Archivo mensual: mayo 2008

Los otros festivales (en Efe Eme)

31 de mayo de 2008

Los otros festivales, principalmente Pirineos Sur y La Mar de Músicas, son una clara alternativa. Tanto desde un punto de vista musical como económico.

 

Hace dos sábados en el articulo “Valor y Precio de la Músicacriticaba los carísimos precios de los Festivales (mayormente los de Pop-Rock) y el abuso en los gastos que se cargan por la venta anticipada de entradas. Esto último era algo sobre lo que no había leído, salvo en dos blogs: En estéreo y Las penas del Agente Smith (en este caso RinzeWind se refería a las entradas del cine).

 

Esta misma semana Darío Manrique, colaborador de EFE EME, vuelve a la carga desde su blog, En estéreo, con el post El lío de las comisiones, cuya lectura recomiendo. A mi me ha servido para confirmar todas las sospechas. Que se resumen en una sola frase: el “veo, veo… mamoneo” del gran Rosendo.

 

Y otro Manrique, en este caso Diego, en su columna del lunes de El País, nos aporta una clave sobre el precio de las entradas en “Mitología festivalera”:

 

[…] el fragor de las rencillas entre eventos simultáneos: siempre son los otros festivales los responsables de hinchar los cachés de las figuras más codiciadas y subir las entradas. Posiblemente, este mercado de compradores […]

 

Que enlaza con el primer párrafo, al marcar claramente las diferencias con las ediciones de este año –y anteriores- de Pirineos Sur y La Mar de Músicas, porque a pesar de ser simultáneos escapan de la voracidad del rock. Cuyos Artistas siguen desde hace tiempo el (mal) ejemplo de las mayores putas del Rock&Roll, The Rolling Stones. Y en la mayoria de los casos, los actores principales -de lo que hace décadas se empezó a conocer como “corporate rock”- carecen del talento y trascendencia de los Stones.

 

Un inciso (relevante): lo de los anuncios de Keith Richards para Vuitton es sencillamente lamentable. La gota que rebasa el vaso de agua. Un claro ejemplo de lo que apuntaba anteriormente. Porque no todo vale y, en cambio, todo tiene un limite. Pero más que mi opinión, mejor una con bastante más autoridad y conocimiento, la de Andrew Loog Oldham, manager y productor de los primeros Rolling Stones:

 

[…] Una vergüenza, una vergüenza, una vergüenza y muy bipolar… Ya no es solo la música y el recuerdo, es la ética del trabajo que compartimos. Todos triunfamos en la larga noche compartida de nuestra invencible mezcla de juventud, esperanza y música y seguimos esperanzados al pie del cañón, cantando, votando… una vez más el muchacho (por Keith) se ha dejado llevar por el dinero […]

 

Obviamente estas circunstancias no concurren en los Festivales alternativos que tienen a la World Music como eje central.

 

Por eso las entradas del Pirineos Sur cuestan 18 euros en venta anticipada y 20 en taquilla (99 € el abono para todos los días). En Lanuza/ Salent de Gállego (Huesca) del 10 al 26 de julio encontrareis un recorrido artístico por las principales ciudades africanas y un homenaje a Peret, el Rey de la Rumba.

 

Algunos de los artistas africanos repiten en la XIV edición de La Mar de Músicas (este año dedicado a Francia). Me interesa especialmente el Tributo Africano a James Brown (presente en ambos eventos).

 

La Mar de Músicas, que se celebra en Cartagena del 5 al 26 de julio, presenta unos precios que varían desde los 10 hasta los 25 euros (dependiendo del cartel y del escenario). Hay 2 Abonos, para dos programaciones distintas, a 40 y 100 euros. Destacar, aparte de franceses y africanos, la presencia de los brasileños Milton Nascimento y Djavan así como la de los “salseros” Rubén Blades y Oscar d’Leon además de los mexicanos Café Tacuba (¡que gran grupo!).

 

Aunque nos pese ¡hay vida más allá del rock! Y a precios más razonables…

 

Publicado en Efe Eme.

 

 

 

Entradas anteriores de La Música de El Mundano en Efe Eme:

La Música Salva Vidas (en Efe Eme)

Valor y Precio de la Música (en Efe Eme)

Neil Young y las Nuevas Tecnologías (La Música de El Mundano en Efe Eme)

 

Hanna o ¿Dónde está la Crítica? (en EFE EME)

 

Jeff “Skunk” Baxter (en Efe Eme)

 

¿Las listas del negocio o el negocio de las listas? (en efe eme)

 

Las Nueve Vidas de Steve Winwood (La Música de El Mundano en EFE EME)

 

 

 

 

 

Anuncio publicitario

7 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música, Recomendaciones

Paco del quiosco de Emilio (primeros datos de Público)

30 de mayo de 2008

De siempre me ha gustado la vida social alrededor del quiosco de periódicos. Conoces gente y es un excelente observatorio social. En este aspecto Las Ramblas de Barcelona son insuperables. Y -por deformación profesional- también me sirve para intuir o confirmar tendencias.

