Archivo mensual: octubre 2020

Real Madrid 4 Huesca 1

Zidane introdujo cuatro cambios frente al Huesca: dos en defensa (Militao y Marcelo por Varane y Mendy), Modric por Kroos y Hazard de titular (por Vinicius). ¿De cara al partido contra el Inter de Champions del próximo martes? Veremos.

Confieso que me preocupó ver a Marcelo de titular. También a Hazard, por lo correoso del rival. Me parecía demasiado riesgo. Mas el mister sabe bastante más que un servidor. Además de conocer su plantilla como nadie.

El Huesca se presentaba con varios excanteranos del Madrid. Cuatro en la alineación titular. Esto me daba mala espina.

A priori la banda derecha era el punto fuerte del Real Madrid, con Lucas Vázquez, asentado en el lateral derecho, y Marco Asensio, en su tercera titularidad consecutiva. Y la izquierda era nuestro flanco débil, con Marcelo y Hazard. Auguraba trabajo extra para los centrocampistas en el orden defensivo (Fede Valverde, Casemiro y Modric).

El Madrid sacó de centro y a los 16 segundos perdimos la pelota. Esta fue la tendencia de los primeros 15 minutos. Si éramos eficaces en la presión y recuperación del balón también lo éramos en perderla. Fallábamos todos los últimos pases antes de llegar al área contraria. Los dos primeros remates fueron del Huesca, en los minutos siete y ocho. En el primero, por la banda de Marcelo, Rafa Mir se plantó ante Courtois. Iba muy escorado, intentó sorprender al meta, pero se le fue al lateral de la red. En este primer cuarto de hora lo único que logramos fue botar dos saques de esquina y un mal control de Hazard en el área que acabó buscando la portería (se fue alta).

En el 19 le anularon un gol a Rafa Mir por fuera de juego. Por la banda de Marcelo, de nuevo. El brasileño se había quedado renqueando en el ataque previo. Era la segunda vez que mostraba molestias físicas (o hacía teatro). La primera fue a los cinco minutos y Sergio Ramos solventó una situación que pudo crear muchos problemas.

En el 24 Andrés Fernández salvaba un cabezazo de Ramos, a pase de Marcelo. Era la primera vez que el Madrid lo intentaba (la anterior de Hazard no cuenta y además se fue fuera).

A medida que avanzaban los minutos ya no presionábamos tanto y el Huesca empezaba a mandar. En el 27 pudo marcar Sergio Gómez, con Marcelo de testigo. La pasividad de nuestro lateral izquierdo empezaba a ser insultante.

A partir de la media hora volvió la presión alta, impulsada por Valverde. Las posesiones del Madrid eran más largas pero sin buscar portería. Seguíamos fallando en el último pase. Solo intentamos un remate. De Hazard desde fuera del área. Mosquera desvió el remate.

En el 39 Hazard marcó un golazo. Un zurdazo desde la frontal de la media luna. Su control de espaldas y posterior giro, desembarazándose de su marcador, más el golpeo fueron tremendos. Era su primer tanto en poco más de un año (desde el 5 de octubre del 2019 frente al Granada).

Cuando parecía que nos íbamos al descanso con el 1-0 un pase de Lucas Vázquez, de banda a banda, lo para Benzema con el pecho. Se adelanta el balón y remata desde el lateral del área pequeña. Su disparo cruzado, al palo contrario, suponía el 2-0. Mucho castigo para el Huesca y demasiado premio para el Madrid. Tres remates, dos goles.

Los cambios al descanso parecían cantados. Unos para dar descanso de cara al martes. Y los otros por ir abajo en el marcador. Zidane prefirió esperar (Mendy estuvo calentando en el intermedio y lo siguió haciendo) y el técnico visitante realizó un doble cambio.

En los primeros instantes de esta segunda parte vimos a los blancos reservando fuerzas. Cedimos terreno y ellos fueron creciendo. Los cambios también influyeron.

En el 51 y medio se retiraba Lucas Vázquez y entraba el previsto Mendy.

Una contra, en el 53, iniciada por Asensio y conducida por Benzema y Hazard, fue inicialmente frenada cuando el galo buscó a Asensio. La pelota volvió a Benzema, prácticamente desde la linea de fondo, que vio a Fede Valverde al otro lado. El uruguayo no dudó y de un excelente tiro cruzado, tras un buen control, hizo el 3-0. Dos minutos después el Huesca volvió a hacer un doble cambio.

Tal como estaban las cosas el cuerpo me pedía a Rodrygo y Vinicius por Asensio y Hazard. Rozando la hora de juego entraron los dos que solicitaba e Isco. Se iban los mencionados y Valverde.

