Archivo mensual: octubre 2008

El viaje madrileño 3 (por Javier García-Pelayo)

31 de octubre de 2008

 

Si usted lo vio, no es privado (la columna del viernes de Javier)

 

 

 

Siempre estábamos tiesos y no era porque gastásemos mucho, era que ganábamos poco. Siempre gastábamos más de lo que ganábamos y eso era un problema sobre todo para el señor de la pensión al cual, su mujer seguía empujando y pegándole delante nuestra. Comíamos, de fiado, en una casa de comidas (Fuente del Berro) en la cual yo tenía crédito por haber sido cliente diario el año anterior con mi hermano y los estudiantes con los que convivía antes de mi destierro. Recuerdo que sumando todas las columnas de precios de la carta resultaban algo más de 300 pesetas y una comida buena salía por unas 30 pesetas. Una vez, después de unos días de mal comer, Silvio recibió un giro de 10.000 pesetas, lo que suponía un capitalito.

 

Vamos a comer– dijo alguien

Yo no pago necesidades. Si queréis compramos grifa y nos vamos en taxi a Picadilly – aclaró Silvio rotundo,

 

Un domingo fuimos al Rastro y conocimos a gente del mercadillo hippy que se ponía debajo de las escaleras, Henry llevaba el violín y con una guitarra y unos bongos que allí había, Julio no tardó en montar un concierto “unplugged”, la gente se empezó a juntar y visto desde las escaleras era un verdadero mogollón.

 

Smash, a veces, no se llevaba bien con los cables; pero acústicos eran la leche. Tocaron cosas suyas, “The times they are a changin’”, la versión de “Teach your children” fue antológica y causó el delirio de una verdadera multitud coreándola. Estaba claro que tenían gancho, que desparramaban buen rollo. La sorpresa fue cuando las chicas de los tenderetes nos dieron el dinero que habían recaudado, sin que lo supiéramos, para nosotros. Pasamos el domingo juntos y hubo mucho rollo, armonía y buenas vibraciones, quedamos para el próximo domingo y con un vacilón enorme regresamos a nuestra pensión en los tejados de Madrid.

 

Al domingo siguiente, estando la actuación en su mejor momento, (quizás cuando Julio cantaba “The times they are a changin’”), la policía bajó por las escaleras y fuimos disueltos, nosotros y los espectadores, a empujones y con un enorme corte de rollo. Y es lo que yo digo siempre: ”las actuaciones no se deben cortar nunca”. Las de Smash en el Rastro se cortaron para siempre.

 

Así que otra vez sin dinero y sin poder pagar la pensión. La dueña ya abusaba de su marido y la situación se hacía insostenible, Julio se había bajado a una habitación legal con su mujer Margarita (tremenda fan de los Beatles), que había llegado de Sevilla con algo de dinero y estaban mejor vistos por la patrona. Silvio se mudó a otra porque llegaba su novia Carolina (rica heredera británica y hippy total), pero Henry, Antoñito, nuestro amigo Manolo y yo no teníamos un duro. El dueño nos lloraba para que nos fuéramos.

 

Las primeras lluvias del otoño llegaron y Madrid perdía amabilidad, mientras el núcleo de las buhardillas se dispersaba. Tieso como estaba fui a pedirle dinero a Gonzalo y mientras estaba en la casa llamaron al timbre, mi hermano abrió y volviendo por el largo pasillo me dice:

 

 –Javier, es la policía, pregunta por ti.

-(en voz baja) Pues diles que no estoy.

Ya he dicho que sales.

¡Ojú tío!… vamos a ver– contesté preocupado y muy asustado mientras iba hacia la puerta donde estaba el inspector, con dos “señores” más.

-(Amigable) Hombre, Javier, tiempo sin vernos.

-(Cortadísimo) Ya, claro.

Venimos a buscarte, queremos hablar contigo.

-….Pues…… yo……… ahora estoy ocupado…..estoy hablando con mi hermano porque me voy esta tarde para Sevilla.

-(Serio) Venga, déjate de tonterías, acompáñanos.

-(Serio) ¿Adonde voy a ir yo, hombre? ¿Qué quiere usted?

-(En serio y llevándome) ¡Venga, venga, vamos!

 

No recuerdo qué le dije a Gonzalo ni lo que me respondió pero algo sería y me llevaron, aunque me decían que no iba detenido pero que si me negaba a ir quedaba detenido. Cuando se empeñaron en ir a la pensión me dio un síncope.

 

¡Qué no, hombre! ¿Tenéis permiso de registro?

 

Y ya se pusieron serios del todo con empujones y avasallamientos diciendo que a la pensión o a Carabanchel por haber quebrantado la provisional y la prohibición de estar en Madrid. Intenté explicar que en la pensión casi no me dejaban entrar ni a mi y que les debía dinero y si me presentaba con la policía les iba a dar un pasmo, la patrona iba a matar al posadero y todo para nada porque como ya les había dicho el año anterior, yo no fumaba y en la pensión no iban a encontrar nada de nada y que entonces para qué tanto lío. No hubo manera aunque aceptaron intentar pasar por unos señores amigos que venían de visita (¡oju, vaya plan!).

 

Qué te he dicho que no! Que ya lo sabes, que a la habitación no subes con nadie– decía el dueño a punto del ataque viendo mi compañía.

 

Yo, conciliador, le decía que ya sabía las normas, pero que por una vez ¡por favor!, por el bien de todos me dejara subir con estos “señores”.

 

¡Arriba no sube ni Dios!– gritó mientras llegaba corriendo la patrona.

Que te he dicho que ya ni tu subes.

Policía!– dijeron los “señores” volviéndose la solapa.

¡AAAH mi ruina!– exclamó el dueño tirándose al suelo mientras su mujer lo zarandeaba gritándole y pegándole.

¿Lo ves, lo ves? Sinvergüenza, hippy de mierda, que no me pagáis y me vais a matar a disgustos, y tu tienes la culpa de todo– le decía al marido.

 

El inspector los tranquilizaba mientras el dueño se agarraba a él explicándole que los papeles de la buhardilla los estaba esperando y a nosotros ni siquiera nos cobraba; la otra cuando oía lo de cobrar le pegaba patadas y chillaba en un verdadero ataque de histeria. Pero, lo que es el miedo, con dos o tres gritos del inspector cumplieron la orden de darnos la llave y retirarse callados y sin escándalo. En las habitaciones no había nadie y por supuesto ni un porro o por lo menos eso creía yo, pero el registro fue exhaustivo y minucioso a lo que ayudó el pronto encuentro de un libro en inglés que era un completo manual sobre el uso y consumo de todas las drogas desde su cultivo, cosecha, preparación y utensilios para su uso.

 

Aja, conque no fumáis.

Que no, hombre, que eso lo ha traído el guiri pero para vacilar de enrollaos, que ni él ni nosotros fumamos ni ná.

 

Y de pronto, el gran triunfo. En la costura del interior de un bolsillo apareció una brizna de yerba verde.

 

¿Y esto?– preguntó el inspector poniendo con dos dedos la brizna en la palma de su mano.

¡Ofuú! Eso no es ná– dije yo proyectando el “fu” sobre la palma de su mano y la brizna se voló.