 

Paco es un viejo luchador antifranquista que ha cicatrizado sus heridas. Las físicas y las morales. Trabaja para Emilio, el dueño del quiosco enfrente del Mercado de la Cebada. Entre sus cualidades hay dos que valoro mucho: su conversación y sus análisis basados en lo que ve a diario.

 

Fue la primera persona que (profesionalmente) me dio un reporte sobre lo que significaba la aparición de Público. Y pasados los meses sólo puedo decir que acertó de pleno. Y así lo demuestran los primeros datos que se hacen públicos, siete meses después. La fuente es OJD.

 

Ignacio Escolar, director del nuevo diario, escribía ayer en su blog:

 

[…] Es el mejor lanzamiento de la prensa de pago en España de los últimos 15 años. La Razón, a nuestra edad, vendía la tercera parte (23.393 ejemplares según su primer OJD). El Sol o El Independiente jamás alcanzaron estas cifras en el tiempo en el que estuvieron en el mercado. Es el tercer mejor estreno de un diario español de la historia desde que se auditan las ventas. Sólo El Mundo en 1990 (106.077 ejemplares) y El País en 1976 (101.543 ejemplares) salieron más guapos en la foto de su primer OJD, en unos años en los que ni había prensa gratuita ni tampoco Internet.

 

Según EGM, también somos el único diario nacional de pago con tantas lectoras como lectores y el que tiene la audiencia más joven. Aún nos queda mucho por pelear, pero ya hemos demostrado que había hueco para un nuevo diario en papel en pleno siglo XXI. Gracias por vuestro apoyo. […]

 

A lo que añado otro dato aportado por Paco: “están incorporando publico nuevo al quiosco. Gente joven que antes no pasaban por aquí”. Y es la aparición de nuevos consumidores -que regeneran y reavivan el mercado- quizás el matiz más importante (para cualquier negocio).

 

Felicidades a todos los que hacen posible Público (incluyendo a sus lectores).

3 comentarios

Archivado bajo General, Medios, Recomendaciones

El Ojo Virgen 1: Primeras Imágenes Cinematográficas (por Antonio Gómez)

29 de mayo de 2008

«Yo nací –¡respetadme!—con el cine.

Bajo una red de cables y de aviones,

cuando abolidas fueron las carrozas

de los reyes y al auto subió el papa

 

(Rafael Alberti Carta abierta”. Cal y canto, 1929)

 

Los hechos y circunstancias se relacionan y entremezcla de manera misteriosa. Hace como un mes, cotilleando el blog de Ana, encontré una interesantísima página sobre cine (que he intentado localizar ahora para poner aquí el enlace, pero no lo he conseguido. Hoy tengo mi neurona tecnológica en plan de lunes), y en ella tropecé con las primeras imágenes cinematográficas, sacadas de youtube, claro, filmadas por los hermanos Lumière en 1895.

 

Unos días después, olfateando escritos sobre el tema, me topé con un aniversario que viene al pelo. El día 13 de este mismo mes de mayo, pero del año 1896, hace 112, un empleado de los Lumiere, probablemente un español apellidado Promio, realizó la primera proyección en España de las mismas películas utilizando el Animatógrafo, el proyector inventado por los dos gabachos. Fue en Madrid, aprovechando que se celebraban las fiestas de San Isidro y las calles estaban llenas de majas, manolos y puestos de churros. El acontecimiento tuvo lugar en un edificio de la calle de San Jerónimo, cuyo número ahora no recuerdo, aunque sé que es par y está en una esquina, pero que se puede reconocer por la placa de la facha que recuerda el acontecimiento.

 

En ambas proyecciones se pudieron ver las películas de los Lumière: Auguste (1862/1954) y Louis (1864/1948). La primera, aquella “salida de los obreros de la fábrica”, que era la de los propios cinematografistas galos y que no debería titularse de los obreros”, sino de las obreras”, y las siguientes, con la escena del desembarco o el tierno plano familiar, e incluso la que se considera primera película de ficción: ese “El regador regado que se puede ver en el vídeo. Es más, también está entre esas peliculitas iniciales el que quizás sea el primer “truco” de la historia del cine en ese corto final en el que un muro, que acaba de ser derribado por unos obreros, se rehace misteriosa y asombrosamente mediante el simple hecho de rebobinar la película. Los habían proyectado por primera vez, después de algunas exhibiciones privadas, en el Gran Café des Capuchines de París el 28 de diciembre de 1895. Tardaron tan sólo cinco meses en llegar a España. ¿Cómo se les ocurrió a aquellos dos pioneros de la fotografía entender que si empalmaban fotogramas sucesivos y los iban pasando delante de una luz, lo que se veía en pantalla era el movimiento de las personas? ¿Cómo fueron comprendiendo, poco a poco, cada una de las utilidades que permitía su invento y cómo las fueron desarrollando, ellos mismos u otros?

