Archivo mensual: marzo 2015

Willie’s Reserve, la hierba de Willie Nelson

Sarah Rogers The Daily Beast

Willie’s Reserve será la denominación de la marca de marihuana que prepara Willie Nelson, el gigante de la música popular de EEUU. Inicialmente se comercializará en los cuatro estados donde el consumo está permitido (Washington, Oregon, California y Alaska). Actualmente hay más de una docena de estados preparando legislación similar a la de los cuatro citados. Además va a abrir una cadena de tiendas especializadas.

A sus 81 años Nelson pone en práctica lo que lleva años apoyando: la legalización de la marihuana. Su proyecto no es el primero. Los herederos de Bob Marley ya tienen una marca registrada y el rapero B Real del grupo Cypress Hill también.

Tan solo añadir que en los 80 cuando vivía en Nueva York y trabajaba para CBS (hoy Sony) había una disputa, amistosa, entre Willie Nelson y el manager de Journey por quien cultivaba la mejor hierba de Estados Unidos. Sus fiestas de la Independencia, 4 de julio, en su rancho texano eran legendarias. Guardaba sus mejores cultivos para compartir con sus invitados antes, durante y después de la barbacoa. En la cía. había codazos por ser agraciado y compartir la fiesta nacional con él y su familia. Era una especie de incentivo para los mejores empleados de la casa…

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo CDI, Cultura, Música

The Birth Of The Blues

Acabo de ver un capitulo de «House of Cards» donde se interpreta este clásico (en un fin de fiesta de una cena de gala en la Casa Blanca en honor del principal mandatorio ruso, inspirado en Putin, y con las Pussy Riot de invitadas). Confieso que no reconocí el tema así que San Google respondió a mis plegarias.

«The Birth Of Blues» es de los locos años 20 del siglo pasado. El periodo más fértil de la música popular hasta el bienio formado por las décadas de los 50 y los 60. Justo la parte que tengo que escribir para «Bikinis, Fútbol, Rock & Roll y otras películas» y que pensaba sería la que menos trabajo me costaría por mi experiencia y vivencias. Craso error, pero eso es otra película.

La música es de Ray Henderson, quien reinó en Broadway (era de la factoría de compositores agrupados bajo la denominación de origen Tin Pan Alley) y dejó varios clásicos como «I´m Sitting On Top Of The World«. Su periodo más fértil fue desde 1925 hasta 1930 en los que trabajó con los letristas Lew Brown y Buddy De Sylva. «The Birth Of The Blues» pertenece a esta época.

Mi sorpresa es mayúscula cuando el santo de las búsquedas me ofrece una versión impagable: Louis Armstrong y Frank Sinatra. Un negro y un blanco. Perdón, en beneficio de lo políticamente correcto, habría que decir un afroamericano y un italoamericano. Para que luego digan que la música popular no rompe barreras…

3 comentarios

Archivado bajo CDI, Cultura, Música, Medios

He venido aquí a hablar de lo mío

Lara RNE

«He venido aquí a hablar de lo mío» es el programa de Lara López que emitirá este próximo agosto RNE, de lunes a viernes desde las cinco de la tarde. Una hora en la que se tratan los temas que proponen los dos invitados. Rodri tenía clarísimo que «lo mío» era el libro «Bikinis, Fútbol, Rock & Roll y otras películas» (que además me tiene absorbido). A Lara le pareció estupendo.

Esta tarde hemos quedado en La Casa de la Radio en Prado del Rey. La foto nos la hizo Antonio Hoyos, el productor del programa.

Seguiremos informando…

1 comentario

Archivado bajo Cultura, Música, Medios

Hasta luego Moncho y cia.

reverendo

Vaya una racha. Empezó con Cifu, siguió con Moncho Alpuente, Mariano de la Banda, Antonio Resines, Fernando Esteve y hoy Pedro Reyes.