¡Hijo puta!– me dijo mientras se agachaba buscando lo que no volvió a encontrar, pero se mosqueó mucho y se empezó a poner grosero y a dar por sentado que yo era drogadicto y traficante y que con Smash, yo aprovechaba para vender en los conciertos.

 

Dijeron que ya era bastante y que para la brigada, que ya veríamos.

 

En mi anterior “visita” a la brigada y a la Puerta del Sol, ya había visto cabezas hinchadas y cuerpos dolientes, seriamente maltrechos; por lo que cuando ya estaba en el interrogatorio les declaré que efectivamente yo estaba en Madrid de forma irregular y que me pusieran a disposición del juez, pero que me dejaran tranquilo ya que sobre tráfico de drogas yo no sabía nada. La respuesta, después de algún pescozón y tirones de pelos y patillas, fue llamar a un policía armada gigante que me cogió por el cuello de la chupa de cuero y levantándome con una sola mano me llevaba en volandas, sin pisar el suelo, con mi 1´80 cm. largos de altura.

 

-(Pataleando en el aire) ¡Eh eh! ¡Oiga! ¿Pero, qué hace?

Ahora te van a dar un repaso y luego seguimos hablando, que nos quedan 72 horas hasta llevarte al juzgado.

¡Un momento, hombre! Vamos a hablar ahora que yo no me he negado a hablar con usted.

 

Y funcionó. Ordenó que me dejaran y que me sentara. Realmente yo no sabía lo que querían, suponía que era su táctica para acojonarme, poco a poco. Lo consiguieron de golpe. Empezaron a preguntarme por un tal “el apache” y se empeñaron en que yo le conocía; la discusión fue muy larga y llena de amenazas, empujones, tirones de pelo y maltrato en general. Lo que me proponían era que yo buscase para ellos a gente que vendiera y en concreto ”al apache” y a un italiano que se suponía iba a una crepería en la calle Goya, la cual yo ni conocía. Querían que yo les comprara costo y sorprendernos en el acto. Me decían que si colaboraba no tendría problemas. Yo alucinaba y les decía que ese era su trabajo y no el mío. Pero no servía de nada y entonces les dije que cómo iba yo a buscar a nadie ni comprar si ni tenía dinero ni coche ni sabía dónde. Me cogieron y me llevaron a la calle, me metieron en un Seat 1500 negro y salimos hacia la crepería de Goya a buscar según ellos al italiano.

 

Cuando llegamos me dieron 1.000 pesetas y me dijeron que entrara y que si estaba el italiano le comprara. Yo cogí las mil ptas. y entré en el bar que estaba absolutamente vacío, detrás mía entró uno de los “señores” y se puso enfrente mía en la barra en forma de U. Pedí una coca cola y pagué con el único billete mostrándolo bien para que él lo viera. Empecé a beber la coca cola con idea de terminar pronto e irme. De pronto entró un compañero de Instituto, del año anterior, al cual yo le había invitado a fumar por primera vez y con los meses había cambiado. Cuando entró se vino hacia mi con gran cariño y alegría, me abrazó y yo noté que venía “en hippy” y muy puesto y que parte de la alegría era porque ahora me iba a invitar él a mi, lo cual hubiera sido su inmediata ruina. En ese momento me sentí como una bomba a punto de estallar, yo era el hombre trampa y eso no podía ser, así que le dí una ”tragantá” en el cuello y empecé a insultarlo, le llamé niñato de mierda, pijo asqueroso y no sé qué más, pero le ordené tajantemente que se fuera de allí que no quería verlo nunca más. El chaval me quería, me respetaba como gurú. Se desconcertó, se vino abajo, se cortó y se fue. Nunca más lo he vuelto a ver. Todavía me duele.

 

El espacio se ocupa según el tiempo y mientras menos tiempo estuviese allí, mucho mejor para mí y para Italia en general; de modo que salí y me dirigí donde estaba el coche negro y aceptaron que esa no era la manera. Yo, pensando en irme de Madrid, les dije que me dejaran su teléfono y que les llamaría cuando viese algo, vi que tragaban y me adorné diciendo que “A ver si ahora que voy a meterme en el lío me detienen otros y la cago”. Me dieron suficientes garantías y quedamos que les llamaría no más tarde de tres días. Cuando vi que se montaban en el coche y se iban me entró una flojera en las piernas y me tuve que sentar en el escalón de un portal. No me lo podía creer, se habían ido.¿Se habrían creído que los iba a llamar? ¿Qué iba a trabajar con ellos…? No lo creo, pero entonces sí lo creí y me asusté una barbaridad, porque, por supuesto, no pensaba hacerlo; así que empecé otra vez por el principio, fui a casa de Gonzalo, me dio dinero y me despedí con intención de irme esa misma noche a Sevilla a casa de mi madre, que tenía mi tutela judicial.

 

ENTRADAS RELACIONADAS:

 

Viaje madrileño 1 (por Javier García-Pelayo)

 

El viaje madrileño 2 (por Javier García-Pelayo)

 

Viaje madrileño y 4 (por Javier García-Pelayo)

El Rastro como centro de agitación cultural: años 60, los orígenes (por Julio Ruiz)

El Underground en España 1: Manifiesto de lo Borde. Estética e ideología (por Antonio Gómez)

 

Madrid 1970, eje de la Música Progresiva

 

Radio Popular FM en 1972 o la 99.5 como un viaje iniciático (por Antonio Gómez y Adrian Vogel)

 

 

4 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música

De visión obligada

30 de octubre de 2008

A mitad de semana la actualidad Mundana viene marcada por dos videos imprescindibles. Me atrevo a decir que son de visión obligada.

 

The Job” es el primero de ellos. Lo descubrí en el blog de Javier Casal. Es un corto de Screaming Frog Productions, dirigido por Jonathan Browning. Se ha presentado en más de 100 festivales, ganando 27. El último de los cuales ha sido el Festival des Très Courts.

 

Es el mundo al revés. Otra forma de ver la crisis:

El miércoles donde Perogrullo me reventé a reír con lo último de los irreverentes The Onion. La idea es que Obama se viene de becario a la Moncloa con nuestro Z. Es delirante. Os dejo con el youtube, en V.O. Si lo queréis ver subtitulado ayer lo subió Nacho Escolar a su blog.

Espero que no os hayan defraudado y que los hayáis disfrutado tanto como yo.

 

 

 

5 comentarios

Archivado bajo CDI, Cine, Cultura, Medios, Política, Recomendaciones

Paseando a Nico por Madrid: Toda una experiencia Pop (por Antonio San José)

29 de octubre de 2008

Kevin Ayers, Nico, John Cale y Brian Eno

La vida regala, en ocasiones, evocaciones de feliz pasado envueltas en coincidencias y casualidades que nos sitúan en la realidad más presente. Es, sin duda, uno de los alicientes del fascinante oficio de apurar cada día sin saber exactamente las cartas que nos repartirá el azar que no controlamos.

