Archivo mensual: octubre 2018

El Madrid del provisional Solari debuta en Copa

Javier Gandul ASAnte todo mil disculpas por este tercer post del día. No es habitual, pero merece la pena por el debut del provisional Solari en el banquillo del Real Madrid. En Melilla en el estreno blanco en esta Copa 2018/19.

Partamos de la base que este duelo a priori no sirve para sacar conclusiones. Aunque si para calibrar estados de animo. Y el número de bajas blancas no solo motiva al rival, U.D. Melilla, también sirve de termómetro para quienes no han tenido demasiadas oportunidades (o ninguna) en la etapa de Lopetegui.

El primer once de Solari fue: Keylor Navas, Odriozola, Javi Sánchez, Sergio Ramos, Reguilón, Ceballos, Llorente, Marco Asensio, Lucas Vázquez, Benzema y Vinicius. Si no me equivoco Javi Sánchez, central del Castilla, debutaba con el primer equipo.

A los ocho minutos los locales tuvieron su mejor ocasión. Era la segunda de la que disponían. El Madrid aun no había chutado. Dos minutos después una fea y dura entrada del debutante Sánchez significó la primera amarilla del encuentro. No eran buenos augurios ni se apreciaban signos de mejoría en el enfermo.

El entusiasmos local se fue apaciguando y el primer remate madridista se produjo en el 23: Lucas Vázquez lanzó un buen disparo que se envenenó al tropezar en un defensa. La mano de Dani Barrios evitó que el balón entrase por la escuadra. Cinco minutos después llegó el 0-1: una excelente subida de Odriozola por su banda derecha puso la pelota en los pies de Benzema, quien en el área pequeña marcó en la posición de ariete. Esta jugada me hizo reflexionar sobre los errores de Lopetegui con dos laterales como Reguilón del Castilla y Odriozola, fichado de la Real Sociedad y a quien llevó al Mundial. No confió en ninguno de los dos e improvisó soluciones de emergencia con Nacho en ambos laterales cuando faltaron Carvajal y Marcelo. O colocando a Lucas de 2 (me gusta como recurso a lo largo del partido, pero no de salida y teniendo en cuenta al rival).

Vinicius apareció en dos contras en las que Dani Barrios eclipsó a Lucas Vázquez. En la primera el brasileño combinó perfectamente con Asensio, al que liberó de su marca con el pase, y este se la cedió a Lucas. En la segunda el pase fue directamente al ayer extremo diestro quien no supo picar la bola y disparó al muñeco (Barrios había tapado muy bien con su salida). En cambio en el 0-2 el excelente pase con el exterior, en horizontal, de Vinicius a Asensio, en el área grande, acabó en la meta local. El zurdazo del mallorquín según le llegó la pelota fue inapelable. No dio tiempo a sacar de centro y los jugadores se retiraron al vestuario bajo la fuerte lluvia que dominó está primera mitad.

El mister provisional realizó dos cambios en el descanso: Nacho por Sergio Ramos y Fede Valverde por Benzema. Este último supuso que Asensio, quien había jugado muy libre de media punta, pasase al centro del ataque. En el 80 debutó Cristo, un buen delantero del Castilla (aunque le falte regularidad en mi opinión), entrando por Asensio.

Esta segunda mitad comenzó como la primera, con los locales derrochando entusiasmo que se fue apagando. Cabe destacar a Vinicius (aparte de a Odriozola). Incisivo, profundo, buscando el gol, que tuvo muy cerca. Primero con un excelente remate al larguero y luego en la jugada del 0-3. Una acción por la izquierda en el área entre él y Reguilón, a quien pasó de tacón, remató el defensa, rechazó Barrios (el mejor de los suyos) y estuvo a punto de ser gol por la trayectoria que cogió el balón. Vinicius había seguido la jugada y se lanzó al suelo, por el centro de la portería, para empujar la pelota. Pero no fue suficiente y Odriozola remachó el tanto. Al vasco aún le quedaba una jugada para ser el mejor madridista del partido. Una buena rabona de Vinicius pudo haber sido gol pero Cristo no controló bien.

Si la segunda parte empezó como la primera lo mismo puede decirse de su finalización: un pase, en esta ocasión de Odriozola, fue rematado a gol. En este caso por Cristo de un potente cabezazo. Era el 0-4. Y tampoco dio tiempo para sacar de centro.

Solo una conclusión: Solari confirma su esquema del Castilla. Es decir un 4-2-3-1.

