Archivo mensual: septiembre 2009

Las previas de la jornada de Champions de hoy (por Julio R. Llorente y Adrian Vogel)

30 de septiembre de 2009

champions-league-balones

Nueva jornada de Champions para Real Madrid y Atlético de Madrid. Vuelven a Madrid, esta vez al Bernabéu, los del Olympique de Marsella, que tanto follón montaron el año pasado en el Calderón. Y el Atleti viaja a Oporto, con sed de venganza.

Hoy empiezo yo porque jugamos en casa.

¿Exceso de confianza? (por Adrian Vogel)

CHAMPIONS_SUENO_grandes_fichajes_nueva

Tras los deslumbrantes partidos del Barça y Sevilla entran en juego los equipos madrileños. Y la verdad es que en lo que respecta al Madrid no las tengo todas conmigo. La foto tocando la Copa tampoco ayuda. Este tipo de cosas me dan yu-yu (al igual que las celebraciones antes del principio de los partidos). Si a esto le añadimos que el Olympique viene con un par de ex nuestros (Heinze y Morientes) me pongo más nervioso aún. Todavía recuerdo una eliminatoria contra el Monaco en las que el bueno de Fernando Morientes y Giuly nos cosieron a goles. El extremeño estaba cedido y en una “hábil” gestión del entonces responsable deportivo, Jorge Valdano, le permitieron jugar contra nosotros. Ese año, tal y como se desarrolló la competición, podríamos haber llegado a la final. Pero se interpuso el Monaco…

Mis malos presagios aumentan con la baja de última hora de Lass. Que unida a la de Arbeloa y la incógnita sobre Sergio Ramos (si juega lo hará forzando, con el riesgo que eso conlleva) descompensa, y mucho, la banda derecha de la defensa. Y hay más bajas (ya conocidas) y jugadores tocados como Guti.

Confiemos que Heinze no lesione a ninguno y que los delanteros del OM (esas iniciales de mantra budista tampoco me confortan) tengan la pólvora mojada.

Lo normal es que ganemos y fácil. Pero percibo un exceso de confianza. Y eso es mala señal. Muy mala. Vamos, que le temo a este partido más que a la concesión de los JJOO a Madrid (otra desgracia, si se produce, que planea sobre mi cabeza esta semana).

Abel

Me fiaré de mi enlace (por Julio R. Llorente)

Hace dos meses me mandaron con Radio 3 al Festival Paredes de Coura. Llegué al aeropuerto de Vigo y desde allí un conductor de la organización del festival me condujo al lugar de los hechos (un enclave de anfiteatro natural, por cierto, precioso, en donde vi a Franz Ferdinand, Nine Inch Nails, The Pains of being pure at heart… entre otros) un poco más allá de la frontera, ya, metidos en Portugal.

Y, claro, con el dueño del volante, hablamos de música, de viajes para allá y para acá y, por descontado, de fútbol. Paulo presumía de su Oporto, porque sigue ganando títulos domésticos de Liga, gesto muy expresivo él suyo -«hace caja«- y sigue teniendo un equipo muy competitivo. Recordamos la eliminatoria del año pasado y como nos quedamos los rojiblancos fuera por el valor doble de los goles. En un momento determinado de la charla, no sé si por deferencia de anfitrión a huésped me dijo que si este año de nuevo nos encontrábamos -fíjate qué caprichosas las bolitas- ganábamos, seguro, y le echaba piropos a nuestra punta de ataque: KunForlán.

Ha pasado un tiempo, llegó el sorteo, empezaron los torneos ligueros de España y Portugal. Y los blanquiazules están arriba y nosotros estamos con tres puntos miserables en una clasificación y uno, en la otra, en la de la Champions. Vamos, que se impone reaccionar.

