Archivo mensual: marzo 2010

Santas vacaciones

30 de marzo de 2010

Anuncio publicitario

7 comentarios

Archivado bajo General

Quedan 9 finales

29 de marzo de 2010

La (justificada) alegría azulgrana, al finalizar su partido frente al Mallorca, representa a la perfección la trascendencia de su victoria. No celebraban ningún titulo: simplemente eran conscientes que se trataba de algo más que 3 puntos. Superaban un difícil escollo –el cuarto clasificado de la Liga– en un campo donde sólo había ganado el Sevilla y –de acuerdo con mis cuentas– obligan al Real Madrid a repetir el logro, en su visita a la isla el próximo mes de mayo.

Esta era otra jornada marcada en rojo en el calendario de ambos equipos. Y como en ocasiones anteriores ninguno falló. Quedan 9 encuentros, 9 finales, incluyendo por supuesto la del 10 de abril (Real Madrid-Barcelona)

En Mallorca, con Xavi y Messi en el banquillo, los azulgranas tan sólo pasaron apuros al principio. La salida de los de Manzano fue fulgurante. Los palos y un gran Víctor Valdés les impidieron marcar. Cada vez tengo más claro que VV debe ser el portero titular de la selección española.

En el Bernabéu, según le comentaba a mi vecino de localidad que la clave del partido podría estar en la banda izquierda madridista, el Atlético de Madrid se adelantaba a los 10 minutos de juego. Mi razonamiento era que el Atleti, y más concretamente Reyes, intentaría buscarle la espalda a Marcelo. Mientras que las subidas al ataque del brasileño desgastarían al rojiblanco, mermando su capacidad ofensiva. Pero un descuido de los centrales blancos, aprovechado con maestría por Agüero tocando la pelota hacía Reyes, permitió al utrerano lograr un gran gol. Marcelo se desplazó a tapar el hueco en el centro de la defensa madridista, pero nadie cubrió su lugar y Reyes estaba solo.

Las lesiones de Valera, quien jugó de lateral, y de Reyes, forzaron cambios no previstos por Quique. Uno, el del defensa, poco antes de finalizar la primera parte, y el otro en el descanso. Ambos cayeron en combate. Ante un Marcelo que los destrozó “físicamente” con sus constantes incursiones por la banda izquierda. Y fue precisamente el joven defensa brasileño lo mejor del Madrid en esta primera mitad. En la que los rojiblancos dominaron el tempo del partido. Los locales dispusieron de pocas ocasiones (Higuaín y Marcelo), un par de disparos de Van der Vaart y otro de Cristiano Ronaldo. Pero no cundía el pesimismo –a pesar del marcador adverso- porque la pareja GagoXavi Alonso mostraba solvencia. Y la mala racha de Granero, que nos dejaba en inferioridad numérica frente a los centrocampistas rivales, tenía fácil solución (Guti).

En apenas trece minutos el Madrid metió tres golazos. El primero fue a los cuatro minutos de la segunda parte: Alonso bien situado aprovechó un remate de cabeza de CR9 Albiol, que se iba fuera. Es ya el segundo que marca así. Luego vino el gol de la noche. Un balón largo en diagonal del tolosano, de izquierda a derecha, le llega a Álvaro Arbeloa. Magnifico control, enorme sangre fría para recortar y amagar en el área y anotar ante el delirio de la afición. Como sería que El Mundanito pensó que lo había logrado Ronaldo. Hasta que no vio la repetición, en la tele, no se creyó que no le engañábamos cuando le decíamos que el autor era Arbeloa… El tercero fue de pillo, de delantero depredador. Higuaín roba un balón en la frontal del área, aprovechando un despiste defensivo tras una perdida de Granero, se interna y ante la salida del excelente De Gea coloca el esférico en la red. Y el estadio se viene abajo.

Alonso realizó su mejor faena en un partido importante desde que está en el Madrid. Atrás quedan decepciones como las del Alcorcón (Copa), Camp Nou, Bilbao y Sevilla (Liga) o ante el Olympique de Lyon (Champions). Algunos los jugó y otros no. Pero el caso es que “no apareció” en momentos decisivos. Ayer sí. O por lo menos hasta el estúpido penalty que cometió y transformó Forlán. A partir de ahí se “deprimió” y el equipo lo acusó. Pero el contrario no estuvo a la altura.  

Las siguientes finales son Barcelona-Athletic de Bilbao y Racing de Santander-Real Madrid. Dani Alves, Sergio Ramos y Xabi Alonso forzaron tarjetas para asegurar su presencia en el Madrid-Barça, por lo que se pierden la próxima jornada. ¿Lo aprovecharan Athletic y Racing?

4 comentarios

Archivado bajo Deportes, Fútbol

Las Consecuencias (Efe Eme)

27 de marzo de 2010

Las Consecuencias” es el nuevo álbum de Enrique Bunbury. Nunca he sido un fiel devoto de su música pero me rindo totalmente ante esta obra. No sólo porque sea su mejor disco –y tiene varios muy buenos, incluyendo su época con Héroes del Silencio– sino porque alcanza nuevas cotas artísticas. Lo cual a estas alturas de su carrera es bastante complicado. Y es algo que no está al alcance de todos los artistas.

La industria y sus compañeros de profesión le deben mucho a Héroes: abrieron ventanas que se habían cerrado. Me refiero al mercado europeo en general y más concretamente al alemán. Su formidable e inesperado éxito nos benefició a todos: volvieron a poner la música española en el mapa continental europeo.

De primeras me resultaba difícil entender como un grupo de rock en español rompía barreras y fronteras. Tuve la oportunidad de comprobarlo en vivo: eran buenísimos en directo. Fue en Nueva York, en un New Music Seminar. Estaba ahí con las Azúcar Moreno. Y si no recuerdo mal completaba el cartel Diego Cortés y Jaleo.

