Archivo mensual: junio 2020

Los fallos del servicio de suscripción de El País

Portada El País

Ante la noticia de la no continuidad de Soledad Gallego-Díaz al frente de El País corrí a suscribirme. Me pareció una noticia excelente que mi bolsillo debía premiar. No discuto que fuese buena o muy buena periodista, que además no lo sé. Solo sé que como directora hizo bueno a su predecesor, Antonio Caño. Lo cual tiene tela.

También sé que bajo su mandato no he escrito tantas cartas de protesta (tanto al Defensor del Lector, todas atendidas y algunas publicadas en este blog, como a Cartas a la Directora, que nunca tuvieron respuesta, mientras que sus predecesores si atendían estas misivas). La merma en la calidad de los corresponsales durante su mandato ha sido tremenda: desde los de Turquía cuyas dotes adivinatorias resultaron ser pésimas (¡dos para meter la pata hasta el fondo!), hasta el de China que cambió el sexo a la científica top del país (y una de las más relevantes del planeta), pasando por el de Buenos Aires que elogiaba desde ahí a Trump (atribuyéndole los éxitos económicos de Obama).

Durante el reinado de Gallego-Díaz dejé de comprar el periodico. Solo lo hacía los fines de semana. El deterioro progresivo de Babelia, el suplemento ¿cultural? de los sábados, redujo la compra al domingo. Ahora ya ni eso dado que la revista semanal es cada vez peor desde que ella dirige el periódico y me canso de ver las mismas firmas del siglo pasado. Lo último es la herencia que ha dejado Gallego-Díaz con el penoso servicio de suscripción. Que no funciona, al menos para mi. Lo he intentado varias veces y ha sido imposible. He tenido tres chats con ellos que no han solucionado nada. Ni borrando el historial y las cookies (con la lata que esto supone al tener que volver a darse de alta en los sitios que visitas), ni con un enlace que me mandaron. El último intento fue respondiendo al reclamo que figura en su portada digital (la captura que encabeza este post). Lo de «los lectores nos guían en la mejora del modelo de suscripción digital» era tan atractivo como resultó ser falso. ¡Fake! Había una dirección de email para contactar.

Suscripciones El País

Así lo hice. Y la respuesta que recibí fue esta:

Respuesta

¡Fastuoso! Muchas gracias Soledad Gallego-Díaz por tan brillante gestión al frente de El País. Es irónico eh!!!

Y a quienes critican la vuelta de Javier Moreno, recordarles que fue él quien, en su anterior etapa, prescindió de Hermann Leopoldo Tertsch al poco de asumir la dirección. Tertsch, para quien no lo sepa, es hoy europarlamentario de Vox

Anuncio publicitario

3 comentarios

Archivado bajo General, Medios

Poco más tengo que añadir sobre las residencias públicas

El País

Y eso que aquí me faltan por incluir datos de Castilla-La Mancha y Cataluña… Estamos ante otro capítulo de lo privado frente a lo público.

infoLibre

Deja un comentario

Archivado bajo General, Política

El Madrid aprovecha el desliz del Barça

Las bajas por sanción de Mendy y Modric facilitaban el juego de las adivinanzas sobre el once de Zidane. El técnico además dio descanso a Vinicius. Marcelo, Fede Valverde e Isco entraron en el equipo. Hazard parece fijo junto a Benzema. El belga me está empezando a cabrear. Nulo en la primera mitad. Sus cambios de posición no rompen las líneas del rival, solo sirven para despistar a los suyos. Desplazaba y estorbaba a Isco y Valverde. En un par de ocasiones frenó la contra madridista y en una de ellas perdió el balón, organizando la contra rival. Además, falló un gol por rematar mal.

Casemiro fue el único que llevó peligro por parte de un Real Madrid, ayer vestido de verde, que se mostró con demasiados aires de suficiencia. Conscientes de su superioridad sobaban la pelota, sin profundidad. Salvo Casemiro que buscó portería desde el principio. A los pocos minutos casi mete un gol desde la divisoria del centro del campo. Diego López, gracias a su altura, consiguió despejar a córner. Luego, un trallazo suyo casi le vuela la cabeza a Sergio Ramos. Con menos potencia el capitán podría haber marcado. Cuando Benzema apareció en el último cuarto de hora, con un excelente disparo desviado brillantemente por Diego López, Casemiro también estaba ahí. Y en el 45 un espléndido taconazo atrás del francés, con túnel incluido, sirvió para que Casemiro, entrando como si fuese el 9 del equipo, rematase anotando el 0-1. Resultado con el que se llegó al descanso.

Hazard saltó al campo en la segunda parte. Quizás para no señalarle. En el 62 ¡por fin le cambiaron! junto a Isco. Entraron Vinicius y Rodrygo.