En el 62 Benzema pudo hacer el 4-0. Vinicius se hizo con un balón en nuestro campo. Su arrancada finalizó cuando pisó el área contraria y se la pasó a Benzema. Un excelente pase. El francés remató mal y se le fue por encima del larguero. Podría haber sido el gol de la paz definitiva, tras la polémica provocada por una grabación a Benzema, en el descanso del enfrentamiento contra el Borussia.

El Huesca aparentaba estar muy tocado por el 3-0 en contra. El Madrid, con el triple cambio, se fue para arriba. Los tres que entraron querían aprovechar sus minutos.

Zidane agotó su quinto cambio en el 68. Entro Kroos por Casemiro. Y acto seguido un pase de Modric con el exterior, marca de la casa, habilitó a Rodrygo. Pudo ser el 4-0. El buen tiro del brasileño fue desbaratado por Andrés Fernández.

En el 73 el Huesca obtuvo su premio. Ferreiro, libre de marca, anotaba tras un excelente pase de Rafa Mir desde la derecha. Marcelo se había quedado descolgado… y dejó vendido a Ramos. Para cuando bajó la pelota ya estaba besando la red.

El gol cambió el estado de ánimo de los oscences. Mendy despertó a los suyos con una internada por la derecha. Todo fuerza e ímpetu.

En el 83 ellos agotaron sus cambios, con el quinto. Mientras el Madrid parecía sestear de nuevo.

Entrábamos en los cinco minutos finales (+ el descuento) con 3-1 en el marcador. Y en el 89 llegó el 4-1. Un pase desde la izquierda de Marcelo la pica abajo de cabeza Rodrygo. Benzema cabecea el bote y anota su segundo gol del partido.

En los tres minutos de alargue el Huesca botó un córner. Y en la correspondiente contra Rodrygo optó por chutar en vez de buscar el pase a Benzema.

El 4-1 trae dos buenas noticias: los tres puntos y los cuatro goles.

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Deportes, Fútbol

A la caverna no le interesan los datos del coronavirus

A tenor de lo visto ayer en el Congreso de los Diputados he llegado a una conclusión: a la caverna no le interesan los datos del coronavirus. Ya sé que es obvia y no es ninguna novedad. Pero me asombra que se siga produciendo tantos meses después. Saco esta impresión tras escuchar tanto a Pablo Casado como a Santiago Abascal. Y, por supuesto, no olvido a sus cómplices mediáticos, que alientan y fomentan estas irresponsables actitudes.

Ayer se aprobó el nuevo estado de alarma propuesto por el gobierno de Pedro Sánchez y brillantemente defendido por el ministro de Sanidad, Salvador Illa.

El PP de Casado se abstuvo (es la segunda vez que lo hace: en la primera ola primero se abstuvo y posteriormente votó dos veces en contra). El PP parece ignorar lo que está sucediendo y su papelón en todo este asunto. Han politizado la pandemia hasta limites insospechados, diciendo una cosa y la contraria. Illa resaltó este aspecto citando el tuit de Javier Gallego de principios de octubre.

Resume la situación a la perfección.

Abascal, además de rastrero es un vago. Al parlamento se llega con los deberes hechos. Pero como no es el caso –ya lo demostró con la fracasada moción de censura–, pretende que el gobierno ejerza de chivato. Su pregunta, pretendidamente retórica, retando al gobierno a citar solo a uno que lo haya hecho peor que el español es de una vileza inaudita. ¿Pretende crear un conflicto diplomático? ¿Cree que todo el mundo actúa con tanta bajeza como él y su formación? Illa no contestó y Abascal, en su replica, insistió de nuevo. Supongo que orgulloso de su «inteligente» pregunta. Pues bien Sr. Abascal tiene los datos a su disposición. Se podría haber molestado en comprobarlos. Si yo soy capaz usted también debería poder hacerlo. Estos son de ayer al mediodía, del ECDC (European Centre for Disease Prevention and Control). Están ordenados por el número absoluto de casos, de mayor a menor. También incluyen el total de víctimas mortales del Covid-19.

