vienen «manchados» de casa…

Los amigos de Pedro Sánchez

Es obvio que perder la primera moción de censura de la democracia española escuece. Mucho. Que el «tonto» e «inepto» de Sánchez, que va a hacer «inteligente» a Zapatero, te derrote con tan poco escaños (en el peor resultado electoral del PSOE) es algo que nunca perdonaran. De ahí lo de los amigos de Sánchez. Que no son otros que los independentistas, filoterroristas, etc. ¿No sé dan cuenta que eran prácticamente todos contra Rajoy, con la excepción de Cs? Este mantra también lo han repetido tras las elecciones de Navarra en las que parte de Bildu se abstuvo en segunda ronda (otros votaron en contra) y facilitaron un gobierno del PSOE. Y como muy bien le recordó anoche la ministra en funciones María Jesús Montero a Ana Pastor a ella la sucedió lo mismo en su nombramiento como presidenta del Congreso de Diputados (la tercera autoridad del Reino de España). En la segunda votación –ella contra Patxi López– los votos en blanco de Bildu ayudaron a Pastor en su elección. Es decir, cuando me favorecen esos votos no pasa nada pero ¡ay! cuando me perjudican. Entonces ya son detestables. Recuerden, estos amigos son los mismos que luego tumbaron los presupuesto de Sánchez y nos llevaron a las elecciones anteriores. Fueron amigos en la moción de censura pero la derecha olvida que fueron enemigos en la presentación de los presupuestos. Y en Cataluña no fueron amigos cuando negaron a Iceta (PSC) su designación como senador autonómico para poder presidir el Senado. ¡Ay amigos de la derecha, que habéis convertido en amigos para siempre a quienes recientemente solo lo fueron una vez y antes también lo fueron vuestros!

La lista más votada

Clamaban por que gobernase la lista más votada. Claro, cuando eran las suyas. Ya no hablan del asunto desde el momento que sin ser la lista más votada gobiernan ellos (en Madrid capital y CAM, Andalucía, Castilla-León, Región de Murcia). Atrás quedó una propuesta del PP al respecto para el ámbito local. Pablo Casado la recordó con la boca pequeña en el debate del pasado lunes, en respuesta a Sánchez que hizo la proposición. Pero el comentario de Casado no era para acordar la medida con Sánchez, era por recriminárselo.

Habrá más, pero estos cuatro son los conceptos más claros de las dobles varas de medir de la derecha. O más bien, de las derechas.

Deja un comentario

Archivado bajo Política

La suerte de los condenados del procés: en España no hay pena de muerte

El País

La gran suerte de los condenados del procés es que en España no hay pena de muerte. Con esto no quiero decir que no se hubieran producido los hechos juzgados de existir la pena capital. Pero sí abría el abanico de posibilidades de condena. Y la pena de muerte sería una espada de Damocles («amenaza persistente de un peligro»).

Se ha debatido sobre si los delitos eran de rebelión o sedición. La Fiscalía pedía una pena y la Abogacía otra. La sentencia del Supremo ha avalado la postura de la Abogacía. La pena de muerte hubiese supuesto una tercera vía. De mayor dureza, obvio. Y representaría un nuevo marco legal elevando las consecuencias posteriores al auto judicial y sus consecuencias (indultos, permisos, tercer grado, etc.).

En las tres principales potencias del planeta existe la pena de muerte: China, EEUU y URSS/Rusia. Según Amnistía Internacional China es el país que más ejecuciones implementa. Hay que añadir que en los últimos 10 años (con Putin) no se ha aplicado ninguna pena de muerte en Rusia (otra cosa son los asesinatos, algunos por envenenamiento, de opositores y disidentes). ¿Alguien duda que una situación golpista como la producida en Cataluña, calificada como sedición por el Supremo, no hubiese provocado la intervención militar inmediata en estas tres potencias globales? Aquí Rajoy aplicó el 155 que suspendía la Autonomía. Lo cual demuestra, una vez más, que somos un país plenamente democrático con una Constitución, la de 1978, con mecanismos que facilitan nuestra convivencia. En contra de lo que opinan los independentistas catalanes.

¿No piensan que, en los tres países mencionados, no hubiesen dudado en juzgar pidiendo la pena de muerte para los condenados por el procés, ?

P.D.: De los tres condenados por desobediencia hay que resaltar que la multa económica asciende a unos 60.000 euros por cabeza (un buen sueldo anual): 200 € diarios durante 10 meses.

Deja un comentario

Archivado bajo General, Política

¡Viva España!

Asumo que a estas alturas la mayoría de ustedes conocen este video, del embajador de Panamá en España, alabando las virtudes de nuestro país. Lo traigo a colación por varias razones. Por el repaso histórico que hace y su defensa del modelo surgido de La Transición y refrendado por la Constitución de 1978. En este poco más de medio siglo el grueso de la población española ha vivido como nunca antes en la historia de España. Además, ahora vivimos más y mejor, según los últimos datos disponibles. El martes Eurostat publicaba que éramos el país de la Unión Europea con la tasa de mortalidad anual más baja. A principios de año conocíamos la noticia de que se nos consideraba el país más saludable del mundo (el índice sopesa los hábitos alimenticios, el sistema sanitario, la esperanza de vida, el tabaquismo, la obesidad y el medio ambiente). Hace dos años estábamos en sexta posición y subimos al segundo puesto. Actualmente ya lideramos esta clasificación. Es para sacar pecho.

