Archivo de la etiqueta: Bikinis Fútbol Rock & Roll y otras películas

Raquel Welch en la portada de «Bikinis, Fútbol y Rock & Roll»

portada

Raquel Welch ha fallecido a los 82 años. Y la foto de Terry O’Neill de 1966 con ella crucificada en bikini fue la que elegí para la portada de «Bikinis, Fútbol y Rock & Roll». La intención original del fotógrafo y la actriz fue denunciar la cosificación de las mujeres, algo que ella experimentó en la película «Hace un millón de años» (1966). Se paseó en bikini, luciendo palmito, sin decir una sola frase. El concepto y la intención de la foto coincidían totalmente con una de las premisas de mi libro. El tratamiento de la foto y el diseño de Akal hicieron el resto. Quedó una portada de lo más llamativa.

En el encabezado la portada y abajo la foto original.

RW

Deja un comentario

Archivado bajo Cine, Cultura, General, Libros

Facebook cada vez más impresentable

Manuel Ruda

Cada día que pasa Facebook es más impresentable. La red social estadounidense que amparó y distribuyó todo tipo de bulos durante las elecciones presidenciales en las que venció Trump (fakes cuyo origen estaba en la extrema derecha USA y la Rusia de Putin), pretende ahora velar por la moralidad de sus usuarios. Equivocadamente.

Ya me ha sucedido con anterioridad (la anterior, no hace ni un año. fue con la portada de mi penúltimo libro «Bikinis, Fútbol y Rock & Roll» editado en 2017). Ahora ha sido con motivo de un comentario en el muro del amigo Manuel Ruda. En el encabezado tienen el pantallazo de su entrada. Mi comentario, que pueden ver al final de este post, hacía referencia a la realidad de los martillazos (documentada gráficamente por Ruda) y a la influencia de Vox en la errónea medida tomada por el Ayuntamiento de Madrid. Facebook alega que  mi comentario puede incitar a la violencia. Confunden el culo con las témporas.

Facebook

Deja un comentario

Archivado bajo General, Madrid, Medios, Política

De nuevo en El Confidencial

Trinchera cultural

Esteban Hernández, jefe de opinión de El Confidencial, ha tenido a bien enlazar dos entrevistas conmigo en su espléndido artículo de hoy, «El renacimiento de los gafapastas: cómo han logrado dominar la escena cultural«. Las entrevistas son las que me hizo Víctor Lenore a raíz de la publicación de mis últimos dos libros: «Bikinis, Fútbol y Rock & Roll» y «Rock ‘n’ Roll: el ritmo que cambió el mundo«.

Esteban Hernández hace un recorrido sobre como la calidad artística se mide hoy en día en términos económicos, de éxito. Lo que en su día fue un termómetro, para medir la temperatura del gusto popular, se ha convertido en la única vara de medir. La desaparición de los prescriptores ha sido fundamental. (Las prometidas bondades de la revolución digital no han sido tales, en este sentido). Algo que sucede en todos los ámbitos de la vida (me refiero a la dictadura del gusto mayoritario). Ocurre con cualquier producto y se llega a confundir el valor de las personas con su patrimonio. El incombustible «tanto tienes, tanto vales», que es el dicho popular resumido del que originalmente apareció en la segunda parte de El Quijote: «Tanto vales, cuanto tienes» y «Tanto vales cuanto tienes y tanto tienes cuanto vales». No hace mucho la presidenta Ayuso le espetó a la líder de la oposición, Mónica García, en la Asamblea de Madrid que Nacho Cano a los 25 años había acumulado tal fortuna que García no alcanzaría en toda su vida. No alabó las cualidades artísticas y compositoras de Nacho Cano, tan solo valoró su potencial económico. Asumo que sus votantes piensan lo mismo, compartiendo esta peculiar escala de valores, en la que ni siquiera se cuestiona la procedencia de la riqueza. Por eso hemos entronizado a distintos tipos de sinvergïenzas a lo largo del tiempo.

Les recomiendo el artículo de Esteban Hernández, que va más allá de estas digresiones que me acabo de marcar. El enlace lo pueden encontrar al principio de esta entrada.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música, Medios, Recomendaciones

10 de mayo de 2017 y 2018

Tal día como hoy, 10 de mayo, de 2017 y 2018 presenté mis dos últimos libros.

Bikinis

En 10 de mayo de 2017 en el FNAC de Callao de Madrid me acompañaron Jesús Espino, mi editor, y El Gran Wyoming, que tuvo la generosidad de escribir el estupendo prólogo de «Bikinis, Fútbol y Rock & Roll«. Fue una mañana inolvidable. De buen rollo y emociones a flor de piel.

R'n'R

Justo un año después, en afortunada coincidencia de calendario, poníamos de largo «Rock ‘n’ Roll: el ritmo que cambió el mundo«. En esa ocasión fue en el Ámbito Cultural de El Corte Inglés de Callao y me acompañaron Miguel Ríos, Marta Vázquez de Rock FM, Igor Paskual y Jesús Espino. Miguel e Igor contribuyeron con sus espléndidos textos al prólogo y preludio del libro. Esta vez fue por la tarde y también fue emocionante.

