Anuncio publicitario
Archivo mensual: junio 2014
Mick Jagger con el Córdoba
The Rolling Stones estuvieron actuando en el Bernabéu y sorpresa, sorpresa: Mick Jagger enarboló una enseña del Córdoba, recién ascendido a Primera tras los incidentes en Las Palmas (hay que ver el público tan tonto que tiene este club: les ha costado su ascenso).
Mi amigo Paco Martín (cordobés de Santaella) me ha despertado con esta foto. Comparto su alborozo.
Dicen que tienes… sed de champán (por José Luis Ibáñez Salas)
Al veneno de su piel se le suma esa sed suya tan de champán, y todo es en ella música y literatura, como sus caderas.
Escucho a Radio Futura y releo una página de Montero Glez. Y aparece su melena y mi memoria acelera hacia aquellos días en los que el tiempo era su perfil y su aliento.
Cuando de entre el fuego de la tarde apareció su voz para decirme sólo una vez memarcho, memarchoynoquierassaberporqué.
Brota no sé de dónde pero brota en mi brazo izquierdo el inconfundible dolor de la pérdida, del insulto eterno de lo eterno, la fiereza de la soledad en medio del destino.
Y cesa la música, callan los músicos, y se cierra el libro, llega el silencio del escritor, la muda página en blanco, rota.
La brutal pereza de la derrota, del cansancio, se queda a vivir en mi cuerpo abandonado por el deseo, rodeado del recuerdo de su olor, apesadumbrado por el recuerdo de su olor, suspendido en un vacío de siglos por el recuerdo de su olor…
Y recojo la novela y vuelvo a poner el disco y asisto al vértigo que hay en Montero y a la sofisticación de barrio de Auserón y su banda.
Me inquieta hacerla desaparecer, a ella y a lo que queda de ella, a ella y a lo que fue ella en mi cerebro y en mi alma.
Pero los músicos y el novelista me dejan en un territorio menos hostil, un lugar donde no hay otra cosa que la cadencia de los sonidos y la serena presencia de la velocidad del extrarradio madrileño.
El memarcho de ella es durante un instante sin segundos un lejano eco de un pasado sideral, una anomalía asegurada en el tiempo por la prosa de talco y de bronce de Montero Glez y por las canciones de otro tiempo y otro lugar pero tan cercanas de Radio Futura.
Hasta que regresa, hasta que ella aparece delante de mí con su flotar y su áspera certeza sexual y sus palabras de ensueño y su verdad de fantasía.
Archivado bajo Poesía, relatos y otras hierbas
Ciao Italia
Desde hace años le comento a mi amigo Jorge mi añoranza por jugar con tres centrales marcadores y dos carrileros. Lamentaba que hubiese quedado en desuso. Siempre recuerdo una de las dos Champions que ganó el Real Madrid con Vicente del Bosque, jugando así, tras una mala campaña liguera. Aunque en la final contra el Bayer Leverkusen Karanka y Pavón no fueron de la partida. Y de repente me encuentro con Holanda y Chile en nuestro grupo usando esta disposición para desactivarnos. Argentina empleó este sistema en su primer partido (al segundo rectificó porque no era del agrado de Messi; veremos que pasa en el tercer encuentro). Prandelli tomó la decisión de jugar con los tres centrales de la Juventus contra Uruguay. El empate les servía para pasar pero perdieron por el ya clásico gol de Godin (82′). En este caso marcó con la chepa.
Tabárez respondió con la misma táctica. Martin Cáceres dejó la banda para ayudar a los dos centrales.
El partido había quedado visto para sentencia cuando Marchisio vio la roja en el 57. Hasta ese momento los italianos parecían tener el control. Al menos mientras duraron Verratti y Pirlo. Por parte uruguaya Cavani nos dio otra muestra de poderío físico y clase. Hay veces que me recuerda a Mario Kempes… Parece que Luis Suárez volvió a morder a un rival (no lo tengo tan claro).
Italia ha ido de más a menos. Supongo que la condición física de Pirlo es la clave del bajón. El joven Verratti duró hasta el 76 en el que se retiró tocado y fundido.
Este es el tercer Mundial en el que la azzurra no pasa a octavos de final. Prandelli -sustituyó a Lippi tras Sudáfrica 2010– y el presidente de la federación han presentado la dimisión.
En este llamado grupo de la muerte (con tres campeones del mundo) se han clasificado los equipos americanos: Uruguay y la sorprendente Costa Rica, primera del grupo con 7 puntos (no pudieron ganar a Inglaterra, que se despiden con 1 punto). Los europeos a casa (o de vacaciones).