El tema del tendenciosamente denominado Régimen del 78 es crucial. Fue un lema usado por neocomunistas (olvidando, o despreciando, el pacto de Carrillo a cambio de la legalización del PC), indignados, extrema izquierda y separatistas (estos últimos, precisamente, son quienes viven de las repudiadas tetas de mamá Estado). Por eso me pareció una bendición cuando Pablo Iglesias, en uno de los debates electorales, modificó su discurso anti78 y aceptó la realidad.

Los datos y las estadísticas no mienten. Vivimos en país estupendo. Y lo saben fuera. Algunos aquí pretenden ignorar la realidad para adaptarla a su discurso catastrofista. Y amargado. La autoflagelación es un deporte nacional que también presenta un aspecto positivo: el de la autocrítica. Mantener vivo un espíritu crítico es saludable. La exageración es lo contraproducente.

No todo son parabienes. Por supuesto. Hay áreas importantes por mejorar. Las más cruciales, en mi opinión, son las referidas a la desigualdad, precariedad laboral, pobreza infantil (en 2017 los terceros de Europa tras Rumania y Grecia y no hemos mejorado desde entonces), precio de la vivienda (alquiler y compra), y el acceso a puestos de trabajo para la gente joven. También disponemos de gráficos para algunos de estos aspectos.

Una izquierda responsable debe reivindicar España. No puede ni debe abandonar este concepto y dejarlo en manos exclusivamente de la derecha. Las fuerzas progresistas deben estar orgullosas del país que hemos construido, dejando atrás 40 años de dictadura. Los socialistas son los únicos que defienden este concepto (es la E de sus siglas, PSOE). Pero no parece suficiente. Y se sospecha de ellos, tanto a su derecha (por defecto) como a su izquierda (por exceso). Algunos dirán que el PSOE y la socialdemocracia no son de izquierdas. Dejémoslo, si les parece, en centro-izquierda. Porque no hace falta ser marxista-leninista para ser de izquierdas (es el discurso de los neocomunistas), ni siquiera ser marxista…

No nos deben doler prendas por ser españoles. Ni avergonzarnos.

Deja un comentario

Archivado bajo Política

La Cultura ausente de nuevo en el debate (salvo una breve mención al final)

EL PAÍS

Nuevamente la Cultura fue la ausente en el debate. Han sido dos debates. En ambos se pasaron por alto los asuntos culturales. Esto es tan lamentable como penoso. No solo implica no entender el inmenso legado de nuestros valores culturales (arte, literatura, música, etc.) y de nuestro patrimonio histórico-artistico, también representa una tremenda ceguera respecto a lo que representa y representará la Cultura en el PIB presente y futuro. Tan solo se mencionó un minuto terminando el segundo debate, ya pasada la medianoche, justo antes de las alocuciones finales de los candidatos.

Centrándonos en el segundo debate: Pablo Casado remontó. Era imposible que lo hiciese peor. Tuvo más protagonismo que en el primero y llevó la iniciativa en unos pocos temas. Pero en la mayoría de los cruces directos con los otros tres candidatos llevó las de perder. El domingo, en las urnas, veremos como ha salido de estas dos intervenciones. La segunda, mejor que la primera, le servirá para dejar mejor sabor de boca entre los suyos y los indecisos de la derecha. Estuvo más claro en sus mensajes, que repitió buscando el caladero de votos más derechistas.

Si Casado tenia fácil mejorar para Albert Rivera era bastante más complicado. Gastó muchas balas el primer día. ¿Le quedaba munición? Alguna tuvo. Soltó varias andanadas a los otros tres e incidió en conceptos del debate anterior. Su fogosidad fue más a la hora de interrumpir. Hasta el punto que Pablo Iglesias le reprendió y acabó llamándole impertinente (aparte de maleducado). Antes del descanso nos ofreció su imagen de «hombre de estado» pidiendo un pacto de todas las fuerza en temas tan delicados como la muerte digna y la eutanasia. Aquí dejó en fuera de juego al PP (como sucedió con el aborto donde Casado patinó). Repitió faena en la segunda parte con Pedro Sánchez en el tema de los ERE en Andalucía. Muy efectivo el rollo de papel que desplegó –y casi llegaba hasta el suelo– con los casos de corrupción del PSOE.

Pablo Iglesias daba la impresión de saber de lo que hablaba. Dominaba los datos. Se podrá estar de acuerdo o en desacuerdo con sus planteamientos, pero maneja muy bien su información. Sus propuestas fueron claras y concretas (como la reforma del Código Penal en ref. a la violencia de género, la subida de los impuestos en los tramos superiores de ingresos, etc.). Establecido el parámetro de defensa de la Constitución en este segundo debate volvió a referirse a ella (no tan frecuentemente) para apoyar sus argumentos.

Pedro Sánchez no estuvo tan comedido. Atacó a PP y Ciudadanos. Recordó la existencia de Vox. Y el apoyo que la «ultraderecha» (así se refirió a ellos en repetidas ocasiones) daba al gobierno PP/Cs en Andalucía. Y también interrumpió para atajar bulos. Algo que no hizo el primer día. Dejó pasar por alto asuntos porque no podía, ni debía, estar a todas y caer en el error de Rivera. Aprovechó para dejar claros algunos datos sobre el sistema nacional de salud. Y recordó que PP, Ciudadanos y los independendistas rechazaron sus presupuestos provocando la convocatoria de estas elecciones generales. (Podemos se abstuvo en la votación parlamentaria).

Las espadas están en alto. El domingo sabremos. De momento dejo el pronostico de quien acertó en las andaluzas. Su proyección para el 28 de abril se aleja de las encuestas que hemos estado viendo hasta ahora.

28 A

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Política