Pero en realidad lo que nos interesa es la tercera columna: la incidencia de las dos ultimas semanas por 100.000 habitantes (y no por millón como se empeñaron hace meses los medios golpistas y la exportavoz parlamentaria del PP para retorcer las cifras a su antojo y criticar al gobierno). Ordenando esa tercera columna observamos lo siguiente:

  1. Bélgica, 1.498,7
  2. Rep. Checa, 1.481
  3. Países Bajos, 771,8
  4. Francia, 680,6
  5. Eslovaquia, 488,9
  6. España, 486,7
  7. Croacia, 472,4
  8. Reino Unido, 431,6
  9. Polonia, 414,1
  10. Portugal, 362

Quisera hacer dos observaciones. La primera, de mi cosecha, es que las diferencias entre los puestos 5 y 8 son pequeñas y pueden dar un vuelco en los próximos días. La velocidad de transmisión y el diferente calendario de contagios en cada país son elementos claves. Y la segunda, es observar como países que lo hicieron bien en la primera ola, los checos y portugueses, ahora están en este nefasto Top 10. Conclusión: no hay certezas y, por tanto, estamos vendidos. Por eso me indignan tanto las manipulaciones mediáticas y las desinformaciones de sesgo político.

En este barco estamos todos y hasta que no haya medicamentos y vacunas solo nos queda el distanciamiento social, lavarse las manos y las mascarillas. Aparte de las medidas de confinamiento y las restricciones que nos impongan nuestros gobernantes, a los que hemos votado.

P.D.: los datos solo son de países europeos; de incluir el resto del mundo España bajaría en las clasificaciones, todas dominadas por EEUU e India

Deja un comentario

Archivado bajo Medios, Política

Las dos Castillas aíslan a Madrid

Las dos Castillas aíslan a la Comunidad de Madrid. En un principio los presidentes de Castilla-La Mancha y de Castilla y León habían llegado a un acuerdo con Díaz Ayuso para confinar las tres autonomías. Mas IDA, como pasó con Pedro Sánchez, decidió otra cosa por su cuenta y riesgo.

García-Page y Fernández Mañueco se ceñían a lo acordado: cierran sus territorios hasta el 9 de noviembre. La ayusada ha consistido en descolgarse y decir que confinará la CAM por días, hasta pasado el inminente puente. Y para hacerlo posible le va a escribir al presidente del gobierno solicitando autorización. ¡Toma ya! Y todo porque ella afirma que «no hay un solo dato concreto que asegure que una restricción de entradas y salidas a nivel regional sirve». Ella es la misma persona que lleva dando datos falsos a diestro y siniestro, desde el principio de la pandemia. Recientemente, cuando la preguntaron sobre la contratación de personal sanitario del nuevo hospital, contestó que esas preguntas no se le hacen a una presidenta. Lo dice ella, que es periodista. No tenía ni idea. Igual tampoco había ningún dato que asegurase que un hospital necesita personal. Es para echarse a temblar. Llevo meses sudando frío.

Para añadir confusión a todo este tema del estado de alarma y el confinamiento ella, que echaba de menos los atascos de madrugada en Madrid capital, ha decidido que nos podemos encerrar varios en casa. Desde la medianoche hasta las seis de la mañana. Otra ocurrencia. Las ayusadas son constantes.

Volviendo al tema: tal y como están las cosas la gente de la Comunidad de Madrid no podrá salir en coche, porque las dos Castillas están cerradas. Solo se podrá en avión, helicóptero o tren. Siempre y cuando el destino no esté en Comunidades confinadas.

Ayer, además de Alemania, Francia y las dos Castillas, se anunciaron los cierres de Andalucía y Murcia. Ambas gobernadas por el PP, como Castilla y León.

Tan solo me queda agradecer a Pablo Casado por colocarla, a Ignacio Aguado por su complicidad activa con IDA y a Ángel Gabilondo por su inutilidad y complicidad pasiva.

Deja un comentario

Archivado bajo Madrid, Política

Crisis en la hostelería

Crisis en la hostelería de la ciudad condal.

1 comentario

Archivado bajo Humor

El Madrid se salva de la pena de muerte

El 1-0 al descanso no reflejaba lo sucedido sobre el campo. El Real Madrid había sido claramente superior al Borussia Mönchengladbach. Su portero, Sommer, había salvado dos goles. El primero fue un disparo desde fuera del área de Kroos, con 0-0. El otro fue tras una buena combinación entre Marco Asensio y Lucas Vázquez por la banda derecha. El remate a bocajarro del mallorquín pudo empatar el partido, mas los reflejos del meta salvaron la situación.

El 1-0 llegó en el primer chut del Borussia. El zurdazo, con el interior, de Marcus Thuram era su primer gol en Champions. También fue el único despiste defensivo blanco, si acaso lo podemos calificar como error. Y no debemos quitarle méritos al golazo de Thuram hijo.

Ese 1-0 coincidió con mi primer estado de nervios. Dominábamos, controlábamos el partido, pero no marcábamos. Menos mal que no perdimos la compostura tras el gol en contra. Y seguimos con nuestro infructuoso dominio.