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Deportes, Fútbol

El cumple de Maradona

cumple maradona

Ayer cumplió 58 años Diego Armando Maradona. Aún no nos han llegado noticias desde México de ninguna barrabasada de las suyas. Mejor así.

Las poderosas propagandas argentinas y culés lo han encumbrado como uno de los tres mejores jugadores de la historia. ¿Por qué? ¿Por ganar un Mundial haciendo trampas metiendo un gol con la mano? En lo de hacer trampas los argentinos son maestros: ya ganaron un Mundial anterior, en casa, auspiciados por la dictadura militar (y el amaño en el partido contra Perú para no caer eliminados). ¿Por ganar el Calcio (2) con el Nápoles? Keegan, por ejemplo, también ganó la Bundesliga con el Hamburgo (además de una Copa de Europa con el Liverpool y dos UEFA, también con el Liverpool, mientras DAM solo tiene una). Y ojo que ese Nápoles era un equipazo (con Alemao, Careca, Giordano, Carnevale, De Napoli, Tarantino, Zola, etc.). En la primera liga fue el máximo goleador del equipo con 10 goles (no son demasiados). En la segunda ya logró mejores números: 16 tantos.

Pero vayamos con las preguntas:

  • ¿Cuántas Ligas ganó en España? Jugó en el Barça y en el Sevilla. Respuesta: ninguna.
  • ¿Cuántas Copas de Europa ha ganado? Respuesta: ninguna. Jugadores como Gento tiene 6 (y dos finales perdidas); Di Stéfano, Rial (disputó cuatro finales), Zarraga, Juan Alonso, Marquitos, Santiesteban, Lesmes, Maldini, Costacurta y Cristiano Ronaldo tienen 5; Messi, Iniesta, Xavi, Piqué, Phil Neal, Santamaria, Mateos, Joseito, Seedorf, Bale, Benzema, Sergio Ramos, Modric, Casemiro, Nacho, Carvajal, Isco y Kroos están con 4. Si bajamos a 3 ya nos encontramos con tuercebotas como Cruyff, Puyol, Beckenbauer, Etoó, Dani Alves, Roberto Carlos, Hierro, Raúl, Puskas, etc.
  • Maradona tampoco figura en la lista de jugadores con más títulos. Dani Alves encabeza esta clasificación con 38.

Sobre gustos no hay nada escrito. Pero los datos y estadísticas están más cerca de formar una verdad objetiva que las opiniones personales, por muy abundantes que estas sean. En las preguntas anteriores Maradona, cuyo talento no discuto y solo lo pongo en perspectiva para bajarlo del pedestal, no sale bien parado. Obvio que como jugador es mejor que algunos de estas listas, por su aportación al juego del equipo. Pero no es de los tres mejores jugadores de la historia, es que ni siquiera está en el Top 5.

P.D.: Futbolistas que no jugaron en Europa como los brasileños Pelé. Zagalo, Garrincha o argentinos de la época de La Maquina de River Plate o anteriores a la creación de la Copa de Europa, como nuestro Lángara, quedan (injustamente) fuera de estas clasificaciones (aunque a Pelé siempre se le ha reconocido).

Deja un comentario

Archivado bajo Deportes, Fútbol

Nuevo video de Rosalía

«Di mi nombre» es el nuevo video de Rosalía. Y la canción que sirve para apoyar el lanzamiento de su segundo álbum, que comienza a distribuirse a partir del 2 de noviembre.

La canción «Di mi nombre«, producida por El Guincho y ella mismo, crece a medida que se escucha. Pero no mata como «Malamante«. Me cuentan que el tema está basado en unos tangos de La Repompa de Málaga (cantaora fallecida a la temprana edad de 21 años a causa de una peritonitis).

El video no me gusta. Ella está muy afectada, sobreactuada. Y tampoco creo que el ambiente y escenografía hagan justicia a la atmósfera de la canción.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música

Solari, otra improvisación de Florentino

ABCEl nombramiento de Solari como entrenador provisional del Real Madrid es otra improvisación de Florentino Pérez. Y van… El mero hecho de tildarlo de provisional da pie a confirmar que es una improvisación, porque no había otro entrenador a mano. ¿Acaso no sabían en el Florentinato que iban a cesar a Julen Lopetegui? ¿Quizás creían en los milagros y pensaban que íbamos a ganar en el Camp Nou? Nos metieron cinco!!! La provisionalidad del nombramiento también da a entender que se avecina otra improvisación porque legalmente se dispone de 15 días para fichar a un entrenador. A no ser que la provisionalidad de Solari se convierta en definitiva.