Si se fijan en las fotos verán que los artistas no llevan las camisetas con las portadas de los libros impresas. Las llevamos Jesús, Marta y yo. Recuerdo con agrado un comentario de Igor al respecto, mientras repartía las camisetas: «¿Adrian te has pasado al mundo del textil?». Los presentes nos reímos.

La verdad es que cualquier acto con Wyoming o Miguel asegura el éxito. Su sola presencia aporta buenas vibras, además de risas garantizadas.

Muchas gracias a todo el mundo!!!

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Libros, Música

Stanford también tiene «Rock ‘n’ Roll: el ritmo que cambió el mundo»

Stanford R'n'R

La Universidad de Stanford también incluye mi «Rock ‘n’ Roll: el ritmo que cambió el mundo» en su biblioteca. En su día, la primera alegría que me dieron fue cuando me enteré que habían añadido «Bikinis, Fútbol y Rock & Roll» (Nacho Gallego de la Carlos III me avisó que estaba en otras universidades estadounidenses).

Como podrán comprender mi felicidad es total, Stanford es una de las mejores universidades del mundo, en dura competencia con Harvard. Figurar en su biblioteca es un honor. Y añadan que se trata de un libro escrito en Madrid, por un natural de Bucarest, y que versa sobre la música popular estadounidense que marcó la mitad del siglo XX. Lo cual tiene más mérito… aunque quede feo que lo diga yo.

P.D.: me gusta mucho que en la ficha del libro citen las contribuciones de Miguel Ríos e Igor Paskual.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Libros, Música

Servando Rocha publica «Todo el odio que tenía dentro»

Portada

El canario Servando Rocha, autor y responsable de la editorial La Felguera, publicó hace unas semanas «Todo el odio que tenía dentro«. Si no me equivoco es su undécimo libro.

La faja de «Todo el odio que tenía dentro«.define el contenido. Y el libro lo tenía apuntado en mi lista de la compra. Bastantes amigos y conocidos me lo habían recomendado con entusiasmo. De esta semana no pasa. Fijo. Porque ayer Nacho Gallego de la Universidad Carlos III, aparte de contarme lo bueno que era, me comentó que aparezco citado. Le pedí un pantallazo.

Asumí, dada la temática, que la cita sería de «Bikinis, Fútbol y Rock & Roll«. Como así es. Lo que no podía ni imaginarme es el fragmento elegido (lo pueden ver en la imagen del final). Y enseguida me acordé de una pega que me puso el gran Mariano Antolín Rato en su día. Vino a decirme que lo del arte se le hizo largo. No le quito razón pero, como intenté explicarle, precisaba extenderme para establecer el paralelismo entre el apoyo franquista al arte de vanguardia y a la supuesta música de vanguardia, que en realidad no era la de la cultura rock sino la mal llamada «contemporánea» (¿en su día había algo más contemporáneo que el rock & roll?). No recuerdo haber convencido a Mariano. Espero, si lee esto, que ahora entienda mejor lo que pretendía. Aunque fuese largo. El caso es que el segundo franquismo en su afán por parecer modernos acertó con la pintura y se equivocaron de cabo a rabo en su apuesta musical. No supieron ver, ni quisieron, que la auténtica revolución en la música venía del rock ‘n’ roll y su evolución.

P.D.: el Linten del texto de Rocha es Jo Linten, el publicita belga afincado en España (propietario de Movierecord y cuya entrada accionarial en la discográfica Sonoplay supuso la transformación en Movieplay). Linten a través de Movierecord también financió revistas como Triunfo y Mundo Joven.

Felguera

Deja un comentario

Archivado bajo Arte, Cultura, Libros, Música

14 años de El Mundano

14

Tal día como hoy hace 14 años arrancaba este blog, El Mundano. Los planteamientos de ese primer post, Hola, siguen vigentes. Se publicó a las 22:20 y me sorprende la fidelidad con la que he seguido los parámetros establecidos hace tanto tiempo.

Han sido 14 años de satisfacciones continuas. Con algunos parones porque escribí tres libros. El más largo fue durante la preparación de «Bikinis, Fútbol y Rock & Roll«. Principalmente por las consultas de documentación, lecturas y las entrevistas (personales, telefónicas o por correo electrónico). El contacto y seguimiento fue lo que más tiempo consumió. Curiosamente la única persona que no respondió a mi solicitud fue Santiago Auserón.