 

El día que encontré estas imágenes, me puse a verlas por curiosidad, pero nada más aparecer el cartel anunciador quedé fascinado. Estaba en el curro, rodeado de compañeros. Me puse los cascos y me olvidé de todo, porque de pronto sucedió por un momento que también yo parecía que estaba asistiendo a aquella primera proyección (probablemente a la española, que yo hubiera sido proleta y para viajar a París no me daba). Y mi ojo fue perdiendo imágenes almacenadas, secuencias, caras, películas, para retomar su inicial condición de ojo virgen.

 

El mismo ojo virgen que se enfrentó por primera vez con un búfalo dibujado en una cueva prehistórica, o que observó en América al primer conquistador con armadura de hierro montado en un caballo, o al africano que asistió asombrado al primer aterrizaje de un avión junto a su cabaña. El ojo virgen, sentado en una sala oscura junto a otros ojos vírgenes, a los que no ve pero de los que siente su presencia, con los que comparte la maravilla increíble que sale de una sábana blanca: el mundo en movimiento. El ojo virgen compartiendo el asombro, la sorpresa, la admiración, e incluso el miedo a que esas figuras gigantescas que salen de la sábana les arrastren. El ojo virgen abierto a lo desconocido.

 

Y en ese ojo virgen se sintetizan todas las miradas nuevas sobre cosas que no se han visto nunca, sobre cualquier descubriendo de cualquier tipo que abre nuevos horizontes al pensamiento, el conocimiento y la sensibilidad humanas.

 

Así las vi yo, pero igual es que andaba muy colocado. En cualquier caso, os recomiendo verlas a ser posible a oscuras y cogidos de la mano de un novio o novia, madre, padre o familiar diverso, vecino, mendigo invitado para la ocasión o hermanita de la caridad que no tenga necesitado que atender. No es una invitación a la promiscuidad cinematográfica, es sólo por la compañía, para hacerse a la idea de estar en aquel viejo teatro de variedades de París.

Si antes de llegar hasta aquí habéis visto las películas (que para eso están donde están, leches), quizás hayáis pensado algo similar a lo que a mí se me ocurrió al verlas. En primer lugar, que ahí se encuentran ya los dos elementos básicos e irrenunciables de la comunicación audiovisual hasta nuestros días: la posibilidad de reproducción de la imagen en movimiento y el carácter colectivo de la representación. Hasta hoy sigue así. Se ha avanzado en la tecnología, pero no tanto en el concepto. Cualquier pieza de ciber-arte contiene esos elementos en su sustancia: se mueve y pueden contemplarla numerosos espectadores simultáneamente, antes en una sola sala, ahora cada uno en su casa, pero muchos y simultáneos en ambas épocas.

 

Por otra parte, dándole luego vueltas, pensé que estas primeras películas de los Lumière se han considerado siempre documentales, pero no lo son exactamente. Es verdad que permanecen como testimonio de unas actividades reales, la salida de las obreras, la llegada del barco, pero también contienen ya el elemento de espectáculo que caracteriza a todas las artes “audiovisuales” contemporáneas. Lo importante de aquellos trabajos no eran ni los obreros, ni las mamas, ni los regadores; es decir, el tema importaba poco. Lo que interesaba mostrar a los hermanos, y lo que iban a ver los espectadores, era, ante todo, ese prodigio del invento que reproduce el movimiento. Es el movimiento en sí el espectáculo. Especulación mía es que sólo después pensaron en lo que se podía hacer con aquel movimiento.

 

Si el hermano Adrian, santo varón de paciencia infinita, lo permite, ya os amenazo con otras imágenes igualmente reveladoras. Permitidme ahora despedirme, de momento, con el preceptivo

 

Salud.

5 comentarios

Archivado bajo Cine, Cultura

Infarto: Lakers 93- Spurs 91 (Socioapatía nos cuenta el 3-1)

28 de mayo de 2008

Los Lakers ganan en San Antonio en un partido con sabor a leyenda. Dos equipos titánicos, luchando concentrados con una intensidad sobrenatural y dando espectáculo durante 48 minutos que dan rabia que no fueran 84. Bryant, Gasol, y compañía están a un solo partido de las finales de la NBA

 

A falta de menos de un minuto por jugarse, los Lakers iban 7 puntos arriba. Dos fallos sangrantes de Gasol en la línea de tiros libres, y un ataque rápido de los Spurs para triple de Ginobili, recortaron la diferencia a sólo 4 puntos. Tras un mal tiro de Kobe Bryant que permitió una nueva transición rápida de Tony Parker, San Antonio Spurs empujó el marcador a un 93-91.