En la segunda mitad salimos a por todas. Al minuto pudo empatar Asensio, pero su remate se encontró con el larguero (en la primera mitad Varane había cabeceado al palo). Tres minutos después Vinicius desperdiciaba una clara ocasión, después de una gran internada por la banda de Fede Valverde. Remató rematadamente mal y se le fue fuera por mucho. Estaba solo.

Como en la primera mitad se jugaba en el campo del Borussia. Y al igual que en los primeros 45 minutos pasaba el tiempo y el dominio era estéril. Al Madrid no se le podía achacar nada, salvo la falta de pegada. El equipo estaba luchando, haciendo un buen encuentro.

Poco antes de cumplirse la hora de juego Zidane mandó a calentar a varios jugadores y Thuram hacía el 2-0. Recogió un rechace de Courtois. No se podía tener más mala fortuna. Dos derrotas seguidas en la fase de grupos de Champions son una sentencia de muerte. Y dos minutos después del segundo tanto estuvo a punto de llegar el tercero, la puntilla. Courtois salvó el mano a mano.

El Madrid se recuperó del mazazo del marcador. Siguió mandando. Sin fruto.

Zidane que había repetido el once del Camp Nou (con Lucas Vázquez por Nacho) movía piezas en el 69. Modric y Hazard entraban por Kroos y Vinicius. Por su parte el Borussia retiraba al goleador Thuram. Y Rodrygo salía a calentar.

Pasaban los minutos y ya se escuchaban por el corredor de la muerte los pasos del sacerdote y del carcelero, con la bandeja de la última cena. Hazard pudo retrasar el momento, y hacernos soñar con un perdón in extremis, pero no acertó con la portería.

Entrábamos en los 10 minutos finales y el condenado Madrid ya estaba confesado y cenado. El camino hacia la sentencia final se aproximaba. El abogado Zidane planteaba sus últimos recursos: Rodrygo por Asensio en el 83 y adelantaba a Ramos.

En el 86 Benzema aparecía por primera vez en esta segunda mitad y anotaba el 2-1 a la media vuelta, en un balón que salvó Casemiro cuando se perdía por la línea de fondo. El partido se alargó cuatro minutos. A los dos minutos y medio empataba Casemiro aprovechando un cabeceo de Ramos. La ejecución se suspendía. La fe y la épica se imponían y el 2-2 era más justo que la derrota.

Tiene mérito haber remontado un 0-2 en Alemania, de la misma forma que nunca debimos vernos en esta tesitura. Porque podemos seguir poniéndonos una venda en los ojos, aunque la realidad sea palmaria: no tenemos un goleador. Hoy hemos jugado bien y hemos empatado a dos. Se ha buscado la portería rival 22 veces. Con un depredador del área hubiésemos ganado fácil. Desde que vendimos a Cristiano Ronaldo hemos perdido gol. Esa baja sigue sin cubrirse. No nos hace falta un estadio, precisamos de un killer.

De todas formas, un punto en dos partidos no es buen presagio para el futuro que nos espera en esta Champions. Somos los últimos del grupo, que encabeza el Shakhtar con cuatro (Inter y Borussia tienen dos). Nos quedan cuatro partidos que serán cuatro finales.

P.D.: habrán observado que no he mencionado la mano del defensa alemán en el minuto cuatro del partido.

Deja un comentario

Archivado bajo Deportes, Fútbol

will.i.am vuelve a hacerlo

will.i.am ha vuelto a hacerlo. En su día, de cara a las elecciones que ganó Obama, compuso un tema sobre un discurso del futuro presidente. Ese «Yes We Can» fue un elemento clave en la triunfal campaña electoral. Y parecía que la música seguía estando en primera linea de los cambios políticos y sociales. Hace 12 años de aquello.

Ahora will.i.am repite faena con un discurso de Joe Biden de este verano en Milwaukee (Wisconsin). Y lo llama «The Love«. Es como si fuese la continuación del «Where Is The Love» de los Black Eyed Peas, que tenía toda la pinta de ser un himno internacional de lucha.

La Mundana me alertó de este nuevo video de will.i.am. Aunque en realidad son los Black Eyed Peas con Jennifer Hudson. El blanco y negro añade fuerza dramática al mensaje.

«The Love» lleva una semana en las redes, con más de 28 millones de visualizaciones en YouTube. La cita electoral es la semana que viene, el próximo martes 3 de noviembre. Aunque tanto el voto por correo como el anticipado están batiendo récords de participación. La cuenta atrás para la reelección de Trump o su desalojo ya está en marcha.