 

Viene esto a cuento porque la pasada primavera me encontré con un impagable disco que recopilaba 39 canciones que fueron implacable y absurdamente censuradas por aquellos señores tan serios de bigotito afilado encargados de velar por nuestra salvación eterna sin que, por cierto, ninguno de los interesados se lo hubiera pedido. Ese disco, “Una historia de la censura musical en la radio española”, había sido realizado por un profesional tan solvente como José Manuel Rodríguez, “Rodri”, que se encargó de la selección musical y de los textos que acompañan al doble CD primorosamente editado, e inexplicablemente no promocionado, por el sello RTVE Música.

 

Fascinado por la idea llamé a Rodri y le invité a participar en el programa “Cara a Cara” que realizo cada día en CNN+. Como suponía, la entrevista quedó amena e interesante por la cantidad de jugosas anécdotas, algunas surrealistas y exponentes claras del despropósito, que desgranó en el espacio mi admirado ex compañero de Radio Nacional de España. Fuera de cámaras y micrófonos, hablamos de amigos comunes y salió el nombre de Adrian Vogel, con quien yo había coincidido en los legendarios tiempos de la F.M. 99.5 y los programas musicales de la COPE (entonces paradigma de progresía) en las viejas instalaciones de la emisora en la calle Juan Bravo de Madrid. Rodri me informó de la actividad de Adrián en “El Mundano” y así descubrí el blog, del que soy visitante asiduo, y recuperé a su inspirador vía telefónica y a través de e-mails.

 

Por fin, el pasado viernes nos encontramos personalmente, tantos años después, y compartimos unas deliciosas horas de conversación sobre la música, la política y la vida, en el edificio de Sogecable en Tres Cantos, donde trabajo. Ese reencuentro lo ha contado Adrian, de manera generosa y excesiva conmigo, en el post del pasado lunes. Por eso le debo agradecimiento eterno y la narración de una anécdota que le conté en mi despacho y que él, como buen director de blog, quiso que escribiera allí mismo, sobre la marcha. Le pedí una tregua y me comprometí a enviársela lo antes posible. Aquí está…

 

Situémonos: Madrid, hacia 1974. Los únicos conciertos internacionales que podíamos ver en la capital tenían lugar en tres sitios muy concretos. El primero fue el Alcalá Palace (King Crimson, Golden Earring, Johnny Rivers, Hatfield and the North, Blue Oyster Cult…) El segundo, el mítico Teatro Monumental (Santana, Canned Heat, Rory Gallagher, Flying Burrito Brothers, John McLaughlin…) Y, “last but not least”, el tercero era la discoteca M&M, ubicada en el número 9 de la calle Béjar, junto al metro de Diego de León. En aquella sala, pequeña pero llena de encanto, con todos los aditamentos de la época (globos de luces, cabina del disc-jockey elevada, juegos de líquidos de colores proyectados…) tuvieron lugar actuaciones memorables como las de Soft Machine, Sandy Denny, Geordie, Beggars Opera, Greenslade, Wild Turkey, Mick´s Abrahams Band  y… Nico. Sí, la musa etérea de Andy Warhol, John Cale, Bob Dylan, Brian Eno, Kevin Ayers y demás artistas a los que admirábamos todo el tiempo. Nico en concierto. La cosa no pintaba mal…

 

Christa Päffgen, que así se llamaba en realidad esta cantante alemana, nacida en Colonia, que murió en Ibiza a los 49 años,  en 1988, fue la primera supermodelo del mundo. Su carisma personal hechizó a Jim Morrison, Jackson Browne, Lou Reed, Brian Jones y tantos más que contribuyeron a cimentar una carrera artística que, poco a poco, festoneó álbumes como “Chelsea Girl”, “The Marble Index”, “Dessertshore” y “The End”, que era, justamente, el disco que acababa de grabar antes de su actuación madrileña.

 

En la entrada de M&M coincidí con Antonio Valdivia, compañero de Radio Popular que realizaba en 99.5 el programa “Ciclos” en compañía de Vicente Cagiao. Mi tocayo trabajaba en un banco y, en consecuencia, tenía más posibles que alguno de nosotros, estudiantes, como era mi caso, de primer curso de Periodismo. Acorde con su vida laboral estable, Valdivia disponía de coche, y eso era mucho en aquel tiempo. Hablando en los minutos previos al concierto, se nos acercó el promotor imprescindible de aquel templo laico del pop, Vicente “Mariskal” Romero, que cada noche realizaba en la desaparecida Radio Centro el mítico “Musicolandia”, auténtica avanzadilla del rock progresivo en aquella España cerrada y oscura como el régimen franquista que todo controlaba y cuyas autoridades policiales debían de autorizar cualquier tipo de actuación, concierto o manifestación pública de carácter artístico. ¡Vaya tiempo!

 

Vicente Romero nos cuenta nervioso que Nico aún no había aparecido en la discoteca, quedaba un cuarto de hora y no se sabía nada de ella ni era posible localizarla telefónicamente en el hotel (entonces no había móviles). La persona encargada de recogerla no estaba disponible,  así que nos pide, por favor, que fuéramos a buscarla nosotros y la llevásemos con rapidez a M&M.

 

No me negaréis que un punto surrealista si que tiene esta historia…

 

Salimos de la discoteca, a poco de la hora prevista para el concierto, que eran las ocho de la tarde, y en el coche del bueno de Valdivia (creo que era un Citroen 2CV), enfilamos la calle Doctor Esquerdo hasta llegar al Hotel Colón, en el barrio de La Estrella. La distancia no era mucha y, además, se trataba de un trayecto en línea recta. Llegamos al hotel, Antonio aparcó en la puerta sin bajarse del coche, y servidor se acercó a la recepción y preguntó por la artista. La llamaron, o subieron a buscarla, y a los pocos minutos tenía ante mí a Nico en persona. Increíble, pero cierto.

 

Le expliqué que veníamos a buscarla en nombre de la organización para llevarla hasta el lugar de la actuación y la acomodamos en la parte trasera de aquel modesto vehículo que distaba muchos metros de ser una limusina o un coche de representación a los que debía estar acostumbrada.

 

Con Nico a bordo, salimos a toda pastilla  vencida ya la hora de inicio del show. Calle Doctor Esquerdo, esta vez hacía arriba, llegamos a Francisco Silvela y torcimos hasta Béjar en cuyo número 9, Valdivia paró el coche en seco mientras yo ayudaba a salir a la artista y se la entregaba, literalmente, a Vicente Romero que respiró aliviado y la condujo, a su vez, hasta el escenario donde la esperaba un público impaciente y pelín mosqueado.

 

Volcada en su teclado, con el largo pelo sobre la cara, Nico entonó, como una salmodia monocorde:

 

This is the end, beautiful friend,
  This is the end, my only friend.
  The end, it hurts to set you free,
  But you’ll never follow me.
  The end of laughter and soft lies,
  The end of nights we tried to die,
  This is the end
”.

 

El concierto, aunque tarde, se había salvado.

 

En la barra, junto a Valdivia que había logrado aparcar correctamente su coche salvador, me tomé esa noche mi primer cubata. Creo que me lo había merecido. 