Los optimistas han visto una señal de luz que guía hacia la salida del túnel por lo que pasó en Valencia: empatar un partido que se tuvo perdido y antes ganado, pero que nos voltearon en un pis-pas. Algo de razón tienen. Si ese choque es como los del año pasado, en vez de 2-2 quizás habría acabado 3-5 o así porque se marcharon fuera balones que, sobre todo, impulsados por Forlán, con cualquiera de las dos piernas, antes, acababan en la jaula. No sé yo hasta qué punto al uruguayo le maniata esa posición de media-punta o escorado a la izquierda. Sólo por él y por todo lo que le dio al Atleti el año pasado me gustaría un partidazo suyo en Oporto para que recogiera su Bota de Oro ante el Zaragoza, dentro de unos días, con el ambiente festivo que se merece.

Las bazas del Atleti son las del año pasado más Jurado, que, destello a destello, me va convenciendo. Porque ahí se acaba el recuento. A ver si hay suerte y en su tierra resucita Simao, sería maravilloso que lo de Maxi viendo puerta no fuera flor de un día y que la defensa concediera lo justo; no más regalos, por favor. O sea, que ojo a Hulk y sus facultades, que, de armario, tiene lo justo, y a Falcao al que su paisano Perea algo le debe de tener controlado. Buena noticia es que no juegue el «Cebolla» que está lesionado y Abel deberá instruir a los suyos para que le tiren al portero Helton (claro, eso dirán también ellos pensando en que guarda nuestro arco un novel).

Total que yo barrunto un partido de «equis» pero eso vale de poco tras el patinazo de hace unas semanas. O sea que me voy a fiar de mi conductor portugués.

Anuncio publicitario

8 comentarios

Archivado bajo Deportes, Fútbol

Las hadas llevan botas (dedicado a dos jóvenes menores de edad)

29 de septiembre de 2009

Silvio

Hay que saber estar” me dicen. Vamos que dos menores de edad tienen que saber estar pero a un veterano y electo Presidente de Gobierno, Silvio Berlusconi, se le permite todo. Como esta grosería machista que se adivina en su gesto, en la misma recepción del Metropolitan Museum de Nueva York, que organizaron los Obama. Y al marido de Michelle no parece hacerle demasiada gracia.

Por más que leo y releo nuestra Constitución no encuentro ningún apartado que obligue a los descendientes de los inquilinos de la Moncloa a ser modelos y marcar pautas de belleza. Ni siquiera a los de la Familia Real. ¿O se han desahogada con las hijas de Zapatero porque llevan décadas mordiéndose la lengua?

No tenía muchas ganas de tocar este tema pero el eco de los comentarios y barrabasadas me tocan la fibra. En un comentario del post “Política de comunicación” exprese mi opinión, que reproduzco a continuación:  

“El bochornoso affaire de la foto, con los Obama -sin sus hijas- y la familia al completo del Presidente del Gobierno español, podría ir en el sentido apuntado tanto en el articulo de Antonio San José como en el post. Aunque sinceramente creo que más bien es falta de luces. También hago mío lo escrito por Arsenio Escolar, director de 20 minutos. Extraigo un párrafo:

[…] Creo que el presidente del Gobierno ha cometido un grave error llevándose a sus hijas (de 13 y 16 años) al viaje oficial a Estados Unidos y otro error aún más grave al permitir a las chicas que se sumaran a la foto con el matrimonio Obama, pero creo que ese error no les priva a Zapatero y a su mujer de su derecho como padres a preservar la intimidad y la imagen de sus hijas, menores de edad. […]

http://blogs.20minutos.es/arsenioescolar/post/2009/09/25/por-quao-publicamos-fotos-las-hijas-zp

Y toda la carnaza que se ha montado alrededor me parece deleznable. Sólo quiero comentar que en Madrid las clases de secundaria comenzaban el 16 de septiembre y que estas muchachas deberían estar en clase…y podrían haber viajado con su padre a Washington para conocer a Obama, que imagino es lo que les hacía ilusión, aprovechando la reunión del 13 de octubre (el 12 es fiesta y cae en lunes). Y eso si, un 0 a Moratinos. Si te haces una foto deberías saber y conocer el protocolo y cortesía que impera en la Casa Blanca. Y así se hubiesen evitado bastantes males, cuyas principales victimas han sido dos menores.”