Deja un comentario

Archivado bajo CDI, Cultura, Música, Política

Borat 2

Estos días se ha estrenado Borat 2, que en realidad se llama «Borat Subsequent Moviefilm«. Asumo que conocen la primera película, o al menos han oído hablar de ella. Y que estarán familiarizados con el creador del personaje, Sacha Baron Cohen.

La primera de Borat sorprendió por su enfoque, fresco y desvergonzado. Era un satira descarnada de lo que conocemos como la América profunda. Esta segunda incide en los planteamientos. Solo que ahora esta América profunda y conspiranoica está al mando del país y ha votado a Trump como presidente. En este sentido Borat 2 es la mejor arma propagandista para el Partido Demócrata y la candidatura de Joe Biden.

En la tierra de lo políticamente correcto Trump fue una disrupción. Las dos Borat también lo son. Es el tipo de oposición que Biden nunca hará y que tampoco está bien visto entre los dirigentes del Partido Demócrata. En cambio, es el ataque más brutal y despiadado que ha sufrido Trump, sus votantes y sus colaboradores. Como el abogado personal del presidente, Rudy Giuliani, quien queda retratado como lo que es, un baboso. O el vicepresidente Mike Pence a quien definen como un sabueso sexual de tal magnitud que le prohiben estar con mujeres en la misma habitación (parodian una norma religiosa del credo de Pence referida a compartir comidas con otras mujeres si no es en presencia de su esposa o estar a solas con mujeres en un recinto bajo techo).

Tom Hanks, afin al partido de Biden, entendió perfectamente las intenciones de Sacha Baron Cohen y aparece en un cameo. Es significativo que esta actitud tan punky de Borat llegue desde una producción cinematográfica independiente y no desde el planeta musical. Lejos quedan los tiempos de la contracultura y los primeros grandes festivales de rock, las marchas por los derechos civiles o contra la guerra del Vietnam, la rebeldía del primer rock ‘n’ roll que tuvo continuidad hasta llegar al punk, cuyo relevo fue tomado por el rap de los guetos urbanos. Revistas como Rolling Stone o shows de TV como Saturday Night Live, iconos de tiempos pasados fuertemente vinculados a la música, hoy en día han perdido radicalidad. Su compromiso se mueve en zonas de confort perfectamente asimilables. No les resto méritos, pero ya son otra cosa. Han perdido capacidad de riesgo. Este Borat 2 (y la primera así como las otras obras de SBC) reúne todas estas características perdidas. Adaptadas a la realidad actual. De una forma cruda y soez. Me atrevería a decir que de una forma Trumpiana, por raro que suene.

Sacha Baron Cohen ha vuelto a mostrar el espejo donde se refleja lo peor de EEUU. Solo que, en esta segunda parte, la imagen que vemos es la de la parte del país que ha aupado a un farsante autoritario a la presidencia. 

Deja un comentario

Archivado bajo CDI, Cine, Cultura, Humor, Política

Koeman ya es puro ADN culé

Koeman ya es puro ADN culé: protesta los aciertos arbitrales. Y más o menos exige que se equivoquen a favor del Barça. A ver como reaccionan los estamentos deportivos a sus quejas y llantos. A Pellegrini, del Betis, le amonestaron y abrieron un expediente por unas declaraciones en las que se quejó del arbitraje.

Koeman debería recordar que a Sergio Ramos le hicieron dos penaltis, uno en cada parte. Solo señalaron el segundo. En ambos casos fue Lenglet el infractor. En mi opinión el primero, el no pitado, fue tan claro como el primero. Iturralde coincide. Pero pasó desapercibido. Y el coro mediático culé lo ignora.

En el segundo, hay dos agarrones. A Varane primero y luego a Ramos. Los infundados argumentos culés sobre la levedad del agarrón al capitán, deberían aplicarlos al de Varane. En la foto vemos el de Ramos. Más claro agua.

Koeman debería darle un severo toque de atención a Lenglet. Un profesional de un club top no puede ser tan torpe. Cometió dos penaltis en el mismo partido. Y tuvo la fortuna de que solo le pitaran uno. Aunque igual el mister ha perdido credibilidad con su actitud llorona. Porque le sirve de escudo tanto a él como al jugador.

Koeman en vez de preguntar sobre el VAR y el arbitraje debería hacerlo sobre por qué su equipo ha perdido los dos últimos partidos de Liga y solo ha anotado un gol (el de ayer frente al Real Madrid).

Koeman también debería preguntarse como se entiende que su portero Neto fuese ayer el mejor del Barça. Les salvó de una goleada de escándalo.