 

 

 

 

 ENTRADAS RELACIONADAS:

 

Nico (Efe Eme)    

 

Cara a Cara con Antonio San José

 

Radio Popular FM en 1972 o la 99.5 como un viaje iniciático (por Antonio Gómez y Adrian Vogel)

 

Cara a Cara de Antonio San José con Rodri

26 comentarios

Archivado bajo Cultura, Madrid, Música, Medios

El Martes después del primer Lunes de Noviembre (by John)

28 de octubre de 2008

¿Suena rarito, verdad? Pues El Martes después del primer Lunes de Noviembre es la fecha en la que se celebran las Elecciones Presidenciales en USA. Es decir un Martes que cae entre el 2 y el 8 de Noviembre. No solo se celebran las Presidenciales, cada 2 años se celebran también las Elecciones al Congreso y al Senado. El origen de la fecha proviene de la época de la constitución de la República que fijaba que los Estados debían de celebrar sus elecciones en un periodo de 34 días antes del primer miércoles de Diciembre, que era la fecha en que se reunía el Colegio Electoral que elegía al Presidente. Noviembre era una buena época pues las faenas agrarias ya habían concluido y todavía no se había alcanzado el cenit de las tormentas de Invierno. Conviene recordar que el Presidente no es elegido directamente por los ciudadanos, si no por un Colegio Electoral formado por representantes elegidos en los Estados. Así, se puede dar la paradoja de que el candidato con más votos populares sin embargo no alcance la Presidencia, como ocurrió (trampas floridianas aparte) en el caso de Gore contra Bush, en el que Gore saco medio millón más de votos populares y sin embargo perdió las elecciones.

 

Me pide La Mundana, vía El Mundano, que escriba un post sobre el sistema de votación americano, su complejidad y sus dificultades. Pero es tarea imposible para un blog, porque el tema da para una tesis doctoral. Para intentar centrar el tema, tres rápidas notas que conforman el panorama. USA es un Estado federal y los Estados tienen amplias facultades a la hora de legislar incluyendo el sistema de votación. Primera dificultad, cada Estado hace de su capa un sayo, pero peor aun, cada Condado lo adorna como quiere. Segundo aspecto, en Estados Unidos no existe un Documento Nacional de Identidad. Lo más cercano es el carnet de conducir, que es estatal y obviamente, no es obligatorio para quien no conduzca. Aun más, el censo es un puro documento estadístico pero no censal, si vale la contradicción. Es una tradición anglosajona, o de los países donde impera el «common law»  (frente a los de sistemas de Código Civil). Inglaterra anulo sus tarjetas de Identidad en 1952;  se consideraban un hecho excepcional relacionado con la seguridad en tiempos de guerra. En consecuencia, para votar hay que inscribirse. Súmese a los dos puntos anteriores el hecho de que tanto los Estados como los Condados aprovechan las Elecciones Federales para sus propios plebiscitos y el caos está montado.

 

Algunos apuntes generales. La Constitución establece que el derecho a sufragio no se debe de negar a nadie en base a su raza o color, sexo o edad para los mayores de 18 años. A partir de aquí son los Estados los que especifican la capacidad de un individuo para votar. Son varios los estados que niegan el voto a los incapaces y a los convictos. Por otra parte, la mayoría de los Estados, salvo Maine y Nebraska,  siguen el método de «winner-take-all«, es decir que el candidato que gana, aunque fuera por un solo voto, se lleva la totalidad de los votos electorales (de ahí el caso Gore/Bush).

 

El hecho de que las elecciones se celebren un martes y que salvo en 9 Estados no sea día festivo, así como que la mayoría de los Estados no contemplen horas pagadas para votar es uno de los motivos que origina que el porcentaje de votantes reales sea muy bajo, uno de los más bajos de las democracias Occidentales. La media desde 1960 está en 55,12%. Desde la década de los 60 jamás ha superado un 60%, siendo el año 2004 con un 56.69% el más alto desde esa década. A fin de agilizar el voto, varios Estados introdujeron la ‘votación temprana‘ y el voto por correo. Aun así, el obsoleto sistema electoral origina que, por ejemplo, la media de espera para votar durante la semana pasada en la ‘votación temprana’ de Florida fuera de más de hora y media. Además el hecho de que haya que inscribirse para votar origina que, especialmente entre los jóvenes y los votantes con menores ingresos, la presencia electoral sea baja. El registro ha sido objeto de debate por múltiples motivos, entre otros, por considerarse un impedimento, por los errores que implica, etc. etc. El resultado del registro y la necesidad de identificación para votar, en un país donde no existe un documento unificado, origina grandes problemas y como resultado en las últimas elecciones unos 2,7 millones de votos fueron rechazados.

 

Por último el hecho de aprovechar las Elecciones Presidenciales para otras votaciones y que prácticamente cada Condado establezca su papeleta donde se puede incluir desde enmiendas a las Constituciones Estatales, hasta cargos locales, como Sheriff o miembro de la Junta Escolar, termina de complicar el tema. Estos son algunos de los cargos que se votan el Martes 4 en el Estado de la Florida. No traduzco por aburrimiento, pero van desde federales (Presidente) hasta locales (Sheriff o Junta de Educación): President and Vice President * Representative in Congress * State Attorney * Public Defender * State Senator * State Representatives.* Clerk of the Circuit Court * Sheriff  * Property Appraiser* Tax Collector * Supervisor of Elections* Superintendent of Schools * Board of County Commissioners * School Board * Justice of the Supreme Court (whose terms expire 01/09) * Judge, District Court of Appeal (whose terms expire 01/09) * Circuit Judges. En Florida este año también se votan algunas enmiendas Constitucionales como una que pretende establecer que en Florida el matrimonio lo es entre hombre y mujer. El peor ejemplo del caos del sistema  fue el de las famosa ‘papeleta mariposa’ de Palm Beach County. En este Condado con una gran población de jubilados judíos, un antisemita, James Buchanan, sacó un  total de 3,407 votos.  5,330 votos fueron a parar a una combinación improbable del Partido de Buchanan y Gore. Otros 1,631 para una combinación Bush/Buchanan El numero de votos que pudieron haber sido depositados equivocadamente a favor de Buchanan excedía con mucho el margen por el que Bush ganó a Gore y en consecuencia también el resultado de las elecciones del 2000. El propio Buchanan dijo en ‘The Today Show’ el 9 de Noviembre del 2000: «Cuando eché una ojeada a esa papeleta la Noche Electoral… fue muy fácil darme cuenta como alguien me votó pensando que votaba por Gore. «

 