La madurez que destila “Las Consecuencias” es impresionante. Y ojo, que es un disco para todas las edades. No solamente para veteranos como quien les escribe. “Es el disco más oscuro, profundo y down tempo que he grabado en mi vida«, dice Bunbury.

Todas las canciones están compuestas por Bunbury, salvo “Frente A Frente” del genial Manuel Alejandro, probablemente el mejor compositor pop nacional. A la altura de los grandes maestros de la copla (un genero que no dejaba de ser el pop de entonces, aunque aún no se conociese el concepto). Y mira que hemos tenido –y tenemos- excelentes autores de música popular en nuestro país.

Son 10 grandes canciones. Un gran álbum de principio a fin. Con un sonido y ambientación a la altura de los más grandes. Si viniese firmado por alguien de Omaha o LA o… estaríamos hablando de uno de los discos del año. Quisiera destacar especialmente el sonido de las guitarras y unos arreglos de cuerda que crean unas atmósferas que te sumergen en la profundidad de los textos. Comenta él mismo al respecto: «Es un disco más acústico, íntimo. La sección de cuerda toma protagonismo y los instrumentos de palo sustituyen a los eléctricos. Es un disco de cámara«.

Probablemente ya conozcan “Las Consecuencias” porque ha sido nº 1 en la lista de ventas. Yo lo descubrí el lunes de esta misma semana. Y desde entonces no escucho otra cosa. Estoy atrapado. Y encantado de estarlo.

Lo que más te gusta de mí

Es lo que quieres cambiar

Y hay que estar con las botas puestas

Dispuesto a aguantar

(“Lo Que Más Te Gusta De Mi”, Enrique Bunbury)

Publicado en Efe Eme

3 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música, Recomendaciones

Pares sin juego

26 de marzo de 2010

La jornada a media semana, repartida entre el martes y el jueves, mantiene la igualdad en la cabeza: los dos equipos que comandan la Liga, Real Madrid y Barcelona, superaron sus obstáculos. Curiosamente el que a priori parecía el más difícil, la visita a Getafe, resultó ser el más sencillo. Mientras que la visita del Osasuna al Camp Nou presentó más dificultades de las previstas.

Los blaugranas se alzaron con la victoria en el tercio final del partido. Goles de Ibra y Bojan. Ambos llevaban un tiempo peleados con el gol. Los de Camacho le metieron el susto en el cuerpo al Barça, especialmente al inicio del encuentro. Víctor Valdés volvió a ser decisivo. Su actuación contrasta con la de Casillas, quien sobreactuó en el Alfonso Pérez para ocultar su error en el gol de Parejo (1-4).

El juego de ambos en muchas fases dejó mucho que desear: la primera parte culé y la segunda merengue.

Al Madrid le bastó con apenas media hora, donde Cristiano Ronaldo e Higuaín marcaron dos goles cada uno (0-4). Sobró el resto del partido. Ni siquiera cuando el Geta marcó su segundo gol en la segunda parte (2-4) se vislumbraron posibilidades de remontada.

Van der Vaart volvió a lucir, interviniendo decisivamente en las jugadas y oportunidades de gol. Y como va de pares, destacar la soberbia primera parte de Gago. Demostró ser la pareja ideal para Xabi Alonso (muy en línea con la que formaba con Mascherano en el Liverpool).

Las espadas siguen en alto. Faltan 10 jornadas, 30 puntos. Y este próximo fin de semana otros dos duelos que pueden marcar diferencias en la clasificación: Real Madrid-Atlético de Madrid y Mallorca-Barcelona.

15 comentarios

Archivado bajo Deportes, Fútbol

Cantera

25 de marzo de 2010

«Cantera» según el DRAE:

(De canto).

1. f. Sitio de donde se saca piedra, greda u otra sustancia análoga para obras varias.

2. f. Talento, ingenio y capacidad que muestra alguna persona.

3. f. Lugar, institución, etc., de procedencia de individuos especialmente dotados para una determinada actividad. El equipo solo ficha jugadores de la cantera regional. Esta Facultad ha sido siempre una buena cantera de investigadores.

armar, levantar, o mover, una ~.

1. locs. verbs. coloqs. Dar causa con algún dicho o acción a que haya grandes disensiones.

2. locs. verbs. coloqs. p. us. Causar o agravar una lesión o enfermedad por impericia o descuido.

Causaron polvareda las declaraciones –septiembre 2009- de Silvano Tomasi, observador permanente del Vaticano ante la ONU, tras una reunión del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Ginebra, en las que hablaba de “efebos”, “efebófilia” y porcentajes de curas abusadores. Pero el Papa Benedicto XVI ha ido aún más lejos. El pasado domingo en el Ángelus que ha presidido en la plaza de San Pedro de Ciudad del Vaticano, ha recordado el pasaje del Evangelio en el que Jesucristo pronuncia la frase «el que esté libre de pecado que tire la primera piedra» para defender a una mujer adúltera insultada y apedreada por el populacho. Cada vez que escucho esta frase inmediatamente reacciono y digo que yo tengo una cantera, mi propia fabrica de hacer piedras. Aparte de que me parece un insulto de Ratzinger a nuestra inteligencia y a nuestra moral y costumbres. Saca de contexto una cita del Nuevo Testamento (escrito por gente que no fueron testigos directos de los hechos que narran ni contemporáneos del “Mesías”) y nos inculpa a los demás de algo con lo que no tenemos nada que ver. Porque ha sido su organización la que ha consentido, ocultado y protegido a los culpables, miembros “profesionales” de la Iglesia Católica. Ha sucedido –y sucede- hasta donde sabemos en Irlanda, Estados Unidos, Austria, Holanda, Alemania, Suiza, Italia y España. Y no es nada nuevo. Se conoce desde hace tiempo.