Koeman ya es puro ADN culé en cuanto a protestar y llorar de los árbitros. Pero no lo es en lo que a juego se refiere. Sus cambios de ayer (el primero fueron tres jugadores de golpe), rompiendo el centro del campo y sobrepoblando el once de delanteros, va en contra de la filosofia azulgrana. Siempre han defendido el juego de toque y elaboración. Y eso se cocina en la medular. Además es de primero de entrenador saber que por más delanteros que pongas no vas a conseguir nada. ¿Quién les va a hacer llegar la pelota? Con más de tres o cuatro puntas se acaban estorbando entre ellos. Koeman acabó con cinco en el campo. Entiendo que fuesen medidas desesperadas y no entro en si demostró falta de recursos para remontar. Pero del 1-2 se pasó al 1-3, que incluso se quedó corto (gracias a Neto). Hay que destacar la demora en esta toma de decisiones. El 1-2 se materializó en el 62. Tardó casi 20 minutos en hacer el primer cambio, que fue triple. Se produjo en el 80.

Koeman también podia preguntarse por qué decidió que Coutinho era mejor que Griezmann. Aunque quizás esto ultimo deberíamos preguntárselo nosotros a él. También habría que interrogarle por qué Coutinho y Pedri no jugaron en sus posiciones naturales. A ver si el neerlandés va a hacer bueno a Setién… Parece difícil, pero en fútbol nunca se sabe.

Deja un comentario

Archivado bajo Deportes, Fútbol

Zidane se reivindica en el Camp Nou

La terapia de la Champions resultó balsamica para el Barça y un descenso dantesco a los infiernos para el Real Madrid. Los antecedentes del Madrid de cara al Clásico no podían ser peores. El equipo se habia caido tras el parón, con dos derrotas consecutivas en casa, una en Liga y otra en Champions. No quedaba rastro del mejor partido de la temporada, el 4 de octubre ante el Levante (0-2). Hoy Zidane alineaba en la delantera a los mismos tres que ganaron 0-2: Marco Asensio, Benzema y Vinicius. Y repetía con Nacho en el lateral derecho. El cambio respecto a ese once era el de Kroos por Modric. La alineación respondía al veteranos y noveles de nuestro himno.

Koeman también apostó por mezclar gente joven con jugadores experimentados, dando entrada al recuperado Jordi Alba.

A mi me preocupaba nuestra banda derecha (Nacho y Asensio) frente a la izquierda culé (Alba y Ansu Fati). Sospechaba de una excesiva carga de trabajo para Fede Valverde. Con Asensio probablemente en la media punta, por detrás de Benzema. Y auguraba la vuelta a las buenas costumbres: la presión alta. Como frente al Levante. Ya sé, aunque ambos sean azulgranas, hay diferencia de nivel entre ellos y el Barça. Resultaba difícil de creer que perdiésemos tres partidos seguidos.

Respecto a la presión alta Koeman dispuso a Ansu Fati para frenar la salida de balón de Sergio Ramos, con Messi de falso nueve. Aunque para falso nueve estuvo Benzema. A los cinco minutos habilitó a Valverde, con un pase filtrado, quien entrando en el área por la derecha anotó de tiro cruzado a media altura. 0-1. Nos la prometíamos felices. Y Vinicius pudo sentenciar poco después… pero una internada de Jordi Alba, superando a Nacho en carrera, permitió a Ansu Fati empatar. Era el minuto ocho. Y me  preocupaba mi sensación previa respecto a nuestra banda derecha y la izquierda suya.

Los siguiente minutos al 1-1 fueron con el Barça insistiendo por el costado de Nacho. Buscando su espalda o encarando. Jordi Alba cobraba un protagonismo exagerado y no reaccionábamos. De Jong también buscaba a Nacho. Mientras, nosotros no aprovechábamos su flanco débil, el de Dest y Pedri.

En el 23 apareció Courtois: salvó un gol cantado a remate de Messi, tras superar a Ramos y encarar al meta belga. En la jugada siguiente fallaba Benzema frente a Neto. La internada y pase de Kroos mereció mejor suerte. Los dos falsos nueves tuvieron sus ocasiones.

En el 35 tuvimos el primer atisbo de la falta de actividad de Jordi Alba. Asensio le robó un balón en defensa y salió disparado a la contra. Alba tuvo problemas en recuperar su posición. La oportunidad se esfumó por un exceso de pases. Al minuto Nacho vio la amarilla. Zidane mandó a calentar a Lucas Vázquez. ¿Por Nacho o por Asensio? Fue por Nacho, en el 42. Abandonó el campo más o menos renqueante.

Al descanso se llegó con el 1-1. Unos primeros 45 minutos que empezaron cautelosos, pero con los goles cambió el ritmo. La circulación de balón fue mucho más rápida. Los seguidores de ambos clubes podíamos estar satisfechos de nuestros equipos.