Este año se espera una votación récord. El aparato de campaña de Obama ha efectuado un gran trabajo para registrar a jóvenes y las cifras son realmente espectaculares. Otras organizaciones como League of Women Voters,  Declare Yourself, Rock the Vote o Acorn también han trabajado duro para incrementar la conciencia entre los votantes jóvenes y las minorías. Acorn ha protagonizado una polémica generada por parte Republicana que ha acusado a esta organización de trabajo comunitario, formada hace más de 30 años, de fomentar el registro fraudulento de votantes para beneficiar a Obama. A principios de Octubre Acorn anunció haber inscrito 1.3 millones de nuevos votantes. Una investigación reveló que un 30 por ciento — aproximadamente  400,000 inscripciones — eran defectuosas, bien registradas bajo nombre falso como Mickey Mouse, duplicadas o incompletas. Los Republicanos saltaron de inmediato sobre las averiguaciones argumentando que el grupo era una prueba da la campaña de fraude electoral sistemático por parte de la izquierda. En el ultimo debate, McCain afirmó que Acorn estaba «al borde de perpetrar el mayor fraude electoral de la historia, posiblemente destruyendo el tejido de la democracia» Demasiado ruido para tan pocas nueces, además de olvidar que él mismo había participado en al menos un acto de Acorn y que el Partido Republicano ha cooperado en los esfuerzos de inscripción de votantes de la organización. El hecho es que las inscripciones incorrectas raramente conllevan votación fraudulenta. Cinco años de investigación por parte de la administración Bush sólo produjeron condenas para apenas 26 votantes, hallados culpables de votar más de una vez, por inscripción fraudulenta, o voto inelegible. Una minucia si se compara con los 50,000 votos que la Secretaria de Estado de Florida, Katherine Harris,  ordenó purgar de las listas del Estado, casi la mitad negros, por ser supuestos convictos. La inmensa mayoría no lo era y debieran de haber tenido derecho a voto según las Leyes de la Florida. Pero tras el éxito en el registro obtenido por el Partido Demócrata, y en concreto, por la campaña de Obama, el Partido Republicano va a hacer todo lo que pueda por impedir el voto de los recién registrados, y de hecho ya ha planteado varias demandas al respecto.

 

Se avecina una semana movidita, pero nada comparado con lo que, si Obama no gana con una clara diferencia, serán las semanas siguientes al Martes después del primer Lunes de Noviembre, o sea al próximo Martes 4. Lo de Florida de hace 8 años será una broma comparado con la batalla post-electoral que se desencadenara para ganar el puesto del «Amo del Universo» que al fin y al cabo, es lo que está en juego.

 

La imagen del banner es del The Guardian

10 comentarios

Archivado bajo CDI, Política

Cara a Cara con Antonio San José

27 de octubre de 2008

El viernes tuve la fortuna de conocer el edificio de Sogecable en Tres Cantos de la mano de Antonio San José. Que no sólo me enseño las tripas de CNN+ y de Cuatro sino que me presentó a personas claves. Esos profesionales alejados del “glamour” que al menos yo siempre deseo conocer, porque admiro su trabajo, el cual si se ve y se oye. Me refiero a los responsables de las músicas, diseños y grafismos de la empresa. Y en este caso además han creado escuela (especialmente con los mapas de la información del tiempo).

 

Desde luego pasearse por Sogecable de la mano de todo un Antonio San José es un privilegio. Y en parte se debe a Rodri quien sin proponerselo provocó nuestro reencuentro.

 

No nos veiamos desde el siglo pasado. Y hablando y hablando nos dimos cuenta que incluso habiamos estado bajo el mismo techo sin habernos visto (una entrega del Premio Ondas en los 80). Recordamos los primeros conciertos de los 70 en M&M, el Monumental y el Alcalá Palace. Repasamos anécdotas –tiene una con Antonio Valdivia de 99.5 que es impagable- y probablemente arreglamos el mundo entero. Respecto a esto último coincidimos plenamente en restringir y seleccionar nuestras lecturas dependiendo de la credibilidad de los autores y del medio. Yo voy más lejos todavía. Soy radical. Hay profesionales que trabajando donde trabajan quedan inmediatamente descartados en mi escala de valores. Y no me vale eso de que el mundo del trabajo está muy difícil y hay que saber adaptarse y otras mil excusas más. No me sirve. Y además soy ejemplo vivo de lo que digo: rechacé una suculenta oferta de una multi porque pertenecían a un conglomerado cuya actividad principal era la fabricación y venta de armas; asimismo no acepté trabajar para una compañía española por sus vinculaciones con el Opus Dei. Así que si alguien por ejemplo ha trabajado durante 20 años para digamos que El Mundo, es porque ha querido y ha estado identificado plenamente con su línea editorial, incluyendo el acido bórico y demás manipulaciones.

 

Figuraros mi sorpresa cuando el sábado leí en el blog de  Seth Godin, uno de los cracks del marketing actual cuyos planteamientos simples y directos son de una lógica aplastante: “Donde trabajas es tu decisión de marketing más importante y a la que menos tiempo le dedicamos”. Para continuar “Tu jefe y tu trabajo determinan no sólo lo que haces durante el día, también lo que aprendes y con quien te relacionas. Donde trabajas es el producto que ofreces. Trabaja en un lugar estresante y es muy probable que te conviertas en alguien muy estresado, y esto afectará a tu forma de relacionarte. Trabaja para un narcisista y te convertirás en alguien que podrá brillar ante los ojos de otro, pero no serás un líder…”

 

El ambiente que se respira en Sogecable es de primera (como la casa). Una de las cosas que siempre me han gustado de una redacción o de un plató de TV es la sensación de estar en el meollo de lo que se está cocinando. Son entes vivos, creativos. Ver en directo a Manolo Lama en acción, en el informativo del mediodía de Cuatro; o a los del programa deportivo del fin de semana del Plus; o como preparaban un reportaje (y tenían que levantar otro) para el especial sobre la crisis de esa misma noche; o ver a Concha García Campoy y a su equipo, después de terminar el programa, reunirse para preparar el próximo (¿esta gente cuando come?); encontrarme a Emilio de la Peña, que en septiembre pasó de la SER a Cuatro y comentar “el casino” que ahora mismo es la bolsa; ver a los redactores confeccionar digitalmente sus noticias. Todo esto me produjo y me produce un tremendo subidón. Y comprobar como han integrado las nuevas tecnologías (con un ahorro de espacio realmente asombroso) me recordó en algunos aspectos a cuando pasaba (demasiadas) horas grabando discos y cada avance era recibido con alborozo, por la facilidad que suponía para mejorar la calidad y eficiencia de nuestro trabajo.

 

Para finalizar, agradecer a la amable María que se prestó a hacernos la foto y esperar a nuestro nuevo encuentro, esta vez alrededor del magnifico cocido de El Schotis.

14 comentarios

Archivado bajo General, Medios, Recomendaciones

Los Obamicans

26 de octubre de 2008

Los Obamicans son los miembros del Partido Republicano que han decidido apoyar a Barack Obama. Y lo han hecho público en declaraciones (endorsements). Asimismo se ha creado la Web Republicans for Obama, entre cuyos fundadores se encuentran  Jim Leach, ex Congresista por Iowa, Lincoln Chafee, ex Senador de Rhode Island y Rita Hauser, que fue “recaudadora” para Bush.

 

Las motivaciones, para romper con la disciplina del partido, son variadas. Y cada uno tiene las suyas. Pero entre los más destacados miembros Republicanos he encontrado dos denominadores comunes: el rechazo a Sarah Palin, que provoca dudas sobre la capacidad de decisión del candidato McCain, y la “vendetta” o ajuste de cuentas por parte de quienes quieren marcar distancias con los desastrosos ocho años de Bush II.