Permítanme que les cuente una pequeña anécdota al respecto. Estamos a finales de los 60, entre 1968 y 1969. Tendría entre 12 y 13 años y tuve una “crisis” religiosa: decidí convertirme al catolicismo. Averigüé que el bautismo ortodoxo era compatible con el católico, que no necesitaba realizar la confirmación. Por tanto sólo me quedaba la confesión y comulgar (mi primera comunión). Dado que era una situación atípica imaginé que tendría que hablar con el párroco. Me encaminé a la Milagrosa y ahí muy amablemente me dijeron que no eran mi parroquia y me dirigieron a San Juan de la Cruz.

La entrevista con el sacerdote fue muy cordial. Tras su sorpresa inicial y dada la peculiaridad de la situación insistió en contar con la autorización de mis padres. Le di el teléfono de casa.

Al día siguiente mi padre con cara de circunstancias me convoca a “una reunión”. Noto nerviosa a mi madre. Hago un repaso mental de los últimos días para preparar mi “defensa”, pero no encuentro nada objetable en mi conducta.

Siéntate, nos ha llamado el párroco.

Estas palabras de mi progenitor me tranquilizaron inmediatamente. No era una bronca. La conversación que siguió fue algo surrealista para mis entendederas de entonces. Sólo años después entendí el sentido de sus preguntas, la severidad y preocupación de su rostro. Porque lo que quería saber era la disposición física de mi entrevista con el cura. La proximidad o no. Si me cogió de las manos, si las posó en mis piernas, si hubo algún tipo de contacto físico, alguna aproximación, etc.

Pasado el tiempo cuando comprendí por donde iban los tiros –y pérdida la fe, tan súbitamente como apareció- saqué el tema. Y mis padres me explicaron lo que hoy todos sabemos. También me contaron que en la Rumania ortodoxa para poder ser sacerdote era indispensable estar casado.

Si hace 40 años ya se conocía el “mal católico”, y mucho antes también, pregunto: ¿Dónde estaban las autoridades civiles y policiales? Porque todo parece indicar complicidad con delitos muy graves (encubiertos por la jerarquía religiosa).

Menos mal que el Pontífice no citó aquello de “dejad que los niños se acerquen a mí”.

9 comentarios

Archivado bajo Política, Religión

Música Dodecafónica o Serial, Flamenco y Jazz (por Juan José González González)

24 de marzo de 2010

Música dodecafónica o serial. Si partimos del concepto de tonalidad (música en que los sonidos están relacionados con una nota central-tónica como “si estuvieran atados con unas gomas elásticas a ella”) la atonalidad, en cambio, descarta la referencia a una nota fija. La escala diatónica formada por las siete notas –do, re, mi, fa, sol, la, si– es una escala tonal aunque también, por ejemplo, sistemas modales de diferentes pueblos del mundo y épocas que estén construidos con relación a una frecuencia de referencia, v. gr. la música medieval, son tonales. Sin embargo, la escala cromática formada por doce semitonos posee notas extrañas a la tonalidad, y el cromatismo evoluciona desde el siglo XVI alcanzando una cumbre en la ópera “Tristán e Isolda” (1859) de Ricardo Wagner (Leipzig, 1813- Venecia, 1893) el cual inicia de alguna manera la disolución de la armonía a partir de dicha ópera. Por cierto, Cristóbal Halffter dio no hace mucho una conferencia explicando la influencia sufí en “Tristán e Isolda” a través de España y, en particular, de Raimundo Lulio.

A partir del “TristánArnold Schönberg (Viena, 1874-Los Ángeles, 1951) evoluciona la música, y desde 1906 inicia la transición (escúchese su “Sinfonía de Cámara, Opus 9”) hacia una ruptura con las estructuras tonales, entrando de lleno en esa ruptura a partir de 1909 con obras de ese año como ”Tres Piezas Para Piano”, “Erwartung” o “La Mano Feliz”, obras ya consideradas claramente atonales, es decir, desaparecía la relación con una nota fija central. Una obra revolucionaria, interesantísima y polémica de aquel período es su “Pierrot Lunaire” (1912) en que la música instrumental acompaña a una cantante cuyos sonidos vocales son un intermedio entre la voz hablada y el canto–“sprechgesang”– técnica ya empleada por Schoenberg en obras anteriores como los “Gurrelieder” de 1900-1901. No olvidemos también que el Canto Gregoriano, que tiene más de 1400 años, es atonal.

Pero Schoenberg fue más allá, creando en 1923 la música dodecafónica de forma implícita con la última de sus “Cinco Piezas Para Piano”, y ya claramente con su obra “Quinteto De Viento”, también de 1923, utilizando indistintamente, sin jerarquías, los doce sonidos de la escala cromática, ordenándolos mediante una serie, de ahí que la música dodecafónica se denomina también música serial o serialismo.

Otros dos autores: Alban Berg (Viena, 1885- Viena 1935) y Anton Webern (Viena, 1883-Mittersill, 1945), discípulos de Schoenberg entre 1904 y 1910, formaron con éste la llamada Nueva (o Segunda) Escuela de Viena. Se suele llamar Primera Escuela de Viena la que comprende el conjunto de Haydn, Mozart y Beethoven (éste en su primera época).

Es de señalar el hecho de que, así como Schoenberg compone “mirando hacia atrás”, sin embargo Webern moderniza el dodecafonismo hacia un serialismo casi integral y lanza su mensaje a futuros músicos. Para explicar el serialismo integral partimos de que si Schoenberg repartía los 12 sonidos de tal forma que ninguno fuera más reiterado que otro y ya no había jerarquía cuantitativa de una o varias notas, respecto a otras, sin embargo existía la particularidad de que Schoenberg solo se preocupaba de la frecuencia (altura) de los sonidos. Webern con su serialismo casi integral se preocupó además de la duración y del timbre de los sonidos, y posteriormente Pierre Boulez (Moutbrison, 1925) con su “Segunda Sonata Para Piano” (1949) y una cantata sobre textos de René Char: “El Sol De Las Aguas”, entró de lleno en el serialismo integral añadiendo la intensidad del sonido a los 3 elementos anteriores, como ya estaba indicado en la obra “Modos De Valor E Intensidad” (1949) de Olivier Messiaen (nacido en Avignon en 1908 y fallecido en 1992) auténtico padre del serialismo integral.