El Madrid salió dominador, mas la primera ocasión fue para el Barça. La de Ansu Fati en el 51. Dos minutos después Coutinho solo cabeceaba fuera. El pase de Ansu Fati fue excelente. Fati desbordaba por su banda y Vinicius aún no había aparecido en estos primeros minutos de la segunda mitad.

Rodrygo comenzaba a calentar, Kroos sacaba una falta y agarraban a Ramos en el área. El VAR revisó la acción. El árbitro se acercó a ver la jugada. Penalti y amarilla a Alba. ¡Toda una novedad! Años y años sin que le pitasen al Madrid una pena máxima a favor en el Camp Nou en Liga. Desde la 2006/07. El gran capitán transformó. Neto acertó en la dirección del cuero. 1-2 en el 62. Segunda ventaja blanca.

Un mal pase de Vinicius a Benzema en el 65 imposibilitó el 1-3. Modric saltaba a calentar. Dos minutos después Valverde caía rendido. Parecía mareado. Entraba el croata. Mientras, el Barça sacaba sus dos primeros saques de esquina del partido. Consecutivos. En el segundo reclamaron una inexistente mano merengue.

En el 70 el Madrid se sacudía el dominio culé con una contra. Vinicius volvia a fallar el último pase. Nuevamente no se atrevió a encarar, estando en el interior del vértice del área. Estaba pidiendo el cambio a gritos. Pero los percances de Nacho y Valverde solo nos dejaba una ventana para efectuar cambios. Y Asensio no podía más. En los siguiente minutos el brasileño erró dos pases más en contras claras. Tanto Benzema como Modric se echaron las manos a la cabeza.

En el 80 ambos técnicos modificaron. Por el Barça entraban Griezmann, Dembélé y Trincao. Koeman iba con todo. Salieron Busquets, De Jong y Ansu Fati. Por el Madrid entró Rodrygo por Asensio.

Kroos pudo sentenciar en el 85. Una doble oportunidad, ambas desbaratadas por Neto. Especialmente meritoria la segunda, despejando el rechace que recogió el alemán de su primer remate. En el saque de esquina Neto se volvió a lucir ante un cabezazo de Ramos. Varane falló el gol cantado cuando se hizo con la pelota.

Koeman tiró inmediatamente la casa por la ventana. Retiró a Alba y metió a un delantero, Braithwaite. Si el planteamiento de Zidane había sido valiente, Koeman no le fue a la zaga con sus cambios. Iba abajo en el marcador y se la jugó.

Rozando el 90 Koeman pagó el precio de su atrevimiento. Un balón largo a Vinicius es desbaratado por Neto que se adelantó. El rebote le llega a Rodrygo que rápidamente se la da a Modric. Con una sangre fria descomunal, evita el pase lateral a Benzema (solo a menos de dos metros), regatea amagando a Neto y busca la mejor posición para marcar. El 1-3 fue un golazo.

Añadieron cinco minutos de descuento. Que pasaron en un suspiro. Estuvo más cerca el 1-4 que el 2-3.

Zidane, con Sergio Ramos en el equipo, se reivindica en el Camp Nou. Y con este 1-3 le traspasa la crisis a Koeman.

P.D.: Lucas Vázquez también se ha reivindicado. Y Benzema demostró que hoy por hoy está mejor que Messi.

Deja un comentario

Archivado bajo Deportes, Fútbol

El último debate Trump vs. Biden

El tercer y último debate entre Donald Trump y Joe Biden tuvo lugar en Nashville, en la Universidad de Belmont (institución privada y cristiana que estuvo vinculada a los Bautistas). En realidad fue el segundo porque el anterior se suspendió. Es decir, de los tres debates previstos solo se han celebrado dos.

Este enfrentamiento presentaba un par de características especiales. La primera fueron las medidas para evitar las interrupciones de Trump en las exposiciones, que marcaron el primer debate, pero sin desvirtuar los intercambios propios de una discusión. La solución: cerrar el micro del oponente solamente durante la exposición de dos minutos del rival, cuando responde a la pregunta de la moderadora. No evita la molestia para quien sufre los cortes, mas alivia al telespectador. Se deja abierto para todo lo demás. La segunda, y para mi trascendental, es que se llegaba con 47 millones que ya han votado. En unas presidenciales en EEUU votan entre 120 y 125 millones. De ahí la importancia de estos 47 millones de votos por correo (más los que quedan). Y como ya he repetido en varias ocasiones dudo que haya muchos indecisos. Porque el planteamiento de estas elecciones se acerca mucho al de un referéndum sobre Trump. Es el problema al que se enfrenta el presidente. Se lo ha buscado el mismo, por su narcisismo y afán de protagonismo.