Así que en desagravio les rindo mi modesto homenaje:

El viernes 13 de febrero de 1970 Black Sabbath editaban su primer álbum. Uno de los primeros discos heavy de la historia (como no los Beatles ya habían hecho incursiones con varios temas). En UK el primer Jeff Beck Group, Deep Purple y Led Zeppelin eran los contemporáneos de la banda liderada por Ozzy Osbourne y Tommy Iommi. Al otro lado del charco Mountain, Blue Cheer y Grand Funk Railroad eran la alternativa (y seguían la senda de otros británicos, los legendarios Cream de Eric Clapton, Jack Bruce y Ginger Baker). En septiembre de ese mismo año Black Sabbath editaban “Paranoid”, su segundo LP. Considerado el precursor del metal gótico. Y ahí encontrábamos este “Fairies Wear Boots” (“Las Hadas Llevan Botas”). Qué hubiesen pensado en 1970 los que ahora se escandalizan, cuando probablemente tenían la misma edad que ellas ahora.  

Os dejo con una versión live de la gira que volvió a reunir a los Sabbath (otro día relataré la anécdota que me contó Ozzy de porque se rapó la cabeza). La original aquí y una versión en directo de 1970 en Paris aquí.

5 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música, Medios, Política

El amo del mini-podcast

29 de septiembre de 2009

blogpocket

Antonio Cambronero es el indiscutible amo de los mini-podcasts. Y me presto gustoso a participar en ellos. Es todo un honor. Además de las hamburguesas que compartimos mientras preparamos el temario.

El último lo subió ayer. Y es sobre un tema que me rondaba la cabeza desde hace tiempo, y que iTunes ha resuelto en parte con su nuevo formato para descargar álbumes. Pero youtube limita (no más de 10 minutos) la duración de las obras.

La inquietud no es sólo por el negocio. También es por la parte creativa. Con las descargas de temas sueltos se han perdido las caras B. Joyas como el “Gloria” de Van Morrison (cara B de un single de su grupo Them) o “Ruby Tuesday” de los Rolling Stones o…no tienen cabida hoy en día. Ni los los singles de doble cara A, que inventaron los Beatles. Ni obras conceptuales como “Tommy”, “Quadrophenia” (ambas de The Who), “Berlin” (Lou Reed), “Thick As A Brick” (Jethro Tull) o “Ziggy Stardust” (David Bowie), por citar un pequeño puñado de ejemplos, son impensables con el sistema de vender solamente canciones sueltas. Rompiendo la obra unitaria. Y “Stairway To Heaven” o “In-A-Gadda-Da-Vida” o tantas otras no encontrarían sitio en su totalidad, sin editar. Pero mejor escuchar el mini-podcast, donde está la explicación a todo esto. Lo podéis hacer pinchando aquí (os lleva al post del blog de Antonio) o en descarga directa: download [4.8 MB]

Nota: este mini-podcast se grabó hace varias semanas, antes del lanzamiento del álbum digital de iTunes.

Deja un comentario

Archivado bajo Música

Un siglo de canciones 37: “Girl”

27 de septiembre de 2009

Rubber Soul” fue el primer LP que tuve de los Beatles. Ya tenía 45s de ellos pero ningún larga duración. Editado en diciembre de 1965 supuso un gran regalo de Navidad. Estaba a punto de cumplir 10 años y era mi tercer álbum. Los dos primeros también habían sido regalos, a lo largo de ese mismo año. Mis tíos de Nueva York me trajeron el “Bringing It All Back Home” de Bob Dylan y los de Sao Paulo, por recomendación de mi primo, me regalaron el magnifico directo de Elis Regina y Jair Rodrigues.