Recomiendo un CD (del sello Stradivarius) referencia STR10027 titulado: “La Nuova Scuola Di Vienna Vol. 2, Berg, Schoenberg y Webern” con obras de los tres autores, dirigidas precisamente por Pierre Boulez (que es un gran director aparte de compositor) al frente de la London Symphony Orchestra.

Como anécdota señalo que yo entré en esta música escuchando previamente muchas obras de Debussy y de Ravel, de alguna manera precursores del nuevo estilo, y posteriormente, aparte de las primeras obras de Schoenberg, me metí de lleno escuchado a diario la “Sinfonía Opus 21” (1928) de Anton Webern (incluida precisamente en el referido CD) durante muchos meses, hasta que ya disfruté de lleno con esta música igual que disfrutaba con asignaturas de la carrera cuando ¡por fin! las entendía, después de pasarlo mal estudiando y estudiando.

Otro CD más fácil de encontrar que tiene dicha obra, entre otras, es el titulado “Anton Webern” sello Naxos, ref. 8.554841, con la Ulster Orchestra dirigida por Takuo Yuasa.

Bibliografía
Diccionario de Música, por Josep Soler. Ed. Grijalbo, Barcelona, 1985.
Diccionario de la Música, por Manuel Valls Gorina. Alianza Editorial. Madrid, 1994.
Pierre Boulez, por Martine Cadien. Espasa Calpe. Madrid, 1985.
Historia General de la Música. Tomo IV: El Siglo XX, por Tomás Marco. Ed. Itsmo. Madrid, 1989.

Para terminar recomiendo un CD de flamenco y otro de jazz.

El de flamenco se titula “Yerbagüena” (Nuevos Medios) y está interpretado por un guitarrista de oro de ley: Pepe Habichuela con diversos colaboradores, entre ellos el grupo hindú The Bollywood Strings. Varios números son una auténtica joya de fusión entre el flamenco y la música de la India (los gitanos provienen del Punjab, región de la India). Destaco un número sobre todos los demás: “En El Grec” cuyos casi once minutos se hacen cortos. Es una seguiriya movida, con introducción por martinetes del gran cantaor Guadiana y con estupendos solos improvisados de Baluji Shrivastava al sitar, Chandrú al violín y el propio Pepe a la guitarra. Si el número hubiese durado 40 minutos (como el CD de jazz de John Coltrane: “Ascensión”, que tiene solo un número) a mi no me hubiera importado en absoluto. Dicho número está grabado en directo en el teatro Grec de Barcelona.

El disco de jazz que recomiendo, aparte del citado “Ascensión” (sello Impulse) es otro CD del mismo sello titulado “John Coltrane and Johnny Hartman”, para mi el mejor disco de baladas (temas lentos) del jazz después de más de cuarenta años de afición.

El extraordinario cantante Johnny Hartman (Chicago, 1923-N. York, 1983) grabó este disco en 1963 (yo lo compré entonces en vinilo) con el cuarteto del insuperable saxofonista John Coltrane (Hamlet, Carolina del Norte, 1926-Nueva York, 1966).

Ya hubiera querido Frank Sinatra llegarle a la suela de los zapatos a Hartman en calor y feeling natural (para mi Sinatra era un gran técnico pero con un fondo bastante teatral). Y el famoso fue Sinatra. Así se escribe la historia.

Publicado en BIT

 

Entrada relacionada:

El Ruido Eterno de Alex Ross (por Antonio Perea)

2 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música, Recomendaciones

Un siglo de canciones 62: “Gibsom Street” (por Antonio Perea)

23 de marzo de 2010

Traer ‘Gibsom Street’ a esta antología permite conmemorar al mismo tiempo tres acontecimientos del mundo de la canción del siglo pasado. Por un  lado, la aparición en 1970 del doble álbum recopilatorio de artistas de CBSFill Your Head With Rock”, que aquí se tradujo nada traicioneramente como “Llena Tu Cabeza De Rock”. En segundo lugar la irrupción, efímera como un rayo, en el mundo de la canción rock del talento inclasificable y fascinante de Laura Nyro. Y, al fin, recordar esta inquietante “Gibsom Street”, y preguntarnos cómo pudo surgir canción tan oscura del aparentemente frágil y dulce envoltorio personal de aquella neoyorkina inolvidable.

Hay quien se refiere a “Llena Tu Cabeza De Rock” sólo como el primero de una serie de álbumes recopilatorios de lo mejor de la música joven de los setenta. Yo me permito discrepar de tal consideración, pues pertenezco a la legión de quinceañeros que siguieron el consejo implícito en el título del disco y llenaron con sus sonidos el vacío cerebral que les había dejado la desaparición, previa monumental bronca, de los Beatles. El resto de recopilatorios que, en efecto, fueron editados después con el mismo título seguido de un número de orden, no tuvieron esa trascendencia, quizá eclipsados por su ilustre predecesor. No voy  a extenderme en comentar el álbum, porque seguro que se podrá volver a él dentro de estas monografías. Sólo citaré que entre los artistas que aquellos quinceañeros “descubrimos” en sus microsurcos, aparecían Chicago, Blood Sweat & Tears, Santana, Flock, Al Stewart, Janis Joplin, Johnny Winter, Leonard Cohen

Abriendo la cara C de aquel disco, casi saturados ya nuestros oídos con algunos de los sonidos más rockeros y libres que se podían escuchar en la época, nos recibía una nota de piano aislada, un simple do natural -el origen de todo- pulsado y dejado después  resonar hasta casi extinguirse, momento en el cual comenzaba la introducción propiamente dicha a la canción “Gibsom Street”. Aquel esquema minimalista podía derivar armónicamente hacia cualquier cosa, y valiéndose de ello, Laura Nyro, compositora, intérprete  y pianista autodidacta, no cesaba de jugar a sorprendernos en cada acorde, tan pronto acariciándonos con su voz como golpeándonos con un giro inesperado de la tonalidad o con una nota mantenida en el tiempo en su garganta, sin vibrato y desprovista de acompañamiento alguno. O bien daba entrada a un episodio instrumental de percusión y metal, de esos tan queridos en la época (trompeteo lo he oído llamar), y que apresados en el profundo interior de esta canción no tardábamos en “echar de más”. ¿Quién demonios es esta Laura Nyro?¿Cómo se pueden encerrar tantas sensaciones en poco más de cuatro  minutos y medio?