 

 En la siguiente posesión, la Mamba le pasó la pelota a Derek Fisher. El tiro no tocó el aro, y en la lucha por el rebote el balón salió por la línea de fondo. 5.6 segundos para el final del partido y balón para los Lakers. En vez de esperar a que los Spurs cometan una falta intencionada sobre él, Kobe Bryant se pasa de Diva e intenta un tiro saltando hacia atrás que de nuevo no toca ni el aro.

 

Con los Spurs perdiendo por dos puntos y 2.1 segundos por jugar, Robert Horry le cede la pelota Brent Barry a siete u ocho metros del aro. Barry arma el brazo para el triple imposible, pero no ve como se acerca Derek Fisher como una locomotora hasta que casi es tarde. Dribla hacia su derecha, y el base de los Lakers impacta con él. Con décimas por jugarse, y Fisher tan cerca que puede ver los pelos de su nariz, Barry vuelve a armar el brazo y lanza. Falla. Los árbitros no pitan nada. Los Lakers ganan.

 

A éste cronista le pone la piel de gallina la deportividad de los Spurs. Pese a que se pitaron faltas mucho menos claras durante el partido, y a que jugaban en casa, los jugadores y el entrenador han mostrado una nobleza fuera de lo común. “Si fuese árbitro, no habría llamado a eso una falta” comentó Gregg Popopovich. El propio Brent Barry reconoció que “aquello en un partido de temporada regular quizás podría pitarse. En un partido de las Finales de la Conferencia Oeste, nunca”

 

Analizando la hoja de estadísticas de éste dramático choque, destacan los 28 puntos y 10 rebotes (una sola asistencia) de Kobe Bryant. También remarcable el doble-doble de Gasol (10 puntos y 10 rechaces) y su papel de atalaya que reparte el juego desde el poste alto (6 asistencias) Nuestro querido Lamar Odom volvió a la normalidad con un 16-9.

 

Tim Duncan consiguió de nuevo números irracionales (29 puntos y 17 rebotes) pero la buena defensa de Gasol y Odom le hizo fallar 16 (que se dice pronto) lanzamientos a canasta. Tony Parker y Barry añadieron 23 tantos cada uno, y Ginobili firmó una actuación muy tímida, con apenas un 7 en su casillero anotador.

 

Los Lakers tienen 3 oportunidades para ganar el ticket a las Finales. Los Spurs no pueden perder. Mucho más espectáculo el viernes.

2 comentarios

Archivado bajo Baloncesto, Deportes

La Guerra del PP, Bienvenida Sea (por Antonio Gómez)

27 de mayo de 2008

“No te pongas estupendo”, le dice Max Estrella a don Latino en una de las escenas de Luces de Bohemia. ¿O es al revés? no lo recuerdo con exactitud. Lo diga quién lo diga, el bohemio o su espejo, la verdad es que la batalla interna del PP se está poniendo estupenda, pero estupenda de verdad.

 

Y no lo digo con el tonó socarrón con que lo decía el personaje de Valle, sino con total regocijo. Mi padre, que era un viejo rojo, decía a menudo: “a la izquierda la desune la ideología y a la derecha la une el dinero”, y hasta ahora tenía razón el jodío, porque las cosas, ya que no los tiempos, están cambiando. Ya estaba yo hasta las gónadas de ver toda mi vida pelear a la izquierda por un simple quítame allá un marxismo-pesimismo cualquiera, cuando de repente aparecen las huestes peperas calle Genova arriba para pedir a gritos la dimisión de Rajoy y que a Gallardón le pongan donde creen que merece: ante el paredón. Y en este momento histórico, ahí estoy yo, sentado en primera fila de ring con mi bolsa de palomitas en la mano, observando con deleite y recochineo los puñetazos bajo el calzón que se tiran los contendientes en la pelea de nuestra derecha nacional.

 

Por razones cronológicas y de otra índole más perversa, me ha tocado asistir en mi vida a alguna batalla intrapartidista por el poder. Porque, no nos engañemos, las batallas de los partidos son por ver quién ocupa el sillón, como niños disputando una piruleta. Eso de “vamos a discutir de ideas” suele ser, más ahora que antes, una frase en arameo que traducida al idioma del imperio viene a decir: “como he perdido te voy a hacer la vida imposible y de paso me quedo con tu bastón de mando”. Aquellas viejas experiencias políticas me llevan a suponer con muchas posibilidades de certeza las puñaladas perdidas que se acechan estos días tras cada esquina de los pasillos de Génova. En los armarios y archivadores, debajo de los proyectos de expedientes disciplinarios y las fichas de los burócratas, se conservan dulces venenos que matan induciendo al sueño, flechas con puntas empapadas en curaré y cables de fino acero dispuestos para el estrangulamiento. No lo dudéis, la guerra es la guerra y en el PP no existe hoy en día dirigente que no salga de casa con las pinturas rituales en la cara dispuesto a la batalla. Y yo mirando. Joder, tíos, y yo en primera fila.