Girl” era la segunda canción de la cara B del disco. Y supuso un cambio en mi percepción de la realidad. Desde la primera –y alborozada- escucha percibí inmediatamente que las chicas tenían algo. No sabía lo que era, pero ese “ifzss” era demasiado. Y me estremecía. Aún lo hace, a pesar de que años después me contaron que más bien respondía a una inhalación a un porro de maría. De todas formas me parece la mejor onomatopeya del pop (al nivel del “a-wop-bop-a-loon-bop-a-boom-bam-boom” de Little Richard).

Cantada por John LennonGirl” fue la ultima canción que completaron para “Rubber Soul”. Compuesta por John y Paul la idea original del tema es de Lennon. Quien cerró el ciclo con “Woman” en su “Double Fanatasy”. De hecho fue el tema que se editó tras su asesinato. En una entrevista concedida a Rolling Stone, poco antes de su muerte, decía que “Woman” era la versión adulta de “Girl”.

Con Víctor Manuel suelo coincidir en bastantes asuntos musicales (en lo de Raphael no). Hace poco descubrí que a ambos nos gustaban The Eels y en la encuesta a 100 músicos que hizo El País (en marzo) mencionaba “Girl” entre sus canciones favoritas.

El “Un siglo de canciones” de septiembre ha venido cargado de canciones de los Beatles. No habían hecho aparición hasta ahora. La espera mereció la pena. Y no quería despedir este último lunes septembrino sin una de mis favoritas. La que despertó sentimientos y emociones que desconocía tener.

Entradas anteriores en:

Un siglo de canciones (todos los posts)

6 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música, Recomendaciones

Beatlemanía (Efe Eme)

26 de septiembre de 2009

beatles-stereo-box-26-09-09

Algunas novedades de cara a Navidades, Michael Jackson y los Beatles (siempre presentes) ayudan a levantar los decaídos ánimos de las tiendas de discos. Las que siguen en la brecha. Porque la oleada de cierres –desde hace años- ha sido incesante. Desde grandes cadenas a tiendas de barrio. Desde puntos de venta locales a multinacionales. En nuestro país y en otros. Marcas emblemáticas como Virgin o Tower. O más cercanas como Castelló… Es el signo de los tiempos.

La mezcla de novedades y un fondo de catalogo bien surtido ha sido el sustento básico del negocio. Y luego están los fenómenos del momento. Casos puntuales, que abarcan desde la “canción del verano” hasta las ventas generadas por el fallecimiento de un artista o creador. Cuanto más grande, mayor es el impacto. Michael Jackson se encuadra en este apartado. Los Beatles son un caso aparte. ¿Por qué? A continuación, si tenéis paciencia, apunto algunas pistas.

The Beatles nunca han aparecido en series medias o económicas. Sus álbumes siempre han sido caros, top of the line. Apenas existen recopilatorios. Todo un rara avis, especialmente cuando las compilaciones de éxitos son las que tantas veces han ayudado a cuadrar presupuestos. De hecho aquellos maravillosos dobles (el rojo y el azul) fueron los primeros. Y hace unos años apareció el de los números uno. Poca cosa para los artistas más influyentes y decisivos de la historia del pop. Los que definieron los cánones del negocio. El grupo que marcó las pautas artísticas y creativas (todo está en los Beatles).

Esta protección de su obra –a veces exagerada- ha llegado también al mundo digital. Sus canciones no están disponibles en iTunes, la tienda digital de referencia. Hace unas semanas Paul McCartney declaraba que la negativa a tener sus canciones para descargar era culpa de EMI. Pero olvidaba mencionar Apple, su compañía (y la de Ringo y de los herederos de John y George) y propietaria de sus últimas grabaciones. ¿Lapsus o ganas de quedar bien? Sea como fuere no están disponibles y tienes que adquirir “físicamente” los discos enteros.

Recordemos que en sus inicios los LPs eran la agrupación de singles y EPs (extended play, los singles de 4 canciones). Tanto a ellos como a los otros pioneros de principios de los 60, les costó mucho esfuerzo conseguir convencer a la industria para grabar vinilos como una obra completa. Sus grandes ventas y el predicamento entre su público fueron factores decisivos. Supieron alimentar y engrasar la maquinaria y se salieron con la suya. Bastantes artistas se niegan a que su obra se trocee y se venda canción a canción. Hasta cierto punto es comprensible, pero olvidan la magia del single pop (independientemente de que en estos nuevos tiempos hayamos perdido las Caras B o los singles de doble Cara A, una novedad que empezó con los Beatles).