La historia de Laura Nyro (1947- 1997) está tan llena de incógnitas como su propia música, hasta el punto de que algún comentarista le ha llamado “la J.D.Sallinger del rock”. Comenzó su notoriedad musical a los 17 años y se retiró abruptamente a los 24 tras comprobar que el éxito profesional no le aportaba la plenitud de espíritu que buscaba. Para entonces su talento había puesto ya a sus pies a iconos como Al Kooper y Blood Sweat & Tears (estuvo a punto de ser su vocalista antes de la incorporación de David Clayton-Thomas), Joni Mitchell, Carole King o Miles Davis. Transcurridos casi cuarenta años desde aquel mutis y más de una década después de su muerte, su música conserva intacta la vigencia tanto en su forma como en su temática, y cuenta con un ejército de admiradores de diferentes generaciones.

Hija única de una bibliotecaria aficionada a la música clásica y de un trompetista que se ganaba la vida tocando jazz en los clubes y afinando pianos, Laura creció bajo la doble influencia de la pasión musical que vivió en su hogar y la pasión católica trufada de gospel que se vivía en la comunidad de su Bronx natal. Antes de liberarse de ésta, grabó en su piel la espiritualidad de las letras de sus himnos y la inaprensible técnica interpretativa de sus voces. De su hogar, y sin renunciar al Coltrane paterno, prefirió los compositores clásicos del siglo XX del gusto de su madre, entre los que sus biógrafos citan a Debussy y Ravel, pero que estoy seguro alcanzaban también territorios aún más arriesgados, como Copland o incluso Schoenberg. Sólo hay que escuchar, como ejemplo para afirmarlo, su álbum “New York Tendaberry” del que está extraída “Gibsom Street”.

Algunos dicen que Nueva York fue el auténtico amor de Laura Nyro. Su verdadero apellido era Nigro, y en su nombre artístico se intuye un acróstico del de su ciudad amada. Según aquéllos, en Nueva York se encontraba no sólo su alfa y su omega, sino también su arriba y abajo, el cielo y el infierno de su enquistado yo católico. En esta cosmogonía no sabemos donde situaba Laura el paraíso, pero a buen seguro que no lo era el Brill Building que la vio crecer artísticamente y consolidarse como figura del rock entre el asombro de los productores, el sentimiento de impotencia de los arreglistas al uso y la admiración sorprendida de las estrellas que con ella compartían estudios de grabación. Por el contrario sí sabemos que tenía un infierno, lo situó en algún lugar de su alma al que llamó “Gibsom Street”, y lo describió en esta canción bella y sombría. Se ha comentado que en ella narra la experiencia de un aborto clandestino. Yo, que como español estoy más que acostumbrado al oportunismo de los católicos biempensantes, me permito ponerlo en cuestión. Laura nunca lo aclaró. Pero que en esta canción residían los fantasmas de su más íntimo infierno, eso está para mí fuera de toda duda.

Don’t go to Gibsom ‘cross the river;
The devil is hungry, the devil is sweet…
If you are soft then you will shiver;
They hang the alley cats on Gibsom Street…
They hang the alley cats on Gibsom Street…
Gibsom, Gibsom Street…

I wish my baby were forbidden;
I wish that my world be struck by sleet…
I wish to keep my mirror hidden,
To hide the eyes that looked on Gibsom Street…
To hide the eyes that looked on Gibsom Street…
Gibsom, Gibsom Street…

Oh, my sorrow, oh, my morning,
Oh, my sorrow, oh, my morning,
Oh, my sorrow, oh, my morning…

There is a man, he knows where I’m going, yes;
He gave me a strawberry to eat…
I sucked its juices, never knowing
That I would sleep that night on Gibsom Street…

Entradas anteriores en:

Un siglo de canciones (todos los posts)

6 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música, Recomendaciones

Otros 3 de Messi

22 de marzo de 2010

Terminaba el lunes pasado el post “La Liga sigue igual” escribiendo que barruntaba que podría haber cambios en la cabeza. Pues no. La igualdad entre Real Madrid y Barcelona se mantiene intacta en puntos y goal average. Nosotros ganamos 3-1 al Sporting de Gijón y ellos 2-4 al Zaragoza.

El sábado bromeábamos en mi zona del estadio con aquello de “Alcorcón, Lyón y Gijón”. Y durante la primera parte parecía posible. Los asturianos dominaban el tempo del partido, muy bien plantados en el campo, tanto en ataque como en defensa. Y como ejemplo de su buena disposición táctica y atrevimiento estaban los saques de su portero: se incorporaban hasta 4 jugadores a la delantera, forzando a Xabi Alonso a incrustarse entre los centrales -formando una línea defensiva de cinco- retrasando nuestra salida.

Muy mal el Madrid en este primer periodo. Tan sólo Van der Vaart, algunas incursiones de Marcelo por su banda y las ganas de Higuaín (el único que remató varias veces con peligro, el primero fue a la media hora). Si a esto le añadimos que Garay y Arbeloa mostraron su solvencia defensiva es fácil darse cuenta por donde discurría el encuentro.