 

Si somos sinceros con nosotros mismos, si profundizamos en nuestros más íntimos sentimientos hasta llegar al pliegue más oculto de nuestros corazones, comprenderemos que este follón estaba cantado. A ritmo de chotis, naturalmente. Los partidos políticos tienen la costumbre de ponerse a la greña cuando pierden y el PP no podía escapar a esta ley general, que Einstein definió con la frase “el que pierde, paga”. Tras el gatillazo electoral del 2004, provocado en buena medida por aquel repugnante intento de cambiar la verdad por votos, y los cuatro años posteriores de resaca frente al muro de las acusaciones, no podía suceder de otra manera. Recuérdese el proceso de descomposición de UCD en el 81, antes de pasarle el testigo del poder a Felipe González, cuya salida de La Moncloa no estuvo seguida, precisamente, de la concordia y el compañerismo en el seno del viejo partido centenario.

 

Y el caso es que la actual crisis de estos chicos populares debería ser cosa seria, que diera resultados históricos. La derecha española se enfrenta ahora cara a cara con la posibilidad de dejar atrás las rémoras autoritarias heredadas del franquismo, del que, no lo dudemos, todavía son herederos espirituales (y en algunos casos por vía directa), y convertirse en una derecha nueva. No digo equiparable a las derechas europeas porque es un tópico y, además, las derechas no tienen fronteras (parecen en esto una ONG), pero tal vez ya sea hora de que nazca de forma nítida en este país una derecha que no sea una derechona, una derecha a la que no le huelan los pies, ni padezca de halitosis ni se les dispare la mano como un resorte automática que salga a la palabra “caudillo”. Incluso, en el mejor de los marcos apetecibles, podrían al fin delimitarse una derecha de toda la vida, con denominación de origen, y otra simplemente derecha.

 

Pero no sucederá. Porque estas cosas nunca pasan. Y como decía mi viejo, la pela es la pela y los intereses tiran mucho.

 

Salud.

 

La tira Génova 13 es de Bernardo Vergara (Público)

 

2 comentarios

Archivado bajo General, Política

La Matanza de Texas: Spurs 103 Lakers 84 (la crónica de Sociopatia del 2-1)

26 de mayo de 2008

Los Lakers salieron al parquet con su peor cara, y San Antonio se la partió a base de triples: Los Spurs se recuperan de las dos derrotas a domicilio y descuartizan a LA en su estadio. Mientras que los “abuelos” de la NBA refrescaron sus piernas y su concentración, Bryant y compañía tuvieron malos porcentajes y escasa agresividad.

 

Los Lakers aguantaron el empuje de unos “ahora-o-nunca” Spurs hasta el segundo cuarto. Un parcial de 28-15 en ese periodo puso la primera piedra de la derrota de los angelinos. Ésta vez los tejanos sí que supieron defender su ventaja y aparecieron los secundarios que les faltaron otras noches. Tuvieron un sensacional 10 de 18 en triples, movieron el balón con mucha cabeza (22 asistencias) y pusieron un cerrojo en su pintura anulando penetraciones y tiros cercanos al aro.

 

Manu Ginobili (el primer jugador de la historia en conseguir ganar la Euroliga, un título NBA y un Mundial) tuvo pobres actuaciones en los dos partidos anteriores. Está lesionado en su tobillo izquierdo y tiene arrancada una uña de la zurda. Se pueden decir muchas cosas sobre su estilo de juego rácano y antiestético, pero a agallas al argentino no le gana nadie. Anoche su corazón bombeaba agua helada y consiguió 30 puntos heroicos (5 de 7 en triples) apareciendo justo cuando su equipo necesitaba anotar. Luchador, insensible a la fatiga y con los redaños para pedir la pelota e irse hasta la cocina cuando al resto de su equipo le temblaban las rodillas.

 

Todos los focos estaban en Manu Ginobili, pero el líder de los Spurs sigue siendo Tim Duncan. El gigante bonachón ayer se disfrazó de King Kong y consiguió unos salvajes 22 puntos y 21 (!) rebotes con sus movimientos de otro tiempo y su cuerpo de otra dimensión. Repartió además 5 asistencias, las mismas que Tony Parker (20 puntos), a quien suponemos que su mujer Eva Longoria le felicitó efusivamente en un sitio con menos luz que el AT&T Center.