Me van a permitir que use similes boxísticos. Trump es el campeón que defiende el título. Biden es el aspirante y favorito en las apuestas (las encuestas).

La estrategia del campeón está siendo un calco de la que le llevó al título en 2016. Parece haber olvidado que entones ganó en un combate entre dos aspirantes. Su candidatura era la del outsider. Ahora, en 2020, el outsider ya no lo es y se trata de un combate diferente, entre un campeón y un aspirante.

El primer asalto fue sobre el coronavirus. El aspirante golpeó con contundencia. Atacó los muchos puntos débiles del campeón. Le bailó. Trump no perdió los nervios, en el asunto que puede costarle la presidencia. Tampoco interrumpió, aunque estuvo a punto finalizando el asalto.

En el siguiente round sobre las interferencias de potencias extranjeras en las elecciones de EEUU, Biden muy hábilmente deslizó el asunto de Putin. Trump contraatacó con presuntas acusaciones sobre ganancias de Biden en Rusia. El aspirante le crujió con un directo al hígado y otro a la mandíbula. El primero fue sobre pagar impuestos en China y no en EEUU. El segundo se refirió a la ocultación de las declaraciones fiscales de Trump. Las (falsas) acusaciones de Trump a Biden sobre sus negocios en China, Ucrania y Rusia fueron desmentidas. Ya se habían confirmado las falsedades por las agencias estadounidenses encargadas de investigar (se ha cerrado una investigación por falta de pruebas y se ha demostrado que el servicio de inteligencia ruso pasó información falsa sobre Biden a Rudy Giuliani, abogado personal de Trump). Este asalto dependió de los simpatizantes de cada uno de los contendientes. Porque los seguidores de Trump son fieles a su palabra y no atienden a razones.

El siguiente asalto, sobre Corea del Norte, fue un empate. Mientras que el del Obamacare y el (inexistente) plan sanitario de Trump, que lleva anunciando desde 2016 y que aún no se vislumbra, fue para Biden. El aspirante no solo resaltó lo obvio, cuatro años anunciando un plan que no existe, también marcó las pautas de su proyecto. Biden además recalcó que tener un plan de salud público es un derecho. Lo mismo sucedió en los siguientes temas (empleo, salario mínimo y nuevos planes económicos de rescate).

Trump empezaba a estar grogui. Y como los boxeadores aturdidos y tambaleantes buscaba el golpe de suerte que noquease a su rival. Lo intentó con el escándalo de los niños separados de sus padres. Pretendió culpar a Obama y Biden de la situación. No coló. Tampoco logró el puñetazo definitivo en el asunto racial. Trump se atrevió a decir que ha sido el mejor presidente de EEUU para la comunidad negra desde Abraham Lincoln. ¡Toma ya! Es literal, no mi interpretación. De hecho he reflejado su matización, porque de primeras dijo que había sido el mejor quizás con la excepción de Lincoln. El revolcón que le dio Biden fue notorio. Y eso que no mencionó a Roosevelt, Eisenhower o Lyndon B. Johnson (la ley de los derechos civiles). Sobre el cambio climático más de lo mismo. La ametralladora Trump de falsedades y realidades paralelas funcionaba a tope pero no lograba el KO. Y empezó a interrumpir. Estábamos llegando al final del debate.

En la alocución final Trump elevó su apuesta y auguró un futuro apocalíptico si ganaba Biden. Olvidó mencionar Venezuela. No es broma. Lo ha hecho con anterioridad. Biden en su turno estuvo en su linea, comedido. Y con un punto de optimismo, confiado por las encuestas que le avalan.

Trump mejoró ostensiblemente respecto al primer debate. Parece que aprendió de sus errores y controló sus impulsos. Era una actuación destinada a recuperar a los votantes moderados que parece haber perdido. ¿Lo consiguió? Lo sabremos el 3 de noviembre, salvo que algunos ya hayan votado y formen parte de los 47 millones mencionados al principio.

Biden, por su parte, no metió la pata. En mi opinión ganó, pero eso da igual (como mi comentario al respecto), porque Hillary Clinton ganó sus debates y Trump la presidencia. Para Biden no hacerlo mal y salir airoso es un triunfo. Y le sirve para seguir comandando las encuestas. Recuerden: no hagan caso de elaboradas a nivel nacional, no reflejan la realidad que importa, la de los colegios electorales que es donde se deciden las elecciones. Las encuestas fiables son las estatales, estado a estado, que sí responden a la verdad de los posibles resultados.

Deja un comentario

Archivado bajo CDI, Política