En octavos los ticos taka se las verán con Grecia. Por su parte el Colombia-Uruguay se presenta apasionante. El potencial colombiano es enorme (a pesar de la ausencia de Falcao). El numero de colombianos jugando en las ligas europeas ha aumentado de forma considerable en los últimos años. Pekerman ha montado un buen bloque. Darán guerra e intuyo su pase a cuartos.
Torres y Villa se reivindican ante Australia
En el partido-trampa que cerraba la fase de grupos del Mundial 2014 España se impuso 3-0 a Australia (David Villa, Fernando Torres y Juan Mata). Para los goleadores supuso una reivindicación, especialmente para Torres porque los otros dos no habían disfrutado de minutos y estaban a salvo de la quema (aunque a Villa se le ha puesto en duda desde que fue convocado).
Mata, como en la pasada Eurocopa, marcó en el ultimo partido de La Roja. Solo que entonces fue en la final.
David Villa mostró que se podía -y debía- haber contado más con él. Recuerden que ya escribí que mi equipo titular sería: Casillas, Azpilicueta, Ramos, Martínez, Alba, Alonso, Koke, Iniesta, Silva, Costa y Villa.
La buena noticia es que volvimos a jugar con dos puntas (Torres y Villa). La base de los éxitos de la selección se ha cimentado sobre el buen trato del balón, el juego por las bandas y las paredes por dentro al primer toque buscando el hueco. No hemos sido una selección especialmente goleadora (para el recuerdo el 4-0 ante Italia en la final de la Eurocopa 2012). Solemos jugar con dos delanteros o un falso nueve. Y aquí es donde se debe criticar a Vicente del Bosque: renunció a esos principios. En cambio no lo hizo con el doble pivote, que durante tanto tiempo fue garantía de seguridad y hacía que fuese muy difícil de ganarnos. No ha sido el caso en este Mundial porque tanto Xabi Alonso como Sergio Busquets no andaban finos. Jugar con un solo punta limita las posibilidades de los centrocampistas a pesar de contar con uno más. Y la presión sobre la salida del balón del contrario queda muy mermada al tener un solo delantero.
La presencia de Diego Costa como único referente del ataque español ha sido un lastre. No por el jugador sino por el esquema de juego. Entiendo que el seleccionador quisiera reforzar el medio campo (supongo que consciente de las dificultades de Alonso y Busquets). No funcionó: perdimos 1-5 con Holanda y 2-0 frente a Chile. A Costa no le llegaban balones, luchaba solo y no estaba acoplado al juego. Tan solo una jugada determinante: forzó el penalti que supuso el solitario tanto marcado en los dos primeros partidos. El máximo goleador nacional no estaba en su salsa. Le faltaba su compañero del Atlético de Madrid. Soy de los convencidos que el guaje es en gran parte artífice de la explosión goleadora del hispano brasileño. Villa además podría haber sido la amalgama perfecta: ha jugado con David Silva en el Valencia, varias temporadas en el Barça y ésta pasada temporada en el Atleti (donde cuajó una excelente final de Champions). Su presión sobre la defensa rival y sus arrancadas al área desde la banda se antojan fundamentales. Y mucho más cuando pensamos en la juventud e inexperiencia de tres de los cinco defensas holandeses. Bueno, eso ya pasó y ahora es irremediable.
Australia no es ninguna potencia aunque puso en aprietos a una Holanda quizás afectada por el calor y las Heinekens de la celebración por el triunfo sobre España (perdieron 3-2 con los orange remontando un 1-0 para adelantarse 1-2). De cualquier manera ayer pareció que volvíamos a nuestros fundamentos. Tarde. Pero mejor volver a casa con un 3-0 a favor que con otro incendio.
Sobre la continuidad de Del Bosque: hoy contra Australia
Justo después de la derrota frente a Chile escribía que «Del Bosque debe dar un paso atrás«. Argumentaba sobre el fracaso sin paliativos en este Mundial 2014: dos partidos, dos derrotas, 7 goles en contra y solo 1 a favor (y de penalti). Los datos, como siempre, son incuestionables. Al igual que el seleccionador es el máximo responsable de la debacle y lo fue de los triunfos del Mundial 2010 y la Eurocopa 2012. También mencionaba lo obvio: se necesita una renovación de jugadores. Y no creía que Don Vicente fuese la persona adecuada para acometerla. No le sentía con fuerzas (y suponía que dimitiría si no lo ha hecho ya). Entre otras cosas por la edad.