 

Creo que la nación está por encima del partido y mi primera prioridad es seguir los dictados de mi consciencia a la hora de elegir lo que creo que es lo mejor para America.” decía Joel Haugen en un comunicado. Donde también podíamos leer “Tengo un gran respeto por John McCain pero siento que su mentalidad es de la guerra fría.” El candidato Republicano Haugen se encuentra inmerso en la lucha electoral al Congreso por Oregón. Y según las encuestas la batalla está muy reñida. Pero ha perdido el favor de su partido, que le ha cortado el apoyo económico, por su apoyo a Obama

 

Sarah Tiedeman, su jefa de campaña, afirma que Haugen nunca ocultó sus ideas al respecto mientras competía por la nominación de su partido. Hay numerosas declaraciones y entrevistas en las que criticaba duramente los ocho años de Bush II. La animosidad de su partido fue creciendo pero ganó las primarias, con el 70% de los votos.

 

Como sabéis Joel Haugen no esta sólo. A principios de mes en El post de la Palin o la tortuga en el poste escribía:

 

[…] Si antes mencionaba que el Wall Street Journal no era un medio “sospechoso”, John Dean lo es mucho menos. Fue consejero de Nixon durante poco más de tres años y recientemente escribía un articulo Palin Falls Short of VP Standards donde aparte de dudar de las capacidades de la Gobernadora, repasaba de forma muy instructiva la evolución de la posición del Vicepresidente a lo largo de la historia de los Estados Unidos, así como el rol que desempeñan (ella comentó pocos días antes de ser designada por McCain ‘primero tendré que saber para que sirve un VP’). Este artículo de Dean fue originalmente publicado en FindLaw bajo el titulo deThe Sarah Palin Selection: Why McCain’s Inexperienced Running Mate Falls Short of Meeting the Implicit Constitutional Qualifications For Vice Presidents” […]

 

Los últimos “desertores” destacados han sido Scott McClellan, el antiguo jefe de prensa de Bush; William Weld, Gobernador de Massachusetts (1991-1997) y Colin Powell, quien fuera Secretario de Estado (el equivalente a nuestro Ministro de Exteriores) y protagonista destacado del papelón de las armas de destrucción masiva.

 

También podemos encontrar a Arne Carlson, Gobernador del estado de Minnesota (1991-1997) que esta semana anunciaba su apoyo a Obama y declaraba que ‘la elección de Sarah Palin para el ticket electoral y como consecuencia las puñaladas traperas que se han ido sucediendo en la campaña, basadas en miedos y sospechas, se parecen peligrosamente a las políticas de Karl Rove’.

 

Ken Adelman, que fue asesor de los Presidentes Nixon, Ford, Reagan y Bush II, amigo de Rumsfeld y Cheney (fue Adelman quien le presentó a Paul Wolfowitz al actual Vicepresidente, en la toma de posesión de Reagan) también se postulaba a favor de Obama. En el New Yorker dudaba de la firmeza de carácter y de la capacidad de McCain para tomar decisiones. Ponía como ejemplo la absurda reacción que tuvo durante el principio de la debacle financiera.

 

A tan solo 9 días de las elecciones, con las encuestas reportando una clara ventaja de 8 a 12 puntos de ventaja a favor de Obama, con un altísimo porcentaje -el 22% del electorado- que ya ha votado (en los Estados donde se anticipan las elecciones para evitar aglomeraciones) y con las deserciones que estamos viendo ¿qué más le puede pasar al GOP? Pues que las fricciones entre McCain y la Palin hayan saltado a la luz pública, como reportaba ayer la CNN. Parecería que las ansias de poder de esta mujer no tienen límites. Y olfateando la derrota se quiere posicionar de cara a las elecciones del 2012 y ha empezado a hacer la guerra por su cuenta.

 

Mal asunto para McCain si quiere invertir la tendencia y aprovechar estos últimos días de campaña. Pero no olvidemos que es él quien se lo ha buscado. Fue su decisión nombrarla, desoyendo a algunos de sus asesores más cercanos.

7 comentarios

Archivado bajo CDI, Medios, Política

Live Nation (Efe Eme)

25 de octubre de 2008

Live Nation, los gigantes de la música en directo que han producido más de 16 mil conciertos para 1.500 artistas en 57 países, son una fuente inagotable de noticias. De todo tipo. Antes del verano su principal ejecutivo el canadiense Michael Cohl abandonó el barco. Cohl asombró a propios y extraños cuando en 1989 desembarcó en el negocio a nivel mundial, al hacerse con la gira “Steel Wheels” de los Rolling Stones.

 

Fue precisamente él quien impulsó los contratos integrales o “360 deals” en Live Nation. Su salida ha ido forzando también la de algunas de las personas que incorporó para montar la discográfica, como Bob Ezrin (el afamado productor). Se rumorea que la idea de Michael Rapino, el otro hombre fuerte ya en solitario, actual Presidente y CEO, es el contratar servicios externos para marketing y distribución. En otras palabras, va a licenciar sus grabaciones evitando cargarse de personal en un mercado en claro retroceso. Porque además Live Nation debe afrontar una reducción sustancial de gastos, a la vista de sus últimos reportes financieros.

 

A pesar de haber vendido 45 millones de entradas el año pasado los números de la compañía no pintan bien (los últimos datos publicados corresponden al segundo trimestre y llegan hasta el 30 de junio de 2008). Y así lo refleja la caída del valor de sus acciones: a la hora de escribir estas líneas está a 8,45$ la acción, lejos de los 20,74$ su máximo de las últimas 52 semanas. Tanto sus enormes pérdidas acumuladas como sus deudas a corto y a largo plazo lastran su cotización (aparte de los vaivenes del mercado que están a la orden del día).

 

A la vista del enorme número de tickets que mueven, a partir del año que viene, entrarán en el sector de la venta de entradas. Compitiendo directamente -en USA- con otro gigante, Ticketmaster (cuya acción ha bajado un 39% desde que en septiembre Live Nation anunciase esta nueva área de negocio). Para ello cuentan con su potentísimo elenco de artistas exclusivos (a los que recientemente han añadido a Nickelkback y Shakira) más algunos de los principales locales para actuar.

 

Muchos afirmaban que el futuro del negocio de la música estaba en los directos. Siempre afirmé que eso era una realidad desde la noche de los tiempos. Y a la vista de los malos números de un líder como Live Nation empiezo a preguntarme otras cosas. Las mismas que escribía a principios de abril en Primero fue Madonna, luego U2 y ahora es Jay-Z:

 

[…] ¿El futuro son entradas a 100€? ¿El futuro son movidas especulativas como las de Live Nation? Que a pesar de las pérdidas huyen hacía adelante, para montar unas operaciones que resulten sexy en Wall Street. Todo esto recuerda mucho a cuando Branson fichó a los Stones para inflar el valor de Virgin, para luego venderla. Que es lo que leo entre líneas cuando Jay Z afirma I’ve turned into the Rolling Stones of hip-hop. […]

 

Y los últimos acontecimientos en referencia al contrato de U2, me hacen pensar que su problema de cash flow podría ser más grave de lo que a primera vista parece. Cuando el entonces activo Michael Cohl firmó a U2 no se desvelaron cifras. Pero si se supo que no era un acuerdo de “360 grados” porque excluía los derechos editoriales y discográficos (siguen siendo de Universal). El atractivo para Live Nation residía en el tremendo potencial financiero que poseen los irlandeses. Su gira con “Vertigo (2005-2007) recaudó cerca de 400 millones de dólares (la segunda de la historia, tan sólo detrás de la de “Steel Wheels”). Las estimaciones para sus nuevas giras, durante los 12 años que cubre el contrato, superan los mil millones.