Ellos –junto a Brian Epstein, su manager- inventaron aquello de editar un nuevo sencillo cuando el anterior llegaba al numero 1. La lógica era sencilla: no se puede ir más arriba. Y los fans siempre quieren algo nuevo.

Aquellas primeras ediciones tenían la frescura y espontaneidad del artista en plena ebullición. Y reflejaban el espíritu de esas ya míticas actuaciones en Hamburgo. Su periodo formativo. Según la tan en boga teoría de las 10.000 horas, de Malcolm Gladwell, se antojan como esenciales para su éxito posterior. Talento más preparación (y/o dedicación). Su repertorio estaba formado por temas propios y versiones de clásicos del rock & roll (Chuck Berry, Larry Williams, Carl Perkins, etc.), del soul (Motown, Arthur Alexander), o de una pionera como Carole King (“Chains”). Hace casi cincuenta años de aquello. Hamburgo y todo lo que siguió después sigue vivo y presente.

La reedición de toda su obra remasterizada más las cajas han entrado en las listas de ventas de todo el mundo. Pasearse por las tiendas de discos es visitar templos dedicados a los Fab 4. No es un viaje en el tiempo. Es que el tiempo no pasa por ellos. A lo que hay que añadir las jarras de El País (qué buenas todas las portadas) o Rock Band, el videojuego.

La Beatlemanía sigue entre nosotros. Y da igual la edad que tengamos. Es para todos los públicos.

Publicado en Efe Eme

6 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música, Recomendaciones

Política de comunicación

25 de septiembre de 2009

Mucho se ha hablado -y se habla- sobre la mala política de comunicación del gobierno. No es nuevo y viene de largo. Algunos sitúan estas dificultades desde el momento que Barroso dejó de ser Secretario de Estado de Comunicación, en el primero gobierno de Zapatero. A pesar de que le admiro profesionalmente (su labor en FNAC no sólo fue de chapeau sino que además le llevo a la cúpula de la empresa madre; otro hito es la primera campaña electoral de ZP) no creo que solamente se deba a su salida. De hecho imagino que asesorará a su esposa, Carme Chacón, y no podemos decir que lo esté haciendo especialmente bien. Lo de ir con un equipo de filiación a todas partes y apresurarse a anunciar la salida de las tropas de Kosovo, pillando a todo el mundo al traspiés, no parece haber sido muy acertado.

A lo que voy es que muchas veces las meteduras de pata son prácticamente imposibles de ocultar y las explicaciones a veces amplifican el estropicio. Los “spin doctors” lo saben bien. Y los imagino angustiados ante el espectáculo que dan y han dado varios miembros y “miembras” de los dos gobiernos de esta legislatura (y del partido). Empezando por el error garrafal de ponerle fecha de caducidad al primero de ellos (se suponía que duraría hasta la Presidencia Europea de Z y apenas llegó al año). Es decir: es importante lo que hay que decir y como se dice.

Hace unos días en el blog Geografía Subjetiva se trataba del tema. Y le escribía un comentario, donde decía que para comunicar bien aparte de saber lo que se comunica había que tener algo que comunicar. Y cambiar de rumbo cada poco tiempo, o no concretar lo que se va hacer, no parece lo más adecuado.

Mi sorpresa ayer fue mayúscula cuando Antonio San José, fino analista, trataba el tema en su columna semanal de El Plural:

[…]

Sin comunicación

Este Gobierno no tiene un problema de comunicación. Para que eso ocurriera es preciso que ésta existiera. Como por el contrario brilla clamorosamente por su ausencia, cabe deducir que la política comunicativa del Ejecutivo es un terreno ignoto y, por tanto, inédito. Así las cosas hay que dar la bienvenida a una iniciativa que pretende movilizar al partido con el necesario y loable fin de hacer pedagogía. No se trata tanto de convencer a los adversarios como de dotar de argumentos y reforzar la convicción de los votantes y simpatizantes que llevan una temporada haciéndose cruces ante la confusa situación actual protagonizada por sus mayores.