El dominio madridista era abrumador. Pero sin peligro. El 0-1 era un resultado demasiado corto. Había que cerrar el partido. Estábamos ante una oportunidad de oro de meterle dos puntos de ventaja al Barça. Además del punto del goal average. Teníamos que castigar el empate culé ante el Celta en Vigo. Pero se alcanzó la pausa de hidratación con el 0-1.

A medida que pasaban los minutos Vinicius era el único que metía esa marcha extra que precisaba el encuentro. Rodrygo, en la otra banda, presionaba bien arriba y recuperó un par de balones importantes. Ambos brasileños bajaban a apoyar defensivamente. Porque el Madrid se había echado atrás y el Espanyol intentaba nivelar.

Sobre el 87 Vinicius vio una amarilla por una fea entrada. Y en el saque de falta nos pudieron empatar. Ellos no encontraron rematador y nosotros no despejamos.

El descuento fue de cuatro minutos. El primer minuto y medio se jugó en campo del Espanyol. La última posesión fue de ellos.

El Madrid no desaprovechó la oportunidad. Ganó que era lo que debía hacer. Estuvimos mejor en la segunda mitad, aunque el gol fue en la primera (en el 45). Entre semana se avecina otra jornada que puede ser clave: el Barça recibe al Atleti y nosotros al Getafe (rival difícil). Y el fin de semana viajamos a Bilbao y ellos a Villareal. ¿Semana decisiva?

De momento lideramos en solitario. Y hemos ganado los cinco partidos disputados.

Deja un comentario

Archivado bajo Deportes, Fútbol

Beethoven: un tipo muy inspirado

Triple Concerto

Espero que disculpen mi comentario de clásico cuñao de la clásica, pero es que Beethoven era un tipo muy inspirado. Sé que resulta una obviedad. Para alguien como yo, que bebe los vientos por el «Roll Over Beethoven» de Chuck Berry, y lo considera un himno generacional de ruptura musical que definió y cimentó las bases ideológicas del rock ‘n’ roll y su evolución, es muy importante reconocer al genial compositor alemán. Una prueba de madurez sin duda que ya me tocaba.

Beethoven nació en Bonn, ni más ni menos. ¡Nadie nace en Bonn! Miras la lista de ilustres de la ciudad y no conoces a ninguno, salvo a Beethoven y un par de nazis (el médico de las SS del campo de concentración de Mauthausen y Klaus Barbie, el carnicero de Lyon). Y todos acaban yéndose de Bonn, incluido Beethoven que marchó a Viena.

Estos meses de pandemia he estado escuchando mucho las Sonatas para piano de Beethoven. Todas. Las 32. De mi época de Nuevos Medios tengo una espléndida grabación del pianista húngaro András Schiif en ECM.

Los dos últimos CDs que he comprado han sido el nuevo de Bob Dylan y el «Triple Concierto» de Beethoven con Daniel Barenboim, Anne-Sophie Mutter y Yo-Yo Ma. Este triple concierto para piano, violín y cello se completa con la «7ª Sinfonía«. Estoy enganchado a ambos albumes. Ya no escucho otra cosa.

El «Triple Concierto» siempre me ha fascinado. Al menos desde que lo escuché por primera vez. Como curiosidad mencionar la grabación, hace 40 años, de la Filarmónica de Berlín dirigida por Von Karajan con  unos jovencísimos Yo-Yo Ma y Anne-Sophie Mutter. Comparen las caritas de entonces con las de ahora en ambas portadas.

Karajan Triple Concerto

La nueva grabación, aparte de conmemorar los 250 años del nacimiento de Beethoven, también celebra los 20 años de la West-Eastern Divan Orchestra, el proyecto ideado por Daniel Barenboim y el filósofo Edward Said.

Les dejo con un video que recoge breves fragmentos de los tres movimiento y sobre todo las geniales opiniones de los tres interpretes. De paso les recuerdo que esta obra fue compuesta en la primera década del siglo XIX. Y su belleza ha ido aumentando con el paso de los siglos…

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música, Recomendaciones

Dylan ni tosco ni follonero

Bob Dylan portada

El nuevo álbum de Bob Dylan «Rough & Rowdy Ways» no es ni tosco ni follonero, como da a entender su título. Es más bien todo lo contrario, sutil y reflexivo. Y a los dylanólogos les resultará paradisiaco por sus continuas citas y referencias, sobre las que podrán teorizar e interpretar. Lo mismo sirve para los haters.