La contratación de Lopetegui fue otra improvisación (como es bien sabido y pueden leer en el enlace de la segunda frase del primer párrafo). Un fichaje a la desesperada tras la negativa de varios entrenadores (cinco o seis, según las versiones). Como ya he señalado no es de recibo que a mediados de enero este blog aventurase que Zidane no seguía. Posteriormente presentó su dimisión tras la eliminación copera ante el Leganés. No le fue aceptada. ¿No encendió este hecho las alarmas en el club? Otra muestra total de la inutilidad de nuestros dirigentes. Unida al hecho de las descalificaciones (en privado) del presidente a su entrenador. Que tuvieron su cenit en la final de Kiev. Antes y durante (en el descanso) y delante de varios periodistas. ¿Alguien puede creer que esto (y lo anterior) no llegó a oídos del técnico francés? Y ahora los periodistas palmeros del Florentinato pretenden hacernos creer que Zizou nos dejó tirados y que todo es culpa suya. ¡Venga ya!

Mis amigos, como Jorge Maldonado o Carlos Galán, bien saben lo que pensaba de Lopetegui. Siento haber acertado. De todas formas, no esperaba semejante desastre, a pesar de la mala gestión deportiva del Ser Superior. El único y autentico responsable del gigantesco desaguisado que está sufriendo la entidad.

El comunicado del club sobre el cese de Lopetegui es otro despropósito. Y es de una falta de estilo y educación que me ha sorprendido. El desagradable párrafo que he seleccionado refleja por donde van los tiros del Florentinato: priman los fuegos de artificio. Ahora la política deportiva del club está regida por los nominados al Balón de Oro, no por las necesidades de la plantilla. Dice:

«La Junta Directiva entiende que existe una gran desproporción entre la calidad de la plantilla del Real Madrid, que cuenta con 8 jugadores nominados al próximo Balón de Oro, algo sin precedentes en la historia del club, y los resultados obtenidos hasta la fecha.»

Errores como llegar a tener en pretemporada cinco porteros en el primer equipo, creando un problema donde lo había, no tienen nada que ver con los premios individuales ni con la labor del mister. Los problemas que teníamos, ya señalados en innumerables ocasiones y que se arrastran desde hace varias temporadas, son carencias que se suplen con un central, un lateral izquierdo, un par de centrocampistas y un goleador. Y no con un tuneado del estadio (en afortunada definición de Alfredo Relaño) que nos va a costar más que levantar un estadio nuevo (Relaño apuntaba que el coste de la reforma del Florentinato superaba al de la construcción del Wanda más la del Nuevo San Mamés). Por muchos nominados que tengamos al Balón de Oro el inservible techo retráctil no mete goles.

Florentino Pérez ha perdido totalmente el norte. Está mayor. Gagá. Lo suyo sería inhabilitarle e ingresarle en una residencia. Cuanto antes mejor. No vaya a ser que aparte de destrozar al equipo nos arruine también. Va camino…

1 comentario

Archivado bajo Deportes, Fútbol

Elecciones SGAE: la resaca post electoral

En el primer post de esta serie sobre las elecciones de SGAE terminaba preguntando respecto a Teddy Bautista¿Es un hombre de 75 años la persona adecuada para renovar y rejuvenecer SGAE, tras siete años de ausencia? Los socios de SGAE, con derecho a voto, parece que se hicieron la misma pregunta. Y los pocos que acudieron a la cita electoral dejaron fuera a Bautista de la Junta Directiva (quedó noveno y solo accedían ocho). El tono mesiánico de su campaña además de una excesiva repercusión mediática jugaron en su contra. No hubo un programa de actuación claro y dirigido a los socios. Eran más bien una reivindicación personal. Y así le fue (por ahora). ¿Hizo el ridículo? No creo. En sus declaraciones mencionó el concepto de «cadáver social» y su intención de dejar de serlo después de siete años de silencio. Pues bien, ahora ya está incinerado. Ridículo, lo que se dice ridículo, ha sido lo de Alejandro Sanz. Ha pasado de formar parte del frente anti Bautista a apoyarlo en estas elecciones. ¿Ha sido lo de Sanz el abrazo del oso? Probablemente, porque es difícil de entender semejante bandazo además de la decepción del resultado electoral.