 

Ideas claras

Tengo para mí que un planteamiento de estas características requiere como paso previo, una sintonía absoluta y una unidad milimétrica en los mensajes que los prescriptores van a difundir en calles, plazas, foros, reuniones y asambleas de todo tipo. Cuando una empresa quiere lanzar a la opinión pública un mensaje concreto, sus estrategas de comunicación responsables, se preocupan muy mucho de que sea unívoco y de que los portavoces no introduzcan matices que puedan distorsionarlo, porque si eso ocurre, el supuesto remedio termina siendo mucho peor que la enfermedad que se pretende atajar. […] 

El artículo se llama “El PSOE sale a la calle” y lo podéis leer entero pinchando aquí. Y es cierto que desde esta semana hay una ofensiva gubernamental. Por ejemplo en PRISAlandia Blanco estuvo anoche en Hora 25 (SER) y antes Rubalcaba donde Concha García Campoy (Cuatro). Falta Fernández de la Vega, convaleciente.

Termina San José con este párrafo, que hago mío:

“No vamos a recordar los mil y un mensajes contradictorios difundidos este verano sobre la política impositiva ni sobre las ayudas a los desempleados. En política, como en la vida, es bueno aprender de los errores, aunque antes hay que reconocerlos, algo que no siempre ocurre en el planeta Zapatero, un territorio que, en los últimos tiempos, tiene a confundir erróneamente, y con demasiada frecuencia, la crítica con la deslealtad cuando no con la traición.”

7 comentarios

Archivado bajo Medios, Política

“Uprising” de Muse

24 de septiembre de 2009

Uprising” (“Levantamiento”) es el sencillo del nuevo álbum de MuseThe Resistance”. Y me tiene enganchado.

Hace unos días Muse estuvieron en un programa de la RAI. No les dejaron tocar en directo y fueron obligados a actuar en playback. En señal de protesta intercambiaron sus puestos. El cantante Mathew Bellamy se sentó a la batería (y nadie se dio cuenta). Pero la cosa no quedó ahí. Para la entrevista el baterista Dominic James Howard suplantó a Bellamy. Los videos tanto de la actuación como de la entrevista se pueden ver en el enlace anterior (del 20 Minutos).

8 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música, Medios, Recomendaciones

Se crea la asociación de vecinos de Cué

23 de septiembre de 2009

obras

No me he olvidado de mis amigos de Cué (Llanes). Las obras comenzaron y los vecinos se movilizaron. Dos asuntos destacan. El primero es que la Fiscalía se ha hecho cargo del asunto y el segundo es la nota que recibí ayer, en referencia a la creación de la asociación de vecinos. Que nace en un ambiente caciquil propio de otras épocas, como podréis leer a continuación:

“El día 21 de septiembre de 2009 se convocó una reunión para crear una asociación de vecinos en Cué.

Se solicitaron con una semana de antelación las llaves de la Casa Conceju de Cué, para reunirse ahí. El alcalde de Barrio de Cué, D. José Ortega, accedió verbalmente sin ningún problema. Pero cual es nuestra sorpresa cuando el día 21 se niega a entregarlas alegando que es para reunirse gente que además de no ser de Cué, están causando grave malestar en el pueblo.

Las intenciones del ayuntamiento al dificultar esta reunión vienen dadas por la firme oposición de un número considerable de vecinos en contra de las obras del parque playa, que han iniciado en el entorno de la playa de Antilles.

La reunión se celebró en la calle, ante las puertas que nos negaron abrir.

Se ha constituido una Asociación de Vecinos y Amigos de Cué. Nombre: Asociación Trulles de Vecinos y Amigos de Cué (Trulles es un paraje del pueblo, cercano a la playa de Antilles).