El viernes pasado comiendo con mi amigo Paul Hurtado de Mendoza me corrigió: «Lo de la edad no tiene ningún sentido. Luis ganó la Eurocopa con 70 años. Mira las edades de los otros seleccionadores.» Y así hice.
Hemos ganado 3 Eurocopas (cuatro finales disputadas) y 1 Mundial. Añado la final de París perdida contra la Francia de Platini. Miguel Muñoz era el técnico.
Pepe Villalonga (1919): Eurocopa 1964; 45 años.
Miguel Muñoz (1922): finalista Eurocopa 1984; 62 años.
Luis Aragonés (1938): Eurocopa 2008; 70 años.
Vicente del Bosque (1950): Mundial 2010; 60 años.
Eurocopa 2012: 62 años.
Puede que la edad no sea un factor tan determinante. Lo dejo como metáfora del desgaste, bajo estado anímico, etc. Pero atención: una cosa es que VdB dimita y otra muy distinta es que la Federación se la acepte. No parecen -por lo que cuentan- partidarios del relevo. No lo fueron cuando Luís hizo un mal Mundial (2006). Acertaron con su continuidad y se ganó la Eurocopa del 2008. Entre otras cosas tendrán en cuenta que tenemos ya encima la nueva temporada. El parón liguero de principios de septiembre es para acomodar dos fechas de España: la selección tiene un partido preparatorio y luego el primero de la fase de clasificación de la Eurocopa 2016. Tampoco parece haber un candidato solvente para la sustitución. Los más fiables -sobre el papel- tienen contratos en vigor o son independentistas.
Hoy es el ultimo partido de nuestra Roja en el Mundial de Brasil. Contra Australia. Es un partido trampa, dentro de un estado de depresión palpable. Algunos jugadores repetirán en la alineación (ninguno de los que han jugado hasta la fecha se han salvado del bochorno) y entraran los que no han disputado ningún minuto. ¿Motivación? No lo sé, resulta complicado aventurar algo. ¿Más motivación que contra Holanda y Chile? Estamos hablando de un debut, contra el finalista de hace cuatro años, y de toda una final -por la supervivencia- contra los chilenos. Si no estaban motivados en esos partidos el de hoy puede ser…
La Alemania de Löw: aviso a navegantes
No tengo dudas sobre el rendimiento de la Alemania de Joachim Löw, las tengo sobre todos los comentaristas habidos y por haber. Sobre todos aquellos que tocan de oído (opinan sin ver partidos) y muy especialmente los críticos viscerales de Vicente del Bosque, todos esos que han debido sufrir en silencio los éxitos de la selección de estos años. Y ahora vomitan su rabia acumulada cuando vienen mal dadas. Desconocen la información, o la obvian, y se rinden ante técnicos como Löw (o Prandelli). ¿Pero quién es el técnico alemán? ¿Con quién ha empatado?
Sabemos que como entrenador de club cosecha algún descenso (a tercera división con el Karlsruher) y algún titulo (Copa de Alemania con el Sttugart, finalista la temporada siguiente de la extinta Recopa, la Liga austriaca con el Tirol y la Supercopa con el Austria Viena). También fracasó en Turquía, como Del Bosque y Luis (algo que los críticos de Del Bosque siempre olvidan). Solo que en su caso este «comemos» fue reincidente, ya que pinchó en dos ocasiones con equipos distintos (Fenerbahçe y Adanaspor).
Sustituyó a Klinsmann al frente de la selección alemana (era su ayudante). Su desempeño al frente ha sido muy interesante:
Eurocopa 2008: Croacia les ganó 2-1 en el segundo partido de su grupo. Fue expulsado por Mejuto en el siguiente encuentro contra Austria (el técnico anfitrión también). Sancionado con 1 partido vio desde la tribuna el 3-2 de cuartos ante Portugal. En semifinales gracias al árbitro le mangaron a Turquía (3-2) el pase a la final donde perdieron contra la España de Luis (gol de Fernando Torres).
Mundial 2010: Ganaron a Ghana (1-0) y Australia (4-0) para perder con Serbia en la fase de grupos. Lo mejor estaba por llegar: goleadas a Inglaterra (4-1) y Argentina (4-0) en octavos y cuartos de final. ¿Qué pasó en semifinales? Se encontraron con la España de Del Bosque: cayeron (gol de Puyol). Terminaron terceros al derrotar 3-2 a Uruguay en la final de consolación. El Mundial lo ganó España.