Se puede decir que los grandes triunfadores de estas elecciones han sido quienes han propugnado la abstención. Dos grupos diferenciados: el de las editoriales extranjeras y el de destacados autores, tanto de Coalición Autoral como independientes que se han agregado a la propuesta. Cuando hablamos de un histórico récord negativo de participación nos referimos a que solo han votado 1.373 socios de los 18.970 con derecho a voto. Parecen números propios de la Asamblea de Compromisarios del Florentinato. En el caso de SGAE ¿puede regirse una sociedad con tan solo el 7,25% de participación? Es la mas baja de la historia de la sociedad (disculpen que repita el dato pero creo que hay que insistir en ello).

Esta mañana me reuní con Patacho Recio gracias a la mediación de Paco Renero (quien ha desarrollado una herramienta tecnológica para la recaudación de derechos). Paco y yo nos conocemos desde 1978 (como bien me recordó) y nos profesamos un cariño mutuo. Patacho y un servidor hemos coincidido varias veces pero era la primera vez que nos veíamos cara a cara. Quisiera aclarar que de entrada no me convencían demasiado los argumentos que había leído sobre la postura de la abstención y de la posible escisión que preparaban. Tras un par de horas de charla franca y abierta Patacho me ha convencido.

Después de abordar lo obvio (la baja participación y la alta abstención que refrendaba la postura de Patacho y demás protagonistas que propugnaron no acudir a la votación, el batacazo de Teddy, la inevitable «rueda» y su escisión en dos grupos que ahora parecen antagónicos, etc.) abordamos el futuro de SGAE. Patacho se mostró seguro en sus planteamientos: o se aceptaban una serie de planteamientos (ya expuestos públicamente) o la escisión era inevitable. Ante estos dos escenarios elaboró dos lineas de actuación:

  • La permanencia implica dos aspectos fundamentales: la creación de unidades de gestión de derechos independientes según las distintas modalidades (música, audiovisuales, artes escénicas) o colegios, en linea con una propuesta de Miguel Ríos publicada en El País la semana pasada; y sobre todo la modificación de los estatutos. Cuestión peliaguda está última a mi entender, por los socios afines a «la rueda». Patacho fue categórico: «No. Se necesitan dos tercios de los votos para modificar los estatutos y los de la rueda ya sabemos que solo disponen de un tercio, unos seis mil.»
  • La creación de una nueva sociedad de gestión de derechos exclusivamente dedicada a la música.

Está segunda opción es la más interesante y la que más dificultades conlleva. Patacho, firme en sus convicciones, desgranó un calendario de actuación. El primero, expuesto anteriormente, dependía de la aceptación de los planteamientos propuestos y fijaba un horizonte temporal hasta finales de este año. Si no había acuerdo se procedía con la ruptura. La nueva sociedad estaría a pleno funcionamiento en el espacio de 12 meses. Es el tiempo que Patacho y los suyos calculan para que todos los derechos del repertorio se vayan incorporando a la nueva entidad. Acorde a los contratos de cesión, de los autores y editores de sus obras a SGAE, este plazo paulatino parece razonable y plausible.

Preguntado sobre los apoyos autorales y editoriales con los que contaban quedé impresionado ante los nombres mencionados. Especialmente al contar (de momento) con las editoriales extranjeras y gran parte de las nacionales (asociadas ambas en AEDEM y OPEM) así como de entidades como la UFI. El asunto editorial es sumamente importante dado el volumen de ingresos que representa en los ingresos de SGAE. Se estima en la mitad de lo que proviene de música.

Cuando planteé el asunto patrimonial de SGAE y la perdida de derechos sobre el mismo que conlleva dejar de ser socio, Patacho respondió rápido que «también implica despedirnos de la deuda y de otras mochilas». La verdad es que repasando a grandes rasgos los datos de SGAE es fácil observar el lastre que arrastra la sociedad. Estamos hablando de una nómina de unos 400 empleados fijos con ¡un salario medio de 60.000€! Situaciones tan chocantes como que Sastrón disponía de dos choferes y varias secretarias con sueldos astronómicos (de ejecutivos de primer nivel). Desde luego son mochilas muy pesadas. La creación de una nueva entidad de gestión evitaría que los nuevos tuviesen que despedir y asumir los gastos que acarrean los finiquitos aparte de empezar de cero sin ningún tipo de trabas y compromisos adquiridos.

Repasando disfunciones y falta de diligencia de algunos empleados de SGAE les conté mi experiencia como editor. Quise devolver los derechos contratados a sus autores. Fue imposible. Intenté varias opciones y todo eran trabas. Mentalidad de funcionarios, excusas para no dar un palo al agua y rebotar el trabajo sobre otros. Que invariablemente caía sobre mi. Era más cómodo para mi dejar las cosas como estaban, no devolver a los autores la parte que les había adquirido y dejar de ejercer mis funciones como editor. (Las cantidades eran irrisorias, como asumo que se imaginaran).