Ayer estuve en el crematorio por lo de Fernando y sirvió de reencuentro con colegas con los que hace años no coincidía. También me gustó ver a algunos que veo más a menudo… y alguien me llamó la atención por no haber escrito nada sobre Moncho. Tanto Diego Manrique, en un medio masivo como El País, como El Gran Wyoming, en infoLibre, se han lucido. Les dejo con un copia y pega del Sr. Monzón:

Cuando el verso es un tirachinas

Que nadie diga que miento si afirmo tajantemente que hay en este Parlamento, entre tanto delincuente, digamos un diez por ciento de gente honrada y decente.
Así comenzaban las coplas en defensa de don Alberto Astutillo de la Vara con las que Moncho Alpuente retrataba la singular y meteórica carrera ascendente de un diputado que, saliendo de la nada, alcanzaba la gloria de la política y las finanzas, y, a pesar de ser un hombre honrado,era prejuzgado por formar parte del hemiciclo del Congreso. Todo un ejemplo de cómo alguien se puede cagar en algo cuando parece que lo está glorificando. Corrían los años ochenta y los bares estaban a rebosar. Ya tenía una carrera variopinta y cargada de genialidades. Claro que, su carrera era él y, por tanto, errática.
Decía Moncho, y no le faltaba razón, que a los periodistas que trabajaron durante el franquismo habría que darles tratamiento de víctimas. La dictadura fue un tiempo en el que la frustración hacía mella en el cuerpo y en el alma de aquellos profesionales porque las noticias trascendían, tenían peso, motivo por el cual les obligaban a cerrar el pico. Hoy se puede escribir lo que sea, no existe censura previa, pero todo va a la basura; hoy el periodismo se ha convertido en una lucha desesperada contra la impunidad en lugar de la guillotina que fue en otro tiempo. Recuerdo que hace un par de semanas en el programa en el que trabajo sacamos unas grabaciones donde altos cargos de la Comunidad de Madrid, reunidos para que dos guardias civiles mintieran en la inminente declaración que debían prestar ante el juez, prometían a los agentes que si daban una versión diferente a la de los hechos, en la que no se viera perjudicado «Nacho», lo celebrarían con “un volquete de putas”. Así de fiesteros son. Cuando escuché esa conversación pensé que ninguno de ellos estaría al día siguiente en su despacho, por vergüenza torera, como a ellos les gusta decir, o porque alguien decente que debiera rondar por las alturas les diría: “Mala suerte, chicos, os han pillado, ya os daremos otra cosa en Telemadrid o por ahí, no os preocupéis, pero ahora toca recoger las cosas y despejar la plaza”. Al parecer no existe tal, y ante mi sorpresa no pasó nada, todo siguió igual, se aplicó la doctrina Rajoy de dejar correr el tiempo, de esperar que el temporal amainara y que la corriente del río arrastrara la maleza arrancada en la tormenta. Nadie dio explicaciones; si acaso, supongo, estarán buscando al que lo grabó, o al que lo filtró, para crujirlo.
En el tiempo que ha pasado desde aquellos tiempos a los que se refería Moncho y la actualidad, el salto ha sido notable en lo formal, pero la prensa parece tener el mismo efecto que cuando era muda. El cuarto poder ha perdido fuelle. Como ocurre con la heroína, el proceso de adaptación a la mugre impide que esta inmundicia nos afecte. La sobredosis de fechorías cometidas por los jerifaltes condiciona nuestro sistema inmunitario, y generamos un mecanismo de supervivencia para que la indignación no se transforme en procesos somáticos que provoquen ulceras cutáneas o de estómago. Nos acostumbramos, como los ciudadanos después de los bombardeos, a vivir entre escombros con ratas corriendo por todas partes, formando parte de nuestro ecosistema. Moncho sabía estas cosas y otras muchas y desarrollaba su terapia de sublimación escribiendo versos en los que retrataba la actualidad descargando con su inigualable sarcasmo todas las toxinas que le inyectaba la actualidad. Cuando le decías: “¿Te has enterado de lo que está pasando no sé dónde?”, te respondía: “Estoy terminando Francoel musical”. Como Quevedo, era consciente de que la burla es la mayor humillación a la que se puede someter al poderoso. Resaltar su estupidez, su ignorancia, devolverle el desprecio con el que gobierna la vida de los ciudadanos, ponerle frente al espejo que refleja la crueldad de los señoritos que han tenido siempre a España dentro de un puño, era su estrategia de venganza. Dejar constancia de su pestilente paso, cagarse, como las palomas, en los monumentos que se erigen a esta chusma