Se acordó una cuota anual de 20€

En el acta figuran presidenta, vicepresidente, secretaria, tesorero y vocales, un total de 7 personas en la junta directiva y el apoyo de una treintena de personas como testigos, que aportan su nombre y DNI.

En los próximos días se reunirán de nuevo con la documentación totalmente finalizada para formalizar el alta de la asociación.

La asociación nace con la intención de representar a vecinos y amigos de Cué, ya que nos sentimos totalmente desamparados en las instituciones municipales, ante temas muy preocupantes para una mayoría muy considerable que no comulga con callar y acatar todo porque sí.

A partir de este momento estaremos en la lista negra de un ayuntamiento que o estás con él, o estás contra él. Como nos han venido demostrando en los último años, donde se ha hecho oídos sordos a las súplicas de unos vecinos, que con firmas y DNI, de al menos 150 personas, en un pueblo de apenas 250 habitantes contando niños. Tenemos copias de todas y cada una de los apoyos recibidos. Nos han ocultado información sobre el proyecto, no han hecho ningún concejo público informando del tema y mucho menos han valorado nuestra opinión ni nuestras peticiones. Al tiempo el alcalde de barrio de Cué se niega a facilitar las cosas, nunca se ha interesado por conocer la situación de este colectivo que a partir de hoy tendrá una voz, aunque no nos quieran escuchar.”

En estas ultimas semanas hemos asistido a un rosario de declaraciones esperpénticas a cargo del Delegado del Gobierno y la alcaldesa de Llanes (Cué pertenece al Concejo Municipal de Llanes). Serán los nervios. Y eso es buena señal.

Entradas anteriores:

POLA en Antilles 2 (el Plan E en Cué)

POLA en Antilles 1 (Cué)  

El chiringuito de Antilles (Cué)  

Playa de Antilles (Cué, Asturias)

1 comentario

Archivado bajo Medio Ambiente, Política

Black Eyed Peas tienen una corazonada (“I Got A Feeling”)

22 de septiembre de 2009

Impresionante es la palabra que mejor define la coreografía, montada con 21.000 personas, para el “I Got A Feeling” de los Black Eyed Peas.

Hace un par de semanas arrancó la temporada 24 del show de Oprah Winfrey. Y dicen que será la última. Veremos. Para celebrar su inicio organizaron un bloc party en plena Michigan Avenue (Chicago). La propia Oprah –como habréis visto en el video- se quedó perpleja ante la dimensión del acontecimiento.

En el siguiente clip podréis comprobar un fragmento de los ensayos.

 

Y para terminar un “fast forward” del Chicago Tribune. Es el acondicionamiento, montaje y desmontaje para la producción de la fiesta.

8 comentarios

Archivado bajo CDI, Cultura, General, Música, Medios, Recomendaciones

Un siglo de canciones 36: “Strawberry Fields Forever”

21 de septiembre de 2009

Septiembre está siendo el mes Beatles en El Mundano. Y en el mundo también. Han vuelto a las listas de ventas en todas partes (donde aún se venden discos).

– ¿Papá, cuál es tu artista favorito?

Los Beatles.

Contestar esa pregunta fue fácil. Elegir una de sus canciones es tarea más ardua. En cambio El Mundanito lo tendría claro: “Eleanor Rigby”. Hace unos años hubiese elegido “Yellow Submarine” (que por otra parte es una de sus películas favoritas). Lo que él no sabe es que ambas canciones formaban parte del mismo sencillo. Aquellos singles de doble Cara A, que hemos perdido con las descargas de canciones (las Caras B también se han evaporado, como acertadamente escribían en El País hace unas semanas). Y digo que me resultaría difícil escoger una porque me gustan todas, excepto “Ob La Di, Ob La Da”. No conozco otro artista o autor del que me guste todo, menos una canción. Podia citar las ya reseñadas “A Day In The Life” y “I Want You (She’s So Heavy)”, o “Girl”, “All You Need Is Love”, “Help!”, “Here Comes The Sun”, la favorita de mi hijo, “Paperback Writer”, “Across The Universe”, “Here Comes The Sun”, “Because”, etc.