Repito lo ya dicho: los argumentos de Patacho me han convencido. ¿Nacerá una nueva sociedad de gestión de derechos de autor solo del mundo de la música? El tiempo despejará esta incógnita.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música

Barça 5 Real Madrid 1: Bye Bye Lopetegui & Florentino

MarcaEl resultado al descanso, 2-0, no invitaba al optimismo. Pero vayamos por orden, desde el principio. Las alineaciones tanto de Valverde como de Lopetegui no sorprendieron: el azulgrana repetía el once que se enfrentó al Inter con Sergi Roberto y Rafinha de titulares y JLo planteába un 4-4-2 con Isco de enganche y Nacho en el lateral derecho (un error como pudimos comprobar: no es lateral es defensa central y tenía que haber jugado por Varane). Vinicius una vez más se quedaba en la grada (tras no haber jugado ayer con el Castilla, en un partido en casa, que perdimos 0-1 frente al Fuenlabrada).

Jordi Alba se salió por su banda. Entre que Bale no terminaba de seguirle ni de crear peligro y Nacho tampoco tiene la profundidad para avanzar en ataque y le pesan los años (28) que van detrimento de su velocidad. O al menos la requerida para un defensa lateral. Para jugar en el centro de la zaga está sobrado y su sentido de la anticipación es un plus. El 1-0 llegó de una internada de Alba, muy suelto, y su centro lo remató libre de marca Coutinho. El brasileño entro al área Como Pedro por su casa. Solo llevábamos 10 minutos de partido. 20 min. después Luis Suárez transformaba el penalti que le había hecho Varane (el VAR fue decisivo en su señalización).

Varane no debió haber jugado en el Camp Nou tras su penoso partido frente a otros azulgranas, el Levante, donde fue responsable directo de la derrota. Era su segundo penalti consecutivo en dos jornadas ligueras. Como sería la cosa que se quedó en el vestuario al descanso (entró Lucas Vázquez y Nacho pasó al lugar del francés).

La primera mitad del Madrid fue de floja a peor. El Barça crecía a medida que pasaban los minutos. Mientras los blancos se achicaban los blaugranas se agigantaban.

El cambio al descanso incrustó a Casemiro entre los dos centrales y tanto Marcelo como Lucas Vázquez jugaron de laterales largos. Era un 3-5-2. Funcionó: Marcelo logró el 2-1 a los cinco minutos de la reanudación. Marcelo lleva tres goles seguidos en sus tres últimos partidos (en una semana).

Poco después del gol, Sergio Ramos estuvo a punto de empatar de cabeza y en el 55 Modric remató al palo. Era otro partido. La avalancha merengue de este primer cuarto finalizó con Suárez rematando al poste en el 60. Desde ese momento el Madrid siguió buscando el tanto pero con más precauciones.

Jordi Alba seguía siendo el mejor de los suyos y por los nuestros emergieron las figuras de Marcelo (de medio campo para arriba) y de Sergio Ramos. Los dos capitanes luchaban por su equipo y por la continuidad del entrenador. No fue suficiente y al final quien se salió fue Suárez.

En el 67 Benzema tuvo el empate en un cabezazo después de una buena internada y mejor centro de Lucas Vázquez. Valverde reaccionó dando entrada a Semedo por Rafinha. Y Sergi Roberto adelantó su posición. En el 73 Dembélé entró por Coutinho. Y un minuto después Suárez, desde las inmediaciones del punto de penalti, cabeceaba el 3-1 y sentenciaba el encuentro. Era su segundo de la tarde. Lopetegui reaccionaba retirando a un mediocre Bale por Marco Asensio.

Marcelo en el 79 volvió a romperse. Esta vez no sucedió lo de Champions (nos quedamos en 10). Entró Mariano (mientras Arturo Vidal reemplazaría a Arthur en el 83).

Al filo del 83 Suárez redondeó el resultado con su tercer gol (debería haber sido expulsado en el 76 por una dura entrada a Nacho y solo vio amarilla). Este cuarto gol culé vino precedido de un garrafal error de Ramos. Sin dudas el uruguayo fue el mejor por su hat-trick. La debacle madridista se consumó en el 86: una internada y pase de Dembélé es rematada de cabeza por Arturo Vidal, sin nadie que le estorbase.