nauseabunda que trabaja para mejorar su patrimonio a costa de construir un mundo inhabitable. Nunca los tragó. La vida le hizo anarquista y medio. A diferencia de estos siniestros pijo-facha-neoliberales-protofascistoides, no tuvo lo que ellos llaman la evolución lógica y su talento le permitió seguir siendo auténtico, adjetivo que se cotiza poco en el mercado, pero que es patrimonio de los pocos hombres honestos que en el mundo han sido. Yo siempre he sido fan suyo, y cuando la edad me permitió alternar con él, nos hicimos colegas y me metió en varios proyectos suyos de teatro, radio, música y cualquiera de las cosas que se le ocurrían, que eran muchas, y en las que incluía siempre a su legión de adoptados. Era incapaz de negarle un curro a un amigo, con lo que, a veces, tenía que hacer el trabajo de la mayoría de los colaboradores que metía en los proyectos porque no estaban cualificados para el caso. Recuerdo que en La Reina del Nilo, musical de los años ochenta, colocó en el cuerpo de baile a varios colegas del barrio que no pintaban nada allí ante la cara de estupor del coreógrafo, que estuvo a punto de sufrir un síncope cuando se encontró con la tropa que le habían asignado, en la que también había, claro está, profesionales de la danza. Si le comentabas el tema te decía: “Si se les pone por el medio, que nadie los vea, no se va a notar”.
Hicimos un trío con El Reverendo y recorrimos escenarios por todas partes cantando al Quinto Centenario, sorteando carnets del PSOE falsos en una rifa amañada, homenajeando a los gregarios del equipo Kelme de ciclismo, descubriendo que el mal estado de una sopa de pescado fue el origen de la Revolución Francesa, proponiendo decenas de actos homenaje a la memoria de Federico García Lorca para emprendedores con ánimo de lucro, y un sinfín de disparates que a veces dejaban al personal en un extraño estado de confusión, porque había leña para todos y, de una forma u otra, el público acababa sintiéndose aludido. Como suele ocurrir con los escépticos, era un visionario que acertaba siempre antes que los demás, y los personajes de sus canciones acabarían saliendo en los medios de comunicación años después por las fechorías que se apuntaban en las letras, como aquella que cantábamos dedicada a Jordi Pujol y familia que no era entendida del todo, nada menos que veinticinco años antes de que tuvieran que dar explicaciones por lo abultado de su patrimonio: «A Pujol y la Marta Ferrusola / no les gusta del ‘cupón’ hacer la cola / y prefieren la loto catalana / pues aunque algo pierden siempre ganan”.
Como descabezaba a todos los títeres, no era santo de la devoción de las autoridades competentes que jamás le dieron cuartel. Se quedó sin el puesto que añoraba de Cronista de la Villa, él, que lo sabía todo de la ciudad de Madrid que tanto amó, esa ciudad que le mataba. Los pájaros, los árboles, las esquinas, las anécdotas, los edificios, los bares, los museos, los bares, los pubs, los bares, los cafés, los bares, los antros y los bares.
Por si no lo había dicho, también sabía mucho de bares, cualquiera diría que nació en uno de los barriles de pepinillos de la taberna de la calle de Hortaleza, que cuando cerró le dejó huérfano una vez más. Tenía una manía con eso del Cronista que no sé de dónde le venía, a mí me sonaba a cosa rancia, pero él reivindicaba que sería el mejor. Todos tenemos nuestro lado freak Noctámbulo, fumador y bebedor, dio buena cuenta de la vida, que al final es de lo que se trata, y no tenía miedo a eso que la mayoría reniega a cambio de nada, a hacer uso de la libertad, que para eso está. Como decía en una de sus canciones en referencia a cuando le echaban de un bar porque cerraban: “No lo pueden negar, le doy ambiente al bar”, es lo bueno de cantar con alguien de quien eres fan, te lo pasas de puta madre y si la cosa no gusta tanto como a ti, da lo mismo, tienes siempre claro que el error está en ellos.
Un crack, la alegría de los que le han conocido. El rey del verso al servicio de la risa y del derrocamiento. Creador e iconoclasta. Me gustaría ver ese musical sobre Franco, y estoy seguro de que no sería del agrado de esta legión de choris que hoy nos mandan. Para eso escribía, imaginando sus caras y también las nuestras, por eso se reía mucho y fuerte. Como a partir de determinadas edades uno se niega a asumir la realidad, no pierdo la esperanza de que alguna noche, por ahí, nos encontremos en un bar y nos tomemos algo.
Nota del editor: la foto es del homenaje al Reverendo...