 

 

 

A finales de la semana pasada Billboard informaba que U2 recibía un millón quinientas sesenta mil acciones de Live Nation, como parte del pago del contrato firmado con Live Nation en marzo. Mmm. Ya se que los pagos en papel son moneda de cambio frecuente, pero…diecinueve millones de dólares en acciones de una empresa cuyo valor en Bolsa cotiza a la baja…

 

Bono y los suyos (especialmente su manager que es un lince) saben muy bien lo que se traen entre manos. ¿Estarán adquiriendo participaciones en una empresa a la que pronto van a darle “el pase”? ¿Hay algún paralelismo entre esta movida accionarial y la de los Stones cuando ficharon por la Virgin de Branson?

 

Preguntas, preguntas, en una época de incertidumbre, donde la música y el talento pasan a segundo plano…

 

Publicado en Efe Eme

6 comentarios

Archivado bajo CDI, Cultura, Música

El viaje madrileño 2 (por Javier García-Pelayo)

24 de octubre de 2008

Si usted lo vio, no es privado (la columna del viernes de Javier)

 

 

 

Con esa actitud y circunstancias nos desenvolvíamos en un Madrid prohibido para mí y carente de sitios de reunión. La Cervecería Alemana en la Plaza de Santa Ana como bar, el Retiro y el Obelisco como sitio abierto, eran los únicos lugares de encuentro para hippies y demás aventureros psicodélicos. En J&J, Picadilly, Stones y el 42 se reunían los discotequeros y los golfos. Ahí sí se notaba que Madrid era la Capital; había de todo y venían pocos pero de todas partes del mundo. Una vez dormí en una pensión llena de hippies de todas las nacionalidades y al día siguiente no había nadie, en una redada nocturna, la policía se los había llevado a todos. O sea, que era entretenido.  

La presentación de Smash en Picadilly fue un éxito espectacular. Empezó con el tema de Jimi HendrixRed House” que tiene una introducción de un solo de guitarra y la voz entra justo detrás de un largo break de batería, diciendo: “At the Red House…” la cantaba Antoñito que se había tomado unas copas de Fernet Branca y por entonces (17 años) era un batería de cuerpo entero, es decir, no tocaba “de muñeca” sino con todo el cuerpo y para recorrer todos los tambores tenía que impulsarse con un salto. Al coger fuerza para hacerlo se cayó de espaldas. Yo que estaba a su lado manejando el Binson de voces me lancé a levantarlo mientras Henry preguntaba “Antoñito ¿qué pasa?

 

Mientras le sentaba le hacía señas a Henry para que iniciara otra vez la introducción, así lo hizo y a la segunda vez Antoñito lo hizo muy bien, dio un salto, recorrió todos los tambores y de nuevo sentado cantaba sin dejar de tocar: “At the red house for my young girl..”…. y comenzó a vomitar sin parar de tocar y cantar, los vómitos llenaban la caja y cuando la baqueta marcaba el ritmo saltaba todo lo allí dejado y las luces resaltaban cómo se le iba pringando el pelo, la imagen era completamente underground y psicodélica, el ritmo era perfecto y la voz con gran profundidad. Aquello era puro blues y la actuación fue uno de los grandes triunfos del grupo.

 

El Auditorio del Parque de Atracciones era lo máximo en el espectáculo de la época, nos contrataron y desde el principio al director de escena y presentador, que era Torrebruno, no le gustamos. Los ensayos fueron difíciles, pero comenzó la actuación y fue un lleno completo, allí había más pelos largos de los que yo había visto nunca juntos, se sabían las canciones, aplaudían las improvisaciones y fue una buena, buena actuación, la comunicación fue total y al terminar los 45 minutos de contrato el público pidió bises. El Parque no permite alargar las actuaciones, por marketing de rentabilidad de las otras atracciones, pero la de Smash no podía pararse y ellos seguían tocando. Me ha tocado discutir tanto en esta profesión de manager de grupos de rock que tuve que hacerlo hasta con Torrebruno. Nos conminó varias veces para parar la actuación, y yo jamás paro a un artista en pleno éxito y Torrebruno desenchufó, fue tremendo, el público rugía. Silvio se sentó en la batería e hizo un solo fantástico y larguísimo. Los empleados del Parque le iban quitando tambores, cuando se quedó sin nada la emprendió con las tumbadoras y se tiró con ellas al foso de agua y gran parte del público con él, ¡todos al agua!

 

No hubo templanza en la cobranza, algunas veces, como ya sabemos, se puede morir de éxito. Claro, que los problemas con el “establishment” del espectáculo más reaccionario de esa época iban a ser continuos, además era lo que nos gustaba y lo que, de alguna forma, queríamos.

 

Supongo que la buena y vacilona gente de Als 4 vents, la compañía discográfica, fue la que consiguió el contrato para TVE en el programa del Número 1, Pepe Palau, que cuando los Beatles, seis años antes, habían venido a España, dijo que : “Esos chicos melenudos no llegarán a nada en el mundo y menos en España donde la juventud tiene otras inquietudes”. Lo había dicho hacía seis años y todavía estaba en la cresta, dirigía los más importantes programas y tan contentos. Bueno, cuando llegamos a Prado del Rey no nos dejaban entrar, no creían que fuéramos a tocar, aunque llevábamos todo el equipo. Aclarado el error monté los instrumentos y empezaron a ensayar “I left you”, single a promocionar que era una canción gritada y con una muy contundente y obsesiva batería, se oyó:

 

-No, no, no, ¿qué hacéis, Smash?- gritaba Pepe Palau dirigiéndose muy en corto a Antoñito.

-¿Qué vamos hacer?, ¡pues tocar!- respondía Antoñito extrañado y mosqueado

Así no, ¡así no!. ¡La batería no se toca así!

-Ah..¿No?-  preguntaba Antoñito completamente cortado

-En mi programa ¡no!, la batería la inventaron ¡los jazzmen! y se toca con escobilla, ¡con escobilla! No con palos.

-¡Oiga!, que nosotros somos de la generación beat, de los Beatles, y beat es golpe y eso es con baqueta– intervine yo.

-Aquí los Beatles no cuentan para nada y en mi programa no se tocan esas canciones de gritos y palos

 

Le molestaba la canción y el grupo. En fin, que si esto, que si lo otro, y el ultimátum de que no, que lo mejor era que no se tocara. A mi me parecía importante que salieran en televisión y les recordé “Forever walking”, una bellísima balada de Antoñito que éste cantaba muy bien y era sin batería y con xilofón. Se negoció y en eso quedamos. Retiré la batería y empecé a montarlo, mientras tanto estaba ensayando Karina y cuando ya estaba terminando de montar las decenas de piezas metálicas del xilofón, falló una tuerca o algo y se me desparramó entero viniéndose abajo, con un estrépito que aumentaba, tal como rebotaban en los escalones del decorado.