Esta masacre tumba a Lopetegui y debería sentenciar también a Florentino Pérez. Suyas han sido todas las nefastas decisiones que nos han llevado a este desastre sin paliativos. Desastre que se arrastra desde el inicio de la temporada (con la derrota en la Supercopa de Europa frente al Atlético de Madrid). Florentino vete ya!!!

 

Deja un comentario

Archivado bajo Deportes, Fútbol

Espectaculares Wyoming & Los Insolventes

10-aniversario-wyoming-los-insolventes-con-artistas-invitados-en-madrid-1Sencillamente espectaculares anoche Wyoming & Los Insolventes celebrando sus 10 años de existencia. Si ya son buenos de por sí (tuve ocasión de comprobarlo en Coruña el pasado mes de diciembre) anoche en La Riviera, durante las casi dos horas y media de concierto, con semejantes ilustres invitados pusieron boca abajo el recinto que estaba a rebosar. A los nombres que hay en el cartel del encabezado habría que añadir y destacar alguno más. Como el de dos grandes cantantes Jesús Trujillo de King Sapo (quien sí aparece) y Maikel Rodeiro (baterista además del trio ferrolano Malditos Pendejos; también es infante de marina del Tercio Norte). Poderosa voz la de Maikel y dúctil al mismo tiempo. En el escenario lució una camiseta de Malditos Pendejos y una espectacular corbata con tres figuras en blanco y negro de Elvis. «Lo siento, tuve que dársela a Rosendo» se excusaba ante mi pregunta sobre la corbata, apoyados ambos en la barra del Galileo Galilei, a donde habíamos acudido tras el show de La Riviera.

El repertorio de Wyoming & Los Insolventes es insuperable (y cambiante, porque hubo variantes respecto al de Coruña de hace 10 meses): clásicos de Beatles, algunos pasados por el tamiz de Joe Cocker y Leon Russell (del «Mad Dogs & Englishmen«) y que también se puede aplicar al «The Letter«, David Bowie, el momento apostólico sobre el «Land Of A Thousand Dances«, el «My Sharona«, The Clash, etc. y sobre todo algunos de los himnos inmortales del rock nacional. Que fueron los que más enfervorizaron al público presente. Le comentaba al final a Julián Hernández de Siniestro Total (una alegría verle de nuevo en forma tras un periodo complicado) que tres de Beatles, tres de Bowie y otras tres de Siniestro. La Mundana nos hizo esta foto al acabar, en un bar enfrente de La Riviera.

Julián SIniestro 261018

El dominio escenico de El Gran Wyoming es incuestionable. Aparte de su innegable faceta de showman. Aguantar el tirón de cantar tanto tiempo es admirable. Y además se marcó un excelente solo de guitarra (y presumió de ello, como no podía ser menos, además de vacilarle a ese estupendo guitarrista que es Miguel Ángel Ariza –»sí, sí, ahora afina, claro, después de esta exhibición que he dado»).

Los Insolventes no hacen honor a su nombre en cuanto a su solvencia musical: son excelente músicos. Y ayer contaron con los dos baterístas que han formado parte de su historia. Muchas veces tocando juntos (como hacían James Brown y la Allman Brothers Band que llevaban dos baterías). Otro subidón fueron las coristas. Las tres excelentes. En su punto justo, apoyando los temas y haciéndolos crecer. Mientras disfrutaban con su labor (y contagiaban ese entusiasmo). Fue una alegría ver a mi apreciada Cristina Narea como una de las tres integrantes. Lo mismo puede decirse de José Alberto Solís, al bajo y los saltos: entusiasmo contagioso. Y Mr. Cool, Manolo Villalta, a los teclados, con su sempiterno cigarrillo, creando «colchones» y ambientes sonoros que envuelven las canciones y proporcionan seguridad y bienestar al resto de los músicos. Mientras, a esas horas, se realizaba el recuento de las votaciones en SGAE. Villalta salió elegido para formar parte de la Junta Directiva. Ya le he dado el pésame esta mañana.

Drogas, Iván, Miguel, Eugenio,Julián, ROsen

Esta foto de los camerinos está «robada» del Facebook de Eugenio Muñoz. (La he recortado porque en la parte superior había mucha zona en negro). En ella, aparte de Eugenio, intimo colaborador de Rosendo, se encuentran varias de las estrellas del rock que arroparon anoche a Wyoming & Los Insolventes.

Algunas fotos mías del momento final cuando Wyoming reunió a todos sobre el escenario.