1 comentario

Archivado bajo Cultura

El Madrid se deja media Liga en el Camp Nou

Paul Hanna Reuters

El Real Madrid pierde 2-1 en el Camp Nou y se deja media Liga en Barcelona. Nos queda el goal average a favor pero cuatro puntos de diferencia a diez partidos del final se antoja insalvable.

El partido fue muy bueno (salvo el resultado para quienes somos merengues). El Madrid no supo golpear en la primera mitad cuando se impuso claramente. Bravo salvó a los culés y fue el mejor jugador azulgrana. Piqué también destacó. Casillas pudo hacer más en los dos goles encajados y solo pareció para salvar los muebles y evitar el tercer tanto.

Si en los primeros cuarenta y cinco minutos supimos reaccionar tras el 1-0 (Mathieu), tras un remate de Cristiano Ronaldo al larguero con 0-0, en la reanudación tras el 2-1 (Luis Suárez) nos vinimos abajo. Y emergió el Barça. Nos descosimos. Modric y Kross ya no eran los gigantes que habían sido hasta encajar el segundo tanto. Incluso fallaron pases fáciles.

CR7 empató en una jugada prodigiosa de Benzema quien de un taconazo a lo Guti habilitó a Cristiano. Y el luso al igual que un ariete a la antigua usanza definió anticipándose a los rivales. Su primera parte fue notable y a medida que los medios se apagaban él también.

La lectura positiva es que el equipo no perdió la cara en territorio Comanche. Mientras le duró la fuerza mental. Cuando ésta flaqueó sucedió lo mismo con la física y las piernas se agarrotaron. El problema son los cuatro puntos de diferencia y a pesar del buen tono ofrecido perdimos.

2 comentarios

Archivado bajo Deportes, General

Sorteo de cuartos de Champions

AS

Se ha celebrado el sorteo de cuartos de final de la Champions League. No me gusta el rival que nos ha tocado. Supongo que lo mismo les pasará a los rojiblancos.

Visto lo visto asumo que las dos aficiones concordaremos que de los cuatro cocos (Barça, Bayern y nosotros) somos mejores rivales, ambos, que culés o bávaros. Lo ideal es que se hubiesen enfrentado ellos también. Uno de ellos habría quedado fuera de semis. Tal como han quedado las eliminatorias el proceso de canibalización entre favoritos solo se produce en nuestra ronda.

Los del Atlético de Madrid tendrán presente su manifiesta superioridad en esta temporada (Supercopa, Liga y Copa), sin perder la cautela aunque se estén frotando las manos por lo bajini. Para el Real Madrid supone una gran oportunidad para vengarse de las afrentas sufridas en la 2014/15. Todo pasa por el Camp Nou este próximo domingo…

1 comentario

Archivado bajo Deportes, Fútbol

Sony completa la compra de Orchard

Sesac's 2014 Pop Awards - Arrivals

Sony Music completa la compra de The Orchard, la distribuidora digital que dejó de ser independiente cuando Sony entró en su accionariado (marzo 2012). Según Billboard el precio pagado por hacerse con el 49% restante que no poseía ha sido de 200 millones de dólares. La misma fuente cifra la facturación anual de Orchard en idéntica cantidad a la desembolsada ahora.

Orchard fue fundada por Richard Gottehrer y Scott Cohen en 1997. Gottehrer (en la foto) comenzó su carrera musical en el Brill Building de Nueva York. Compuso un par de éxitos incluyendo los que grababa con su grupo fantasma The Strangeloves, junto a sus compañeros Jerry Goldstein y Bob Feldman. El tema más celebrado de los Strangeloves, que se hacían pasar por australianos, es todo un clásico «Hang On Sloopy«. La grabaron pero sabían que Dave Clark Five lo iban a hacer y no querían adelantar su lanzamiento porque su hit del momento «I Want Candy» todavía estaba vivo. Así que encontraron una banda -liderada por un Rick Derringer de 16 años- y la renombraron como The McCoys. Estos pusieron las voces sobre la pista sonora ya registrada. En octubre de 1965 llegó al nº 1 en EEUU.

Un año después, en 1966, Gottehrer y Seymour Stein fundaron Sire Records. Como productor Gottehrer dirigió grabaciones de Blondie, The Go-Go’s, Dr. Feelgood, Richard Hell, Marshall Crenshaw,  Joan Armatrading, The Fleshtones, Robert Gordon, Link Wray, etc.

Deja un comentario

Archivado bajo CDI, Música

Adiós a Cifu

Cifu

La noticia del adiós de Cifu, Juan Claudio Cifuentes, me conmocionó a media mañana. Hacía apenas dos semanas que había hablado con él, para contrastar unos datos para el libro que estoy escribiendo. Nada hacía presagiar este desenlace, que tuvo su origen el lunes de la semana pasada. Nos habíamos emplazado para una nueva comida…

Hablar de Cifu, Premio Ondas 2010 y Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes 2014 (no pensaba acudir a recogerlo en disconformidad con la política de Wert), es un viaje en el tiempo. En sus distintas facetas personales y profesionales siempre destacó un aspecto: la bondad. Al menos así le percibía, como un hombre bueno. Opinión que ya era compartida por quienes le conocían desde antes de la década de los 70. Es cuando le conocí, 1972, en 99.5 la FM de Radio Popular.