 El gol del ex canterano Barral despertó a los blancos: un minuto después empató Van de Vaart al recoger un rechace del portero, tras una falta sacada por CR9 (ambos goles han suscitado polémica arbitral). Alonso de cabeza (desviando un defectuoso cabezazo de Ronaldo) e Higuaín, en excelente jugada individual, marcaron los otros dos tantos.

No me convence la posición de Granero por la izquierda. Empieza ahí pero pronto busca el centro, para acabar a la derecha y volver a buscar el centro. Es un interior derecho a la antigua usanza: de fuera hacia dentro. Hacerle jugar a pierna cambiada no parece la mejor solución para aprovechar su “rosca”, su mejor recurso. A esto además Lass y Xabi parecen estorbarse (el francés no atraviesa su mejor momento). La entrada de Gago vislumbra esperanzas. Urge recuperar al argentino, canchero donde los haya.

A Guti le voy a dedicar un párrafo aparte. Su entrada en la segunda parte –el cambio se produjo en el descanso- tuvo como primera consecuencia el gol visitante. Un balón perdido en el centro del campo, en su área de influencia, sirvió para comprobar como sigue siendo un espectador privilegiado: siguió la jugada con la mirada, no se molestó en correr detrás del balón o defender persiguiendo al jugador rival… De los tres goles del Madrid ¡no intervino en ninguno! Y el momento cómico se produjo a unos diez minutos del final cuando se dedicó a ordenar el “trafico” dando instrucciones manuales, como si fuese un agente de la circulación, mientras andaba pausadamente sobre el césped.

En un partido duro –pero noble, sin violencia como la del Valladolid de la semana pasada- el Barça demostró que también tiene músculo, no sólo talento. Con un centro del campo con Toure, Keita y Busquets, dieron buena replica a los maños. Y ya se sabe, en el intercambio de golpes siempre gana el mejor. En este caso Messi, quien puso el talento, el juego, la garra y los goles. Tres. Más el penalty que supuso el cuarto gol, anotado por Ibra (¿qué le pasa a este goleador, no es el de principios de temporada ni el que salió capo cannonieri del Calcio?).

De Messi siempre me ha admirado como termina los partidos. Donde resulta aún más letal. Aprovecha a la perfección la fatiga de los demás, a pesar del castigo que sufre a lo largo de la contienda (aunque no es el futbolista de la Liga que más faltas recibe). La jugada en la que le hacen penalty es buena prueba de ello: faltaba un par de minutos más o menos para finalizar y el Zaragoza acababa de conseguir su segundo gol (2-3). Su tercer gol se produjo poco antes, a doce minutos del final. Y el segundo fue una impresionante jugada individual: le roba la pelota en el centro del campo a Ander Herrera (quien sí es el jugador que más falta recibe); forcejea y se zafa de él; corre derecho hacía la portería superando y driblando a unos cuantos rivales –a uno de ellos dos veces- y marca. Una jugada muy maradoniana.

Esta semana es otra de esas de 9 puntos, pero de los de verdad. Además del pasado finde y el próximo hay jornada a media semana. Y volviendo a mis cuentas, la victoria de ayer en La Romareda obliga al Madrid a repetir faena en su visita a Zaragoza. Mientras tanto afrontaremos dos derbis: en Getafe el jueves y el domingo nos visita el Atlético de Madrid. Son dos obstáculos a superar. No será fácil. Y no soy muy optimista, porque damos una de cal y otra de arena. Vamos, que no somos fiables. El Barcelona por su parte recibe al Osasuna de Camacho y viaja a Mallorca. Tampoco lo tienen sencillo. Veremos…

4 comentarios

Archivado bajo Deportes, Fútbol

Cerveza Solidaria: una iniciativa para ayudar a los músicos más necesitados

21 de marzo de 2010

El viernes pasado, en Tres Cantos, se celebró el primer concierto de esta iniciativa solidaria a cargo de los legendarios Coz.

Me había hablado Juanjo Castillo de KO sobre esta curiosa acción solidaria. Y lo vi reflejado en los boletines de ACAM. A continuación reproduzco lo leido en la Web de la Cooperativa de Músicos y que incluye una carta de Coz:

[…] Música, cervezas y solidaridad, protagonizada por los músicos y para los músicos, es la propuesta que los músicos madrileños ponen en marcha en esta Comunidad Autónoma.

Corren tiempos duros para muchos sectores y sus trabajadores, los del campo, los de la construcción y, desde luego, también para los músicos. Unos trabajadores que, aún hoy en día, continúan sin representantes ni el apoyo de los sindicatos y abandonados por las administraciones.

Los músicos de la Comunidad Autónoma de Madrid impulsan Cerveza Solidaria una iniciativa que se inicia en un pequeño local de la localidad de Tres Cantos dirigida a “aliviar algunos casos sangrantes”, para ayudar a “pagar el alquiler” y que aspira a dar trabajo a los músicos que más tiempo lleven en el paro al mismo tiempo que la iniciativa  se extiende libremente (no es una franquicia) por toda España.

La carta firmada por el grupo Coz (en la foto, durante una actuación reciente en la sala Heineken de Madrid), banda pionera del rock español creada en 1974 de la que surgiría en 1980 Barón Rojo. Los músicos de Coz fueron responsables de los himnos pop rockeros “Las Chicas Son Guerreras” o “Más Sexy”. […]

Y la carta de Coz es la siguiente:

LA SOLIDARIDAD DE LOS MÚSICOS (EN UN CONCIERTO QUE YA NO SE HACE)

“El día 20 de  marzo en La Riviera (Madrid) Coz iba a participar en un concierto, con lo más florido del Heavy nacional en solidaridad con Haití y ya no se hace. No sabemos las razones pero sabemos, por experiencia, lo difícil que es organizar un acto de este tipo y, si sale, que salga bien.