 

Aparte de su ineptitud para frenar a Duncan, la pareja interior de los Lakers parecía competir por ver quién fallaba más bandejas fáciles. Los números pueden darnos una idea de su aciaga noche (Odom 2 canastas de 11 intentos, Gasol 11 fallos de 18 tiros) pero son incapaces de expresar la vergüenza ajena que supone ver posesión tras posesión a dos tipos enormes saltando a un paso de la canasta y soltar los peores tiros que pueden contemplarse en el baloncesto profesional. Al menos el bueno de Lamar aportó otras cosas (11 rebotes y 6 asistencias) pero Pau andaba por la pista como un diabético con un bajón de azúcar. Su equipo necesita como el comer que vuelva al nivel de los partidos contra Denver.

 

Numerosos engañosos de Kobe. Sus 30 puntos se acumularon en los minutos iniciales, y los últimos compases del partido cuando ya estaba casi todo vendido. Por una vez, Bryant estuvo chupón y fuera de ritmo, tomando malas decisiones y sin recursos para escaparse de Bruce “Karate Kid” Bowen. Después del partido comentó en rueda de prensa que era bueno que los campeones de la NBA les hubiesen “pateado el culo” de esa forma. ¿De verdad? Los Spurs estaban con la moral moribunda después de dos derrotas humillantes y ahora se saben grandes de nuevo. Y con confianza, son el mejor equipo de la NBA.

 

Los Lakers han perdido la oportunidad de resolver una eliminatoria cómoda y tendrán que sudar sangre si quieren pasar a las Finales. Después de la derrota de hoy, necesitan ganar en la cancha de los Spurs (invictos en San Antonio desde el inicio de los Playoff) si quieren luchar por el anillo El marcador de las Finales refleja un 2-1, pero el cuarto partido se jugará como si estuviesen empatados.

2 comentarios

Archivado bajo Baloncesto, Deportes

Sólo en USA: Regalan una Pistola por la Compra de un Coche

25 de mayo de 2008

Un capitulo más de nuestra serie Crónicas del Imperio (CDI). Hoy con una oferta nunca vista: Max Motors de Butler (Missouri) regala una pistola o 250 dólares en gasolina por la compra de un coche nuevo o usado. Todos los compradores han elegido el arma, excepto un Canadiense y un anciano. ¡Y han cuadriplicado las ventas!

 

Mark Muller, el dueño, reporta que los 3 primeros días de tan bizarra promoción vendió más de 30 vehículos. Butler cuenta con una población de 4.209 habitantes (según el censo del año 2000) de los cuales el 95% son blancos.

 

El Sr. Muller recomienda la Kel-Tec 380 de la foto “porque es una pistola de bolsillo”.

Lo hicimos por Barack Obama. Estamos encantados de vivir en un país libre donde si quieres puedes tener un arma de fuego” declaraba el Sr. Muller que añadía “Dijo – por Obama- que debíamos sentir compasión por toda esa gente del medio oeste que se aferra a su armamento y a sus Biblias. Me pareció insultante. Todos vamos a misa los domingos y portamos nuestras armas.”

 

El Mundano sólo puede añadir que God, Guns & Gas como leo en su Web, donde además incluye un enlace a su entrevista con la BBC y reportajes de ABC, NBC, FOX y MSNBC. Don Mark parece muy consciente que los problemas reales de Estados Unidos son el crimen y la gasolina.

 

Visto en la Web de la BBC.

5 comentarios

Archivado bajo CDI, Consumo, General, Política, Religión

Simulacro de Partido: LA Lakers 101 San Antonio Spurs 71 (Crónica de Socioapatía del 2-0 de los Lakers en las Finales de Conferencia Oeste de la NBA)

24 de mayo de 2008

Los Spurs no son capaces de olvidarse de la humillante derrota del primer choque de las finales y caen por 30 puntos que podrían haber sido 50. LA Lakers hace las cosas bien, ataca y defiende en equipo, pero de nuevo tiene que ser Kobe Bryant el que dé un paso adelante y remate el partido. Los de púrpura y oro llevan 13 victorias seguidas en su pista.

 

Desde que en el salto inicial el balón cayera en las manos del base de Los Ángeles, el partido no ha tenido historia. Un 5-0 inicial, y varios parciales favorables a los angelinos, que comenzaron concentrados pero con poca agresividad (ni un solo rebote en ataque hasta el tercer cuarto) arrastraron el duelo a un 46-37 al descanso. Después, Kobe Bryant con un mínimo de esfuerzo y un máximo de elegancia, marcó 7 puntos en 2 minutos. Lamar Odom añadió otros 5 con sus movimientos de pies de bailarín del Bolshoi más un mate de videojuego, para un parcial de 20-10 que dejó el partido cerrado con un 66-48 a mediados del tercer cuarto.

 

La segunda unidad supo conservar la ventaja el resto del periodo, e incluso la incrementaron al comienzo del cuarto final con la ayuda de Lamar “de-bueno” Odom y el resto de minutos fueron para los suplentes que casi nunca juegan (una pena no poder ver más a menudo al entrañable Dj Mbenga). Volvió a aparecer el fibroso alero Trevor Ariza, lesionado desde Febrero. Intentó un único lanzamiento muy difícil que entró, y la grada del Staples Center, plagada de famosos, se puso en pie.