Decir Cifu es decir Jazz. Para muchos fue el mejor embajador que pudimos tener para descubrir el desarrollo del otro lado del Blues. Desde la radio, la tele, la prensa, las conferencias, etc., nos completó nuestra formación musical.

Vengo del tanatorio de despedirme y escuché a una mujer comentar que el volumen de sus programas de radio y los VHS de los de la tele daban para una enciclopedia.

2 comentarios

Archivado bajo Cultura, Medios

El enfermo pasa a planta

Andrea Comas Reuters

El enfermo pasa a planta y surge la incógnita cara al Clásico del domingo que viene. ¿Será el 2-0 al Levante la terapia adecuada, el inicio de la recuperación? Todo pasa por el Camp Nou. Ayer de entrada el rival también era azulgrana. Para irnos aclimatando.

La vuelta de Ramos y Modric al once titular aportó serenidad y sentido. La baja de Kroos –por fin descansó y de paso se le protegía porque está a una tarjeta de la suspensión– fue cubierta por Lucas Silva. Estuvo como el equipo: bien en la primera mitad y anodino en la segunda (ni chicha ni limoná, menos mal que enfrente estaba el Levante).

Isco, como Kroos, está bajo mínimos. La vuelta del croata debe aliviar a ambos. Todo apunta a una media para Barcelona formada por Modric, Kross e Isco.

La presencia de Modric también mejora las prestaciones de la banda derecha (Carvajal y Bale). El galés, cuestionado últimamente, estuvo ayer mas activo en defensa y ataque. Además marcó los dos goles. El primero de una volea con el interior recogiendo un rechace a la chilena de Cristiano Ronaldo. Bastante difícil. Benzema y CR7 intentaron repetir la suerte en dos lances posteriores y ambos la mandaron fuera. En el segundo empujó o se tropezó con el balón a un disparo de Ronaldo, tras una fenomenal entrada de Carvajal a un saque rápido de falta de Modric.

Cristiano no tuvo su día. Desacertado no supero nunca al rival en carrera ni en regate. También tuvo mala suerte de cara a la portería. Estrelló la pelota en el poste, un defensa le sacó de cabeza una pelota que entraba por la escuadra tras su chilena (Bale hizo el 1-0), en el 2-0 fue Bale quien anotó (me queda la duda de si el disparo del luso iba dentro o fuera). Ha perdido tino en el lanzamiento de faltas y a medida que pasaban los minutos su desesperación aumentaba y le cegaba de cara al gol. Pudo haber marcado pero no hubo forma a pesar de las ocasiones que dispuso.

La jugada más espectacular fue la espuela de Benzema (a la escuadra). Si llega a entrar se cae el estadio.

La Liga pasa por el Barça-Madrid. No se puede perder, sería una catástrofe. El empate nos va bien. La victoria supondría el golpe de mano y el necesario rearme moral de cara a lo que queda tanto en Liga como en Champions.

Deja un comentario

Archivado bajo Deportes, Fútbol

El libro de Elena Gabriel «Hazme Sonreír»

Elena Portada Hazme Sonreir

Con orgullo y satisfacción les comento y recomiendo el libro de Elena Gabriel «Hazme Sonreír«. Disponible en Amazon recoge las canciones que ha ido escribiendo para «Un siglo de canciones» aquí en El Mundano.

El prólogo es de Jesús Ordovás a quien le agradezco estas palabras:

[…] Y gracias a Facebook supo de la existencia de El Mundano, el blog en el que Adrian Vogel (veterano periodista musical y deportivo, ejecutivo discográfico y productor, entre otras muchas cosas) habla de música, prensa, radio, televisión, fútbol, libros, política y cualquier asunto que le llame la atención o le venga en gana, además de servirle para colgar pequeñas entrevistas a escritores, cineastas o amigos.

Elena vio el mundo abierto cuando Adrian le dijo que podía hablar de sus canciones favoritas en el blog, al igual que lo vienen haciendo otros muchos colegas. […]

 

1 comentario

Archivado bajo Cultura, Libros, Música, Recomendaciones