En el terreno económico, las más de las veces, los gastos suelen superar a los ingresos, el resultado, si lo hay, a veces no llega a los destinatarios, se queda en manos de intermediarios o, peor aún, en  dictadorzuelos varios, del impacto mediático salen principalmente beneficiados los que lucen palmito en el escenario y, sacudidas puntualmente las conciencias de los que aún las atienden, poco a poco, las victimas se van difuminando en el recuerdo (ahí está África muriéndose mientras los traficantes de armas que robaron lo recaudado en aquel macro festival llamado Live Aid deben estar riéndose todavía del fastuoso organizador de aquello, que pasea por el mundo hablando del hambre en hoteles de 5 estrellas).

EL SINDICATO DE LOS ROCKEROS Y LA SOLIDARIDAD CON UNO MISMO

Hace más de 30 años, los músicos, mayoritariamente rockeros, formamos un sindicato unitario (después de dinamitar el antiguo Sindicato Vertical) y para dotarlo de recursos con los que atender el proyecto y los casos que necesitaban especial ayuda, hicimos un festival, Rocktiembre 78, en la Plaza de Toros de Vistalegre con (por orden alfabético) Coz, Cucharada, Leño, Mad, Teddy Bautista y Topo. Hubo un lleno total pero la mayoría se coló y sólo pagaron entrada unos pocos (a pesar de haber contratado al servicio de orden del PCE) así que ruina, y nadie quiso saber nada más, por mucho tiempo, de aquella vía de financiación, luego cada partido político tiró de los suyos y el romántico proyecto de un sindicato unitario se desintegró.

De todo aquello, lo único que quedó fue la película “Nos va la marcha” (desaparecida también en combate) y un colectivo abandonado a su suerte, individual, mientras los distintos Ministerios de Industria o de Trabajo, o no veían industria más allá de las compañías que grababan discos o no veían trabajadores en esos chicos que se lo pasaban tan bien tocando que deberían pagar en vez de cobrar que, curiosamente, es lo que está pasando ahora; la inmensa mayoría de los músicos tienen que pagar un llamado alquiler de sala para actuar en público, mientras las salas parece que van a conseguir que sus locales se declaren “espacios culturales”, con lo que si antes, cuando actuabas, el empresario estaba obligado (aunque no lo hiciese la mayoría) a pagar la Seguridad Social a los músicos (igual que a los camareros, por ejemplo), ahora parece que no; así que seguiremos pagándonosla nosotros, cuando sea posible, que no siempre lo es, si quieres trabajar o, perdón, disfrutar tocando.

Mientras, los espabilados empresarios de salas pillarán las pocas subvenciones, que parece que va a dar el Monasterio de Cultura que, elaborando una Ley de la Música, parece haber descubierto el huevo o está en clave electoral anticipada, porque, hasta ahora,  parecía que se lo gastaba solo en el cine y en la música culta, fina, de ópera y terciopelo, vamos la “Serious Music” así llamada

NUESTRO TURNO

Los que morimos torciendo hierros, quizá, solo quizá, debiéramos dejar que sean los poderosos de todo tipo los que organicen grandes eventos por grandes causas (ayer fue un festival en Cuba, hoy puede ser uno por el terremoto en Chile, mañana puede que sea para la reconstrucción de Afganistán, de Irak no, que ya sabemos que eso es otra cosa y, además, culpa de Aznar, etc.) y dedicarnos a lamer nuestro rencor y desesperación en pequeñas batallas contra la injusta situación de muchos que tras muchos años dejándose la piel en el escenario y haceros pasar a muchos muy buenos ratos y alimentar vuestros corazones con algo, tan difícil de definir pero tan fácil de sentir, como la música, esos músicos que participaron en, por ejemplo, grandes festivales de Miguel Ríos, o conciertos de Ñu, o las, en teoría, humildes orquestas de las fiestas de tu pueblo, están ahora en la cuneta, porque nadie les da una oportunidad de tocar, o por la edad, o porque su estilo ya no se lleva, o la puñetera crisis, de la que sólo los bancos parecen haber salido bien librados (con nuestro dinero) o porque ya habéis crecido, olvidando lo que algunos os dieron para crecer, y ya sólo prestareis atención a Michael Jackson o de Bisbal para arriba. Pues si así fuese, si no es por lo que os puedan dar en el futuro, que se pueda seguir diciendo que en esta tierra, se es bien nacido y se es agradecido, e invitarles a una cerveza por los viejos tiempos.

UNA CERVEZA Y UN DISCO POR LOS MÚSICOS EN PARO

Te pedimos una cerveza para nuestros músicos en paro. A los que tocamos de vez en cuando y/o nos las hemos bandeado alternando esto con alguna otra actividad (que se paga muy caro porque no consigues despuntar en ninguna de las dos) las más de las veces nos invitáis a unas cervezas, pero nadie invita al que no le dejan ya tocar, o hasta que vuelva a hacerlo. De comer ya se encarga él, que para eso es músico y está entrenado a pasar hambre pero, esa cerveza que podrías ofrecerle, es el alimento para seguir queriendo hacer música.

En el concierto del viernes 19 de marzo, en la sala Trece y Medio en Tres Cantos de Madrid arrancamos con una modesta iniciativa para recaudar dinero para los músicos en paro (que alguno dirá que son casi todos, pero entendámonos, para los que lo están por mucho tiempo seguido y los realmente necesitados) que inicialmente llamamos «Cerveza Solidaria» y que planteamos así:

Los que asistan podrán comprar por 1 euro un ejemplar de unos discos del grupo que hemos regalado para este fin. Para los que no le guste nuestra música pero también quieran colaborar podrían tomarse una cerveza y pagar dos, y que lo que se obtenga, junto con lo de los discos se envíe a la asociación de músicos UMTRADE y, ya puestos, a los que no le guste nuestra música, ni tampoco la cerveza, ni quiera salir por Tres Cantos o ir al Trece y Medio en particular, o a cualquier otro concierto en el que se repita esta iniciativa, puede contactar con la asociación (secretaria@umtrade.org) e ingresar en una cuenta corriente lo de su cerveza solidaria. Se admiten sugerencias, y si alguien conoce otra asociación de músicos de la que se fie mas, pues que lo envíe allí y ellos sabrán qué hacer con la ayuda.