Strawberry Fields Forever - Front

¿Por qué me he decidido por “Strawberry Fields Forever”? Por afinidad. Para empezar John Lennon compuso esta canción en España. En Almería más concretamente. Mientras rodaba “How I Won The War”, dirigida por Richard Lester (director también de “Help!”). Y resulta que estaba en Londres cuando se editó el disco (doble Cara A con “Penny Lane”). Era febrero de 1967 y no sé muy bien por qué andaba por ahí. Salvo que era alrededor de mi cumpleaños y acompañaba a mi padre. Quien tuvo a bien regalarme el single (y otros).

Hoy en día Strawberry Fields es el área de Central Park (Nueva York) dedicada a la memoria de John Lennon. Está cerca del edificio Dakota, donde vivía, y al lado de donde le asesinaron. La canción en cambio hace referencia a un orfanato del Salvation Army en Liverpool, cercano a la casa de la tía Mimi donde John pasó su infancia.

Es curioso que tanto “Strawberry Fields Forever” como “Penny Lane” (de Paul McCartney) tengan Liverpool como escenario. Los dos temas de este sencillo evocan recuerdos de infancia de los dos líderes creativos del mejor grupo de la historia.

Grabadas a finales de 1966 debieron ser incluidas en el “Sgt. Peppers”. George Martin reconocería años después que fue un error no haberlo hecho. Aparecieron en el “Magical Mystery Tour”. El problema estaba en que llevaban algún tiempo sin editar nada nuevo. Lo anterior había sido otro single de doble Cara A: “Yellow Submarine” y “Eleanor Rigby”. Llegados a este punto permitidme un pequeño inciso “marketiniano”: The Beatles y/o su manager Brian Epstein, fueron los primeros en usar la estrategia de lanzar una novedad cuando la anterior llegaba al número uno. La teoría era que ya no se podía ir más arriba y los fans necesitaban algo nuevo y fresco. Cuando Epstein le preguntó a Martin sobre la marcha de las grabaciones, el productor le contestó que acababan de terminar las dos mejores canciones que jamás habían grabado. Así que el astuto representante decidió que adelante con otro 45.

Good Vibrations” de los Beach Boys y la incipiente psicodelia son claros referentes de “Strawberry Fields Forever”. Que además fue un torpedo en la línea de flotación para Brian Wilson, quien estaba enfrascado en la creación de “Smile”. Arrinconó ese proyecto de los Beach Boys porque “los Beatles ya habían conseguido el sonido que estaba buscando”.

Mike Pinder (The Moody Blues) les habló maravillas de un nuevo instrumento, el mellotron. Paul se hizo cargo de él. Como anécdota contaros que el propietario actual del mellotron que se usó en “Strawberry…” es Trent Reznor (Nine Inch Nails). Recordaba McCartney en una entrevista que grabó a escondidas, sin que nadie se enterase, por “temor al sindicato de músicos”.

Strawberry Fields Forever” quedó registrada en un cuatro pistas. Aunque por problemas de tonalidad entre la composición original y los arreglos se usaron dos grabadoras. Y se recurrió al corta y pega (tijeras y celo, en plan analógico, que para eso estábamos en 1967).

Fueron cinco semanas (45 horas) de grabación y una vez más los 4 Fabulosos cambiaron el sonido de la música popular. Allanando el camino para “Sgt. Peppers” y “Magical Mystery Tour”, que se editarían ese mismo año, el del “summer of love”.

Os dejo imágenes de portadas donde las fotos usadas no se corresponden a la realidad de su momento en 1967, la psicodelia.

Beatles Strawberry fields forever-penny lane

SFF

strawberry_fields

Entradas anteriores en:

Un siglo de canciones (todos los posts)

25 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música, Recomendaciones