La Mundana me ha pasado las dos siguientes del apoteósico final con todos interpretando el «Maneras de vivir«.

Final Maneras de vivirFF Maneras de vivir

John Echevarría me ha pasado algunas fotos (desenfocadas). También rodó unos fragmentos del «Bienvenidos» de Miguel Ríos y el «Agradecidos» de Rosendo, que he subido a mis redes sociales. Subo aquí esta de Miguel Ríos porque, a pesar del problema técnico, me parece un fotón que recoge fielmente uno de los momentos cumbre de ayer (y recuerda a la portada de uno de sus míticos álbumes).

Miguel de John

Los hermanos Monzón (Seju y Chechu) me han hecho llegar fotos de gran calidad. No en vano son de Domingo J. Casas (un maestro) y una de Julio P. Sotillo.

Miguel y Chechu

Todos DomiTodos Julio

¡Una gran noche! Mágica, divertida y de muy buen rollo. Una noche de rock & roll. ¡Qué más se puede pedir!

P.D.: Me quedé con las ganas de hacerme una foto con dos de los prologuistas de mi dos últimos libros, Miguel Ríos y El Gran Wyoming. Me queda el consuelo de pensar que faltaba Igor Paskual por lo que la instantánea sería incompleta.

P.D. bis: No he visto ninguna reseña hoy en los medios. En cambio en youtube pueden encontrar la filmación de «En blanco y negro» con Enrique Villareal El Drogas y fragmentos de varias partes de la actuación.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música

El País acierta con el precio de «Lucha de gigantes»

Lucha de gigantesEsta vez sí: El País acierta con el precio del CD «Lucha de gigantes«. 9,95€ por un álbum de grabaciones nuevas es un buen precio. Competitivo. Lo cual viene a darme la razón cuando manifestaba mi rechazo a este mismo precio pero para grabaciones antiguas de Bob Dylan y de Ella Fitzgerald & Louis Armstrong (y toda la colección Verve), cuando además se podían encontrar más baratas en los comercios habituales tipo FNAC o Amazon. El libreto no es aceptable como excusa. Bromeaba al respecto con Fernando Navarro en Facebook diciéndole que él cobraba más que Dylan.

«Lucha de gigantes» es el tercer homenaje que se realiza a Antonio Vega. Y además va asociado a una buena causa: la lucha contra el hambre. Producido por Carlos Narea el disco contiene 13 grabaciones de canciones de Antonio Vega interpretadas por Rozalén, Ara Malikian, Coque Malla, Alba Molina, Juanes, Lamari & Emilio Aragón, Antonio Zambujo, Alejandro Sanz, Amaral, Ivan Ferreiro, Clara Montes, Arcángel y Lamari & Antonio Vega.

Si desde las paginas de este mismo periódico (y de otros medios) se bramaba contra la industria discográfica por los precios de grabaciones amortizadas (el precio lo fijan las tiendas), no es de recibo que ahora vayan y hagan lo mismo que criticaban. Me refiero a los mencionados casos de Dylan y la colección del sello Verve. Por eso valoro y aplaudo este precio para «Lucha de gigantes«, porque son nuevos registros sonoros (con el coste que suponen).

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música, Medios

Elecciones en SGAE hoy: el patrimonio de SGAE

El PaísHoy a partir de las 10:00 de la mañana se celebran la elecciones a la Junta de Directiva de SGAE. Se han producido situaciones insólitas, extraños compañeros de cama y alianzas, además de otras situaciones que los observadores externos no acabamos de entender.

Este tercer post de esta serie sobre las elecciones de SGAE solo plantea una duda sobre la situación y futuro del patrimonio inmobiliario de la sociedad de gestión. Desde su sede central en Madrid, el Palacio de Longoria, hasta las distintas delegaciones que hay en el resto de España.

En una insólita coincidencia las editoras multinacionales (o extranjeras) y los autores nacionales que están agrupados en Coalición Autoral, han decidido no concurrir al proceso electoral. Los editores no solo anunciaron que no participarían, también declararon que retirarían su repertorio de SGAE (es un porcentaje importante de los ingresos). Los autores, por su parte, tras presentar varias candidaturas las retiraron. Ayer recogía rumores (sin verificar) sobre una hipotética salida de SGAE para crear otra sociedad de gestión. Hoy me han confirmado esta posibilidad. Y como Santo Tomás lo creeré cuando lo vea porque…

¿Se han planteado estos editores y autores lo que sucederá con el patrimonio inmobiliario de SGAE? Su salida, al perder su condición de socios, significaría automáticamente su renuncia a los derechos económicos de posibles ventas, arrendamientos, etc. Lo cual beneficia económicamente a los socios que permanezcan. Es decir, a sus enemigos o rivales… ¿Lo han cavilado? ¿Tienen algo previsto?