 

Por parte de San Antonio volvió a destacar Tim Duncan. De nuevo destrozó a Pau Gasol en el poste bajo, con sus reversos, ganchos y lanzamientos a tabla. Por fortuna para Los Ángeles falló todo los tiros libres que intentó y el impacto de su soberbia actuación fue menor. Pero más allá de sus números (12 puntos y 16 rebotes) si uno de los jugadores más educados y maduros de la Liga (Licenciado en Psicología en Wake Forest) se dedica a echar miradas desafiantes a los árbitros o brama de rabia cuando falla un lanzamiento, es que algo estaba pasando por su cabeza. Algo que al parecer, se contagió a sus compañeros.

 

Porque al resto del equipo tejano se le vio cansado, apático y sin confianza, a remolque de los Lakers durante todo el partido. Ni Tony Parker, ni Manu Ginobili fueron peligrosos en ataque (8 de 23 en tiros de campo) y el antaño baby-Jordan que fue Michael Finley, se quedó en unos discretos 8 puntos. No acertaban nunca a quién presionar en defensa (cuando apretaban a Odom, salía Bryant; cuando hacían doble marcaje a Gasol, éste siempre encontraba a algún compañero libre en el perímetro) y acometieron la canasta rival con la misma ansía y la misma imprecisión que un adolescente a punto de perder la virginidad. Pero resulta que los Spurs son el equipo con la plantilla más vieja de toda la NBA.

 

Las series viajan a San Antonio, pero tras la remontada del miércoles y el baño que han recibido los Spurs en el partido de hoy, tendrán la autoestima más baja que un impotente antes de 1998. Si Los Lakers no se emborrachan mucho el sábado y pueden contener los efectos de la resaca, no parece que el resto de la eliminatoria vaya a tener mucha historia, pero se la contaremos aquí. Con resaca o sin ella.

2 comentarios

Archivado bajo Baloncesto, Deportes

La Música Salva Vidas (en Efe Eme)

24 de mayo de 2008

A principios de este año escribí el post Abreu, Dudamel y la Orquesta Sinfónica Nacional de la Juventud Venezolana Simón Bolívar. Estaban de gira por España.

 

Los había conocido gracias a un amplio reportaje del El País Semanal (agosto 2007). Días después empezaron a llegar los ecos de su apoteósica aparición en los Proms de Londres. Y el miércoles pasado les concedieron el Premio Príncipe de Asturias de las Artes 2008, que sólo fue destacado por El País. ¿Y los demás a que se dedican? ¿Por qué ignoran esta historia?

 

Como siempre podéis leer el artículo de esta semana pinchando en Efe Eme o aquí, a continuación (la diferencia está en los links y el video, sólo en el blog):

 

La Música Salva Vidas

La música salva vidas en mi país” afirmaba Gustavo Dudamel en una entrevista a Jesús Ruiz Mantilla (El País) a principios de este año. El joven director, 27 años, será el titular de la Sinfónica de Los Ángeles, al finalizar su compromiso como Director de la Sinfónica de Gotenburgo (la Orquesta Nacional de Suecia).

Nadie esperaba que la música clásica fuese un arma de cambio social, pero lo que ha hecho el Maestro Abreu con las orquestas, sacando a los niños de la marginación por medio de la música, demuestra que es posible. Y a un muy alto nivel”, continuaba Dudamel.

Él mismo es una prueba viviente. Ha dirigido en la Scala, a la Filarmónica de Berlín, la Sinfónica de Chicago o la Mahler Chamber, invitado por Barenboim, Abbado o Rattle.

Pero aun siendo el alumno más destacado, no está solo. Edicson Ruiz ha fichado por la Filarmónica de Berlín, siendo el  contrabajista más joven en la historia de “la orquesta”.  Humberto Armas desarrolla su actividad en la Real Filarmonía de Santiago de Compostela.  

Además la Orquesta Sinfónica Nacional de la Juventud Venezolana Simón Bolívar, fundada por José Antonio Abreu en 1974, forma musicalmente a 400.000 niños y jóvenes (desde 2 años hasta 25). Y lo que en principio parecía una utopía hoy es una realidad contundente. Porque no sólo forman músicos. Luchan contra la marginalidad y la miseria con el pentagrama como única arma (por eso la cita de Gustavo Dudamel del principio). Y esto es exactamente lo que ha premiado el jurado del Príncipe de Asturias este año: el sistema (pedagógico) de orquestas infantiles y juveniles del Maestro Abreu «por haber combinado, en un mismo proyecto, la máxima calidad artística y una profunda convicción ética aplicada a la mejora de la realidad social«.