Siendo conscientes de que con este tipo de iniciativas, y aún con otras más ambiciosas, no se llegará a poder constituir un fondo asistencial que pudiera atender un mínimo de casos, le propusimos a UMTRADE que pretenda simplemente aliviar algunos casos sangrantes y cercanos y que algunos músicos tengan una puerta más a la que acudir (de las pocas que tienen) cuando los vientos soplan gélidos para este tipo de lirica, organizando, por ejemplo, algún concierto en el que contratar a los músicos que más tiempo lleven en el paro y/o los más necesitados. Si eso no fuese posible pues simplemente ayudar a alguno a pagar el alquiler, en los casos más desesperados, que haberlos, los hay.

Pues eso, amigo, puedes sonreír benévolamente de la ingenuidad de esta propuesta, llamarnos cutres o pasar de todo esto, preocupado, con razón, de cómo está el panorama en general para interesarse ahora por la suerte de unos pocos, o muchos, feriantes, pero eso es lo que lleva ocurriendo en esta tierra desde hace mucho, mucho tiempo. Tu mismo.

Sin acritud y con respeto, recibe un cordial saludo,

Los músicos de Coz: Socios de Unión de Músicos por el Trabajo y sus Derechos (UMTRADE)”

PD: Si quisieras comentar algo sobre lo anterior, puedes contestar a este correo o participar en nuestro FORO, en nuestra página web: www.coz.es «

3 comentarios

Archivado bajo Cultura, Madrid, Música, Recomendaciones

San Patricio (Efe Eme)

20 de marzo de 2010

San Patricio” es el nuevo álbum de los Chieftains de Paddy Moloney, quienes en esta ocasión cuentan con la inestimable colaboración del genial Ry Cooder.

El californiano es un guitarrista polifacético, de muchos registros. Su pasión por la música popular norteamericana (blues, country, etc.) no conoce limites e incluso ha ejercido de maestro para Keith Richards entre otros (hace tiempo se rumoreó que había rechazado entrar en los Rolling Stones, con los que ha grabado en diferentes ocasiones). Pero su labor no se limita a la música de su país. Cooder traspasa fronteras: con “Talking Timbuktu” –su álbum con Ali Farka Touré– se acercó a África; con “Buena Vista Social Clubresucitó a varios veteranos y venerables músicos cubanos; en “A Meeting By The River” la India , de la mano de V.M. Bhatt, fue el objeto de su atención. A todo esto hay que añadir su labor como productor y músico de sesión. Su nombre aparece en multitud de créditos. Y tampoco podemos olvidar sus bandas sonoras: la más conocida es la de “Paris, Texas”, la película  de Wim Wenders (con quien volvería a colaborar en “Buena Vista Social Club”).

Parecía lógico que Paddy Moloney, líder de Chieftains, le llamase para “San Patricio”. Donde hemos descubierto una historia muy poco conocida. El álbum rinde homenaje al Batallón San Patricio: durante la guerra entre Estados Unidos y México (1846-48) decidieron cambiar de bando. Siguiendo los dictados de su conciencia desertaron del ejercito estadounidense y su pusieron a las ordenes del general Santa Ana. Escribe Moloney en el texto que acompaña a la grabación “aunque el batallón de los San Patricios estaba compuesto por los desplazados, los despojados y los pobres diablos de muchas naciones, entre ellos esclavos fugitivos, el grueso de la tropa eran irlandeses recién emigrados a los EE.UU.…Para algunos se trataba de de una guerra religiosa; para otros, de una guerra por la libertad, y aún para otros era una aventura y una oportunidad. Finalmente para México y los San Patricios fue una guerra trágica de grandes perdidas”. Tras muchas batallas ganadas, donde el Batallón demostró su valor y destreza, su hora final llegó en el fuerte de Churubusco. Lucharon codo con codo con sus aliados mexicanos pero fueron capturados, tras agotar sus municiones. Los supervivientes fueron ejecutados por traición y unos cuantos fueron marcados con la letra D, de desertor, en ambas mejillas.

The Chieftains fabulan con la música que escucharían y cantarían las tropas mexicanas a las que seguramente se unirían los irlandeses. En lo que debió de ser un claro precedente de fusión de músicas populares, hoy conocidas como World Music.

Lila Downs, Linda Ronstadt, nuestro Carlos Núñez, Chavela Vargas, Los Tigres Del Norte son algunos de los colaboradores de esta grabación. Hasta Liam Neeson interviene, como narrador en “March To Battle (Across The Río Grande)”, donde aparece la Banda de Gaita del Batallón de San Patricio.

La importancia de esta obra es tanta que hasta The New York Times le dedicó un editorial esta semana, que coincide con la festividad del santo patrón de Irlanda. Curiosa historia la de St. Patrick, escocés de origen pero irlandés de adopción: justo el camino inverso al que siguió el whisky, el agua del diablo.

Decía NYT “casi todos hemos sido mexicanos alguna vez. Esto es: los nuevos emigrantes, pobres y humillados, impulsados por la esperanza y el hambre hacía el espinoso abrazo estadounidense…Todos somos gente que tristemente ha perdido su tierra y ha encontrado una nueva. Sean lamentos o celebraciones en un pub o en una cantina, tenga o no nuestra bandera tricolor un cactus, estamos más unidos de lo que pensamos”.

Publicado en Efe Eme

3 comentarios

Archivado bajo CDI, Cultura, Música, Política, Recomendaciones