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura

Elecciones SGAE: ¿Se rompe SGAE?

Elecciones_SGAE_2018_logo_2Llevo tiempo preguntándome ¿Se rompe la SGAE? Y curiosamente mañana celebran unas elecciones que pueden ser el paso definitivo en esa dirección.

Paula Corroto, buena conocedora de la situación, publica hoy un muy acertado artículo en eldiario.es: Los tres bandos en la guerra de SGAE: ¿camino libre para Teddy Bautista?. Y confirma mi impresión sobre el «divide y vencerás» que parece estar imponiéndose y que solo beneficia a los enemigos de los derechos de autor y de la propiedad intelectual.

Corroto identifica (acertadamente) a tres bandos (aunque en mi opinión falta uno, sobre el que incidiré más adelante). Copio y pego parte de su texto:

«De un lado, socios como Antonio Onetti y Antonio Meliveo, del Colegio Audiovisual, y Fermín Cabal, de Gran Derecho, reunidos en la candidatura Autores Dramáticos y Audiovisuales (ADA) e independientes como el compositor José Sánchez-Sanz (Colegio Pequeño Derecho). Del otro, músicos como Patacho, Amaro Ferreiro y Jorge Ilegal, que, tras retirar su candidatura, han puesto en marcha una campaña para boicotear los comicios con un llamamiento en Twitter bajo el hashtag #yonovoto, al que se han unido artistas como Dani Martín, Vanesa Martín, Amaia Montero o el grupo Lori Meyers. Y, finalmente, un tercero en discordia, el viejo conocido Teddy Bautista, que cuenta con no pocos apoyos. La conclusión para algunos es evidente y ya se ha utilizado como argumento a lo largo de los siglos con una frase atribuida a Julio César: divide y vencerás.»

Ese cuarto grupo al que me refería antes es el de una parte (importante) de los editores musicales. Más concretamente el de las editoriales multinacionales. Han amenazado con retirar su repertorio de SGAE y llevarlo a otro sitio. Supondría un mazazo para las cuentas de SGAE y un excelente aldabonazo para una nueva sociedad de gestión (de crearse alguna). Ayer mismo me enteraba (entre lineas sobre todo, más un dato de forma explicita) que muchos autores del bando de músicos que han retirado su candidatura plantean abandonar SGAE (¿y crear una nueva sociedad?). El dato real que me confirmaron es que ya se dispone de una plataforma tecnológica para implantar el sistema de recaudación. Esto está muy bien (asumiendo que todo funciona correctamente) pero también se necesita una organización que trabaje, implante y de a conocer sus objetivos. Algo que se me antoja complicado. De entrada su política de comunicación (la de los músicos, la mayoría de los cuales están vinculados a Coalición Autoral) no parece demasiado eficaz. Se conoce poco y a cuentagotas. Quizás al no ser autor no me entere porque no me compete y no formo parte del publico objetivo. En este sentido la campaña de Bautista es la de cañonazos para matar mosquitos. Se dirige al público en general y, por tanto, también llega a los socios con derecho a voto. Pero al ser una comunicación tradicional y masiva da la impresión que es más una vindicación personal que otra cosa. Con un objetivo: buscar su exculpación en ese juicio que tras siete años sigue sin tener fecha. Lo cual es licito. Y comprensible. Como también lo es no estar de acuerdo con esta postura o criticarla. Algo de esto ha debido notar Teddy cuando, ayer en rueda de prensa, anunció que solo estaría un año si salía elegido para llevar las riendas de la Junta Directiva.

¿Las editoriales multinacionales están en disposición de montar su propia sociedad de gestión o llevarían su repertorio a alguna europea? ¿De producirse la escisión de los músicos se pondrían estos de acuerdo con las editoriales para crear una nueva en común?. Es decir: ¿Tendríamos dos o tres nuevas sociedades de gestión de derechos? No olvidemos que DAMA ya fue una escisión de SGAE (de los de audiovisuales). Y todo nos lleva a la pregunta del millón: ¿Soportaría SGAE esta nueva fractura?

Estos son algunos de los retos de la nueva Junta Directiva de SGAE que saldrá elegida mañana. Unir fuerzas y recomponer la sociedad parece primordial. ¿O se impondrán una vez más los egos?

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Medios