Eurocopa 2012: Brillante clasificación: 10 partidos ganados de 10 disputados. Empiezan el campeonato fuerte con 3 victorias: Portugal (1-0), Holanda (2-1) y Dinamarca (2-1). En cuartos se imponen 4-2 a Grecia y pierden en semis frente a Italia (2-1). España campeona. Sí, la de Del Bosque.
Mundial 2014: Logran un resultado engañoso frente a Portugal (4-0). Se dispara la euforia. Empatan con Ghana. Veremos cuál es su trayectoria. Son una de las favoritas (siempre lo son). Pero hay varios hechos que me llaman la atención. La convocatoria fue la primera. Solo llevaba un 9 puro que no es otro que Klose. 36 años y solamente ha disputado 15 partidos con su club, Lazio, anotando la mísera cifra de 5 goles. ¡Llega a hacer esto Del Bosque y ni les cuento la que se monta! Aunque ahora haya «rabiosos» que discuten la presencia de Villa en nuestra selección (17 goles, campeón de Liga y finalista de la Champions, donde fue el mejor de los suyos junto a Gabi) y reclamen la presencia de suplentes que no han llegado a 10 goles en la Premiere. Seguro que Löw los habría llevado… El caso es que «la guerra» contra Villa es por la del tercer delantero de la selección: no ha jugado todavía un solo minuto (el titular es Diego Costa y el primer cambio ha sido Torres). Otro tonto-debate patrio, similar al del tercer punta, ha sido el del lateral derecho suplente de España (Juanfran o Carvajal). Por no mencionar la chorrada de pedir la presencia de un Arbeloa sin recuperar, mientras estos mismos que le reclaman se llevan las manos a la cabeza por haber convocado futbolistas al limite de sus capacidades físicas. En fin… En paralelo el bueno de Löw nos coloca en la alineación titular de Alemania a dos suplentes del Bayern, y un titular del equipo campeón de la Bundesliga, Schweinsteiger, de suplente (debutó ayer en el Mundial contra Ghana, junto a Klose, cuando pintaban bastos; el veterano delantero logró el empate a dos, igualando la marca de 15 goles de Ronaldo como máximo goleador de los Mundiales). Eso sí mi «protegido» Khedira de titular…
Saquen sus propias conclusiones. Otro día si quieren hablamos de la renovada Italia de Prandelli (me están gustando mucho) con Buffon, De Rossi, Motta, Pirlo o ¡¡¡Cassano!!! Han sido protagonistas de dos de los tres mejores partidos hasta ahora (victoria frente a Inglaterra y derrota ante Costa Rica, quienes parecen la mejor versión de la España campeona).
Para terminar un recordatorio: toda la mierda que leen y escuchan proviene de los mismos sitios. Aquellos que se escandalizaron cuando perdimos contra Suiza en el primer partido del Mundial que luego ganamos. Son los mismos que echaron bilis cuando se empató frente a Italia en el debut de la Eurocopa que también ganamos. Papá Mundano lo dijo en su día: se está menospreciando el valor de la azzurra con tal de atacar a Del Bosque y «a ver si van a jugar la final ambas selecciones». Y la jugaron (España 4 Italia 0).
Es difícil cambiar cuando se gana
«Es difícil cambiar cuando se gana» dice Mourinho respecto a la selección española. «Es muy fácil cambiar o renovar, ya sea con una selección o con un club, cuando no se gana. Pero cuando ganas es difícil hacerlo» es otro extracto de sus últimos comentarios sobre la eliminación de España.
Del Bosque debe dar un paso atrás
La derrota ante Chile (2-0) elimina a la actual campeona del mundo a las primeras de cambio. Es un fracaso. Sin paliativos. Los datos son elocuentes: dos partidos jugados y ambos perdidos. Siete goles en contra y solo uno a favor (y de penalti).
Toca renovación. A la lógica retirada por edad de algunos (Xavi, Xabi Alonso, Villa, etc.) hay que introducir aires nuevos. Empezando por el banquillo. Vicente del Bosque, por edad, no parece el profesional más indicado para seguir al frente de la nave. Debe dar un paso atrás. Aunque tenga contrato hasta la próxima Eurocopa.
Chile no demostró nada del otro mundo. Sinceramente me esperaba más. Su entrenador dispuso las mismas trampas que Van Gaal. Y pasó lo mismo que contra Holanda: no supimos reaccionar ni en el campo ni desde el banquillo.
Seguiré viendo el Mundial. Ahora iré con las selecciones que más jugadores madridistas tengan (los ex también cuentan).
Para terminar dar las gracias a este grupo por habernos brindado la mejor época de la historia de la selección española.