«En colaboración con primeras figuras de alcance universal, el sistema creado por el Maestro Abreu ha formado a directores e intérpretes del más alto nivel, a partir de una confianza audaz en el valor educativo de la música para la dignidad del ser humano«, declaró José Lladó Fernández-Urrutia, presidente del jurado, el pasado miércoles en Oviedo, al anunciar el Premio Príncipe de Asturias de las Artes en su edición de 2008. Las Orquestas Infantiles y Juveniles de Venezuela toman el relevo de Bob Dylan. Otros músicos premiados en ediciones anteriores fueron Paco de Lucía, Joaquín Rodrigo, Barbara Hendricks y Krzysztof Penderecki.

 

Si en el artículo sobre Hanna preguntaba ¿Dónde está la Crítica? mi asombro ha sido aún mayor cuando el jueves era sólo El País quien destacaba la noticia. Los demás medios ignoraban la buena nueva. ¿Por qué ha sido gracias a ellos que hemos conocido a Dudamel y a la OSNJVSB? ¿O es simple y llanamente por pura ignorancia? Con lo que no me queda más remedio que preguntar, ¿Dónde están los jefes de la sección de Cultura? ¿Existen?

 

El Sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela, creado hace treinta años por el músico (y economista) José Antonio Abreu, es un sueño hecho realidad. Con un objetivo de mejora de la vida de los menores mediante su integración en una red de 120 orquestas. El modelo se exporta, con variantes, a países como Chile, Colombia, México, Perú, Bolivia, Uruguay y Argentina. Y está llegando a España.

La Fundación del Estado para el Sistema Nacional de las Orquestas Juveniles e Infantiles de VenezuelaFESNOJIVincluye también talleres en los que aprenden a construir y reparar instrumentos así como programas especiales para chicos con discapacidades o dificultades de aprendizaje, como el Coro de Manos Blancas, compuesto por niños sordos. La FESNOJIV presta asesoramiento práctico a todas las escuelas públicas que solicitan su integración en el sistema musical. Las asociaciones de vecinos, de padres, ayuntamientos y representaciones institucionales colaboran facilitando locales de ensayo o instrumentos musicales.

A veces los cuentos de hadas existen.

 

Entradas anteriores de La Música de El Mundano en Efe Eme:

Valor y Precio de la Música (en Efe Eme)

Neil Young y las Nuevas Tecnologías (La Música de El Mundano en Efe Eme)

 

Hanna o ¿Dónde está la Crítica? (en EFE EME)

 

Jeff “Skunk” Baxter (en Efe Eme)

 

¿Las listas del negocio o el negocio de las listas? (en efe eme)

 

Las Nueve Vidas de Steve Winwood (La Música de El Mundano en EFE EME)

 

 

2 comentarios

Archivado bajo Cultura, General, Música, Recomendaciones

¿Aquí quien trabaja?

23 de mayo de 2008

¿Aquí en Madrid quien trabaja?

 

Tan ocupados están en sus batallitas “genovesas” que acaban descuidando las tareas para las que fueron elegidos. ¿Quién trabaja en el Ayuntamiento de Madrid? ¿Quién coordina y planifica? Un ejemplo de hoy mismo: en plena hora punta -nueve de la mañana- un camión cisterna de la concejalía de Medio Ambiente (Ana Botella) bloquea la calle y la salida/entrada de un garaje (con señal de vado). Pero con todo, lo peor no es eso. Porque la tarea que realizaban (se puede hacer a otras horas también) era de lo más chocante: regaban en un día de lluvia. Y como se puede apreciar en la imagen la negligencia en el uso del agua es manifiesta. El riego excesivo ni es bueno para las plantas, ni los charcos del agua desbordada de la maceta son un buen ejemplo.

Pero los vehículos lentos de la Botella también invaden impunemente el carril-bus. En Las Costumbres Españolas 1: El Estacionamiento hay un par de fotos al respecto (en el Pº de Extremadura).

 

Las concejalías del Sr. Alcalde se dividen entre marianistas y anti marianistas. En la Comunidad están prietas las filas en torno a Esperanza Aguirre. Pero no para realizar las labores propias de sus cargos. No, están “entretenidos” en el acoso y derribo de Rajoy. Y mientras venga deterioro de los servicios públicos, huelgas, etc.

 

¿Y la oposición? ¿Qué oposición? Pero volvamos al PP, que está divertido: en el blog de Javier Casal veo que ya son 3 las manifestaciones convocadas (la foto del móvil es suya). Es impresionante como convocan a golpe de SMS, desde que perdieron las primeras elecciones contra ZP. Y donde escolar.net leo sobre otra baja. Desde un blog “alertan” de la posibilidad de que la gaviota del logo también se largue.

 

Pitos e insultos para Rajoy y Gallardón a su llegada a la sede del PP

Abucheos a Aguirre en el hospital

2 comentarios

Archivado bajo Madrid, Política