 

-¡¡¡Smaaaash!!!- bramaba Pepe Palau.

-¡Fuera! ¡Fuera!- llegó gritando enloquecido mientras Karina se paraba mosqueada.

 

Lo vi todo perdido y me enfadé, paré al Palau en seco y le expliqué que teníamos un contrato, que ya bastaba de poner problemas y que ahora íbamos a montar, ensayar y después haríamos la actuación sin más problemas. Actuaron y quedó muy bien pero lo cierto es que hoy en día, que yo sepa, no quedan imágenes de los primeros Smash en TVE.

ENTRADAS RELACIONADAS:

 

Viaje madrileño 1 (por Javier García-Pelayo)

El Underground en España 1: Manifiesto de lo Borde. Estética e ideología (por Antonio Gómez)

Madrid 1970, eje de la Música Progresiva

Radio Popular FM en 1972 o la 99.5 como un viaje iniciático (por Antonio Gómez y Adrian Vogel)

5 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música, Medios

Y el más coreado fue el ausente (por Julio R. Llorente)

23 de octubre

Lo siento, pero no sé en qué se va a escudar esta vez la UEFA (ah, sí, que se silbó el himno de la Champions, mientras los niños retiraban el baloncito-logotipo del centro del césped…). ¡Qué bonito espectáculo de camaradería entre dos aficiones! Atleti y Liverpool unidos por el nombre del que faltaba en el césped y que se coreó al unísono en el estadio cuando el verde ya estaba vacío. El Kid Torres unió a los dos bandos contendientes y aquello fue una bonita batalla floral en la grada. El «gran hermano» europeo amenazaba y decía que iba a estar vigilante a ver qué pasaba en el Calderón para tomar las medidas que fuera si se hacía necesario. Pues… será en la próxima… si es que nos dejan jugar de nuevo en nuestra casa cuando estemos rematando el pase a la siguiente ronda de Champions. 

 

El miércoles, en el Calderón, empate a uno y eso que se suele decir de: todos, contentos. Bueno, la verdad es que los rojiblancos no deberíamos estarlo tanto. El gol «red» fue en fuera de juego -si, además hubo un gol anulado que no tenía que haberlo sido- y el de Maniche que no subió al marcador era legal. Pitaba un danés. ¿Habrá que denunciarle ante la UEFA por -también nosotros sabemos jugar a ser malpensados- seguir instrucciones malévolas de monsieur Platini, como lógico cabecilla de la confabulación para intentar que nuestro paso por este torneo fuera fugaz?

 

Por lo demás, en el partido, alineación «marciana» aparte decidida por Aguirre, primera parte en que sólo hubo un equipo (el inglés) y una segunda en donde el Kun transfiguró a sus compañeros. Empate justo. Sin duda.

 

Y esas dos hinchadas dándose la mano. Los rojiblancos hace ya dos años que somos «liverpudienses» y allá me parece que son un poco «indios«. El «culpable», el 9 de rojo que ayer no estuvo en el Manzanares.

 

PD.-Si El Niño nos tiene que meter algún gol, que lo haga en Anfield. Yo no quería que ayer hubiera estado enfrente de mi equipo. Cuando regrese a este estadio que sea porque -dentro de ¿cinco años o así?- vuelve a vestir con el escudo del oso y el madroño. 

 

Artículos relacionados:

 

Alfredo Relaño en AS:

 

La peripecia del Atlético en Champions

 

Enrique Ortego en AS: 

 

Los hilos que mueve Xabi Alonso

1 comentario

Archivado bajo Deportes, Fútbol, Madrid

Es Bush el que no tiene que asistir a la cumbre financiera

22 de octubre de 2008

Las elecciones presidenciales de Estados Unidos (y también las de ambas Cámaras) son el 4 de noviembre. Es decir que a partir de la madrugada del 4 al 5 sabremos quien será el nuevo Presidente del país más influyente y poderoso del planeta. ¿Qué pinta Bush II a partir de entonces? En la política estadounidense existe la expresión “lame duck” (pato cojo) que define a los cargos electos que pierden el poder político, pero se mantienen en su posición hasta ser sustituidos. Lo que los convierte en altamente peligrosos, porque al menos los de la Casa Blanca suelen dictar ordenes ejecutivas y nombran cargos, que en circunstancias normales nunca harían.

 

No hace falta entrar en detalles del desastre que han supuesto estos ocho años de George W. Bush (o Bush II como le conocemos en El Mundano). Pero estos últimos meses, de noviembre a enero, pueden ser aun peores.

 

Pero algo hemos ganado. Porque hasta 1933 la toma de posesión no se producía hasta el 4 de marzo. Este cambio fue producto de la vigésima enmienda a la Constitución. Los antecedentes que se tomaron en cuenta fueron las crisis que tuvieron que afrontar Abraham Lincoln (1861) y Franklin D. Roosevelt (1933) y la demora legal en tomar posesión y ponerse al mando del país.

 

Existe honda preocupación en la cabeza del Imperio sobre los últimos estertores de Bush II. Esta mañana oía donde Francino (Cadena Ser) que The Boston Globe (que pertenece al grupo propietario del The New York Times) proponía que el vicepresidente Cheney dimitiese y en su lugar se nombrase al ganador de las elecciones del día 4. El paso siguiente seria la dimisión del Presidente, con lo cual el recién nombrado vice (y ganador de las elecciones) asumiría inmediatamente el cargo. Demasiado bonito para ser verdad. 

 

Es una solución rápida e ingeniosa –ante la imposibilidad de reformar la Constitución en tiempo record- para afrontar los problemas desde el momento en que se conozca el resultado electoral. Porque es indudable que el origen de los problemas, la Administración Bush II, no puede formar parte de las soluciones.

 

Viene todo esto por la participación o no de España en la reunión ¡convocada por Washington! Con un Sarkozy que ve que se le agota su mandato al frente de la Comisión Europea y quiere hacerse la foto de líder mundial a toda costa. Su afán de notoriedad no tiene límites y nadie parece querer frenarle.

 

Mientras tanto Bush excluye a España de la cumbre financiera (como no podía ser menos) a pesar de la presión de Gordon Brown, el superhéroe del momento y de la que el Presidente de Francia dice haber hecho. Al menos ha emitido un comunicado apoyando la presencia española (¿para quedar bien?).

 

No se si por poderío económico nos toca o no. Ahí están los datos. Tanto en la imagen de El País como en el ingenioso post del blog de Nacho Escolar, el director de Público, donde busca el punto G del asunto. Lo único que se es que es Bush el que no tiene que asistir a la cumbre. Y si nuestro Presidente de Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, es el único que se le ha enfrentado y plantado cara, es él quien ha reunido los meritos para afrontar e intentar ayudar a resolver el desastroso legado de George W. Bush.

 

ACTUALIZACIÓN 23-10-08:

 

Acabo de descubrir en Radiocable.com este youtube con la apertura del informativo de Gabilondo anoche en Cuatro. Sostiene mi misma tesis (aunque se equivoca en lo de Nerón) y os aseguro que no lo había visto. Estaba con la Champions (el Atleti/Liverpool para más señas).

 

 

 

11 comentarios

Archivado bajo CDI, Medios, Política, Recomendaciones