Aquí les dejo una primera teoría, mía, que no he visto mencionada en las críticas y reseñas que he leído (tampoco me he pegado un empacho): el nombré del álbum es un homenaje al título de un yodel de 1929 del gran Jimmie Rodgers, de quien Dylan es fan absoluto. Se llaman prácticamente igual. Y es en la letra de esa canción del maestro que inventó el country, aunque entonces no se denominase así (lo llamaban hillbilly), donde hallamos una posible clave de este disco de Dylan. Rodgers nos cantaba sobre un cambio vital, de alguien que durante años «rambled, drank my wines and gambled» y que ahora, al conocer a la mujer perfecta, quiere construir una cabaña en su pueblo y reposar su estilo de vida. Pero no puede olvidar sus «good old rambling days». Vamos, que la cabra tira al monte. Y Dylan a sus 79 años no es una excepción. ¿Está dejando una puerta abierta por si se arrepiente y esta grabación que suena a despedida resulta no serlo? Aquí, salvando las distancias, tenemos un ejemplo en Miguel Ríos: se ha retirado más veces que Antoñete. Este ejemplo ha pasado a ser el de dos figuras, cada una en lo suyo.

En una primera escucha lo que más me llamó la atención fue la producción a la española. Es decir, con la voz muy presente. Muy por encima de la música. Esta es una característica de la música popular española desde los 50 del siglo pasado (como poco). Los anglos son más de equilibrar en las mezclas las pistas de voces e instrumentos. Y si quien cantaba andaba cortita/o la/e medio escondían entre la música.

Héctor García Barnés, conocedor de mi querencia por Dylan y consciente de mi disgusto con sus ultimas producciones (el disco de villancicos y los del repertorio de Sinatra), estaba interesado en conocer mi opinión. Agradezco su amabilidad e interés. A mi me pasaba lo mismo con la suya. Su espléndida reseña para Ruta 66 explica muy bien el disco. Y es la única (insisto: no me he pegado ninguna empacho de leer críticas) que menciona a Hemingway al hablar de «Key West (Philosopher Pirate)«, uno de los temazos de este «Rough & Rowdy Ways«. ¿Es Key West, en Florida, la cabaña de Jimmie Rodgers cuando Dylan canta que es «the place to be», si buscas la inmortalidad o encontrar la cabeza que perdiste? ¿Estamos ante el mismo anhelo de cambio vital? ¿Es otra despedida encubierta de Dylan?

No es mi intención entrar en un análisis pormenorizado de cada una de las canciones que componen este doble CD. Para eso les recomiendo el artículo de un veterano como Esteban Linés en La Vanguardia. En cambio sí quiero resaltar otro aspecto que me sorprendió: los ecos de Leonard Cohen que he encontrado. Conceptos como los de «Mother Of Muses» nos llevan al «Tower Of Song» de Cohen. Musicalmente el uso del vals (popular en el primer country al igual que la polka), cantar susurrando o la salmodia (nexo común para ambos por su tradición judía) son otros puntos en común. En una de las escuchas La Mundana me lo comentó: «A veces se parece a Leonard».

Solo quiero decir que me ha gustado este «Rough & Rowdy Ways«. ¿Dónde lo sitúo? Hay que compararlo con los otros discos de Dylan. No es uno de los grandes, indiscutibles, como varios de los 60 o el «Blood On The Tracks«. Pero lo pongo al nivel de otros muy buenos como «John Wesley Harding«, «Nashville Skyline«, «New Morning«, «Planet Waves«, «Street Legal» o «Desire«. No está nada mal estar ahí arriba!!! Y más teniendo en cuenta que Bob Dylan acaba de cumplir 79 años.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música, Recomendaciones

Miguel Ríos presenta «El blues de la tercera edad»

Miguel Ríos presenta «El blues de la tercera edad» junto al The Black Betty Trio. El trio, que responde al nombre de un clásico del blues de Leadbelly, lo forman José Nortes (guitarra y coros), quien además produjo y compuso la musica, Edu Ortega (violines y mandolina) y el Señor Mostaza Luis Prado (piano). Txetxu Altube también ayudó en los coros.

La letra, de Miguel Ríos, se centra en una veterana luchadora «de nuestra generación», cuya belleza es «su dignidad» y combate la «soledad de la tercera edad» con nuevos sueños.

El ambiente de blues logrado es total. El violín es un acierto sonoro y junto a las filigranas del piano nos transporta ¿a un club de Nueva Orleans? O a un garito de cualquier población…

Con lo sensible que estoy últimamente este «El blues de la tercera edad» me ha humedecido los ojos en las tres escuchas que le he dado. También es la primera canción inédita que nos presenta Miguel Ríos en 12 años. Se dice pronto, pero es mucho tiempo para un artistazo tan activo e inquieto como el granadino. Una leyenda viva de nuestra música y que sigue con ganas de dar guerra a sus 76 años recién cumplidos.

1 comentario

Archivado bajo Cultura, Música, Recomendaciones

¡Viva Zidane!

¡Viva Zidane! A raíz de mi comentario al post anterior a este, el de la crónica del partido frente al Mallorca, quisiera compartir algunas reflexiones con ustedes.

En el comentario decía:

«Escuchando a Zidane tras el partido creo que he sido injusto en la valoración del desempeño del Real Madrid en el partido. Porque no he tenido en cuenta las peculiaridades del momento: poco descanso entre partidos, se juega fines de semana, en medio de la semana y de