3 comentarios

Archivado bajo General

Josephine Baker en el Panteón de Francia

josephine-Baker

Asumo que conocen la noticia de la inclusión de Josephine Baker en el Panteón de Francia. Es tan solo la sexta mujer cuyos restos descansarán entre los ilustres del país vecino (y la primera que no es blanca). Nacida en 1906 en San Luis (Misuri), como Chuck Berry, falleció en París (1975). Tuvo que abandonar su país por la segregación racial, luchó por los Derechos Civiles (rechazó la oferta de la viuda de Martin Luther King para sustituirle al frente del movimiento tras su asesinato), fue espía de la Resistencia ante la ocupación nazi de Francia y pionera feminista entre otras muchas cosas, que supongo ya conocerán. Quizás su relación con «El manisero«, el primer éxito internacional de la música cubana, sea menos conocido. Lo relataba en «Bikinis, Fútbol y Rock & Roll» y data de la época en la que Baker reinaba en la noche parisina.

El manisero

El recorrido de «El manisero«, un clásico de la música popular de todos los tiempos, es otra confirmación, desde tiempos remotos, de la fuerza del repertorio. Las grandes canciones viajan y superan todo tipo de barreras, incluidas las lingüísticas.

Otra referencia en «Bikinis, Fútbol y Rock & Roll» a Josephine Baker es cuando la relaciono con Edith PIaf y Gloria Lasso:

Josephine Baker

Esta entrada en el Panteón agranda y eterniza la leyenda y el legado de Josephine Baker. Para terminar su famoso «vestuario» con el cinturón de plátanos, que menciono en el texto. (Espero que los censores y los logaritmos de las redes no metan la pata).

bakerr

1 comentario

Archivado bajo Cultura, Libros, Música, Recomendaciones

«Bikinis, Fútbol y Rock & Roll» en Público

Bikinis Público

Henrique Mariño tuvo a bien citarme y referenciar mi «Bikinis, Fútbol y Rock & Roll» en su artículo para Público, «Bandas de melenudo con el sello del Opus Dei«, referido al sello Chapa de Vicente «Mariskal» Romero. También se mencionan libros de Jesús Ordovás y Fernán del Val..

Me sorprende tanto como me agrada que «Bikinis,…» aún perdure cuatro años después de su edición. Esta permanencia, como libro de consulta, cumple con uno de los objetivos que me marqué a la hora de escribirlo. Y no es fácil lograrlo. 

Estoy muy agradecido a Henrique Mariño por su artículo (que pueden encontrar en el enlace del primer párrafo). Recomiendo su lectura porque resume a la perfección los inicios de Chapa.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Libros, Música, Medios, Recomendaciones

«La tierra que vio nacer el blues» de Alan Lomax

Libro Lomax

Le tenía ganas al libro «La tierra que vio nacer el blues» de Alan Lomax. Tanto él como su padre son dos referencias claves de la música popular del siglo XX. Gracias a ellos conocemos el origen del blues, las baladas country, la riqueza y profundidad de la música texana (country, blues y tex mex) e incluso la música española. Porque detrás del «Sketches Of Spain» de Miles Davis están las grabaciones que Lomax hijo realizó viajando por España. De ambos Lomax he escrito en mis dos últimos libros («Bikinis, Fútbol y Rock & Roll» y «Rock ‘n’ Roll: el ritmo que cambió el mundo» y en un artículo para Jot Down sobre Harvard, donde explicaba la relación de los dos Lomax con la citada universidad y la incorporación de sus grabaciones de campo a la Biblioteca del Congreso de EEUU (y también la labor del padre de Pete Seeger y el rol desarrollado por el PC estadounidense).

Decía que le tenía ganas al libro. Y más desde que el pasado 7 de junio se lo regalé a Miguel Ríos por su cumpleaños. (Su grupo The Black Betty Trio hace referencia al clásico de Leadbelly, uno de los bluesman descubiertos por los Lomax). Era el único ejemplar que tenían en El Argonauta. La cuidada edición de la editorial, Libros del Kultrum, presenta problemas de impresión por sus solapas (no es un volumen manejable). Que son los que han provocado la demora: El Argonauta me iba informando que les llegaban ejemplares defectuosos Y los devolvían. Hasta que el viernes pasado me comunicaron que ya lo tenían. Esta mañana cogí el coche y fui a recoger mi ansiado ejemplar. Traicioné a Miguel Ríos y su «Un largo tiempo«, que era lo que venía escuchando en mis desplazamientos, y me llevé el «Green River» de la Creedence.

El Argonauta

«La tierra que vio nacer el blues» es un libro de referencia. De los que hay que tener. Sí o sí. Este es tu libro si te interesa la música popular del siglo XX, desde el país que marcó la pauta en la música popular y su desarrollo. Aquí encontrarás los cimientos del edificio del rock. Con un montón de buenas historias que permiten visualizar la realidad de un mundo no tan lejano, ni en el tiempo ni en las actitudes.

Les dejo con un par de pantallazos de «Rock ‘n’ Roll: el ritmo que cambió el mundo«, donde se menciona como Alan Lomax descubrió a Muddy Waters, buscando a Robert Johnson (que ya había fallecido, pero se desconocía) y se da cuenta de los Seeger, Nicholas Ray, Harvard, etc. (Se lee de izquierda a derecha).

MW ALMW AL 2

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Libros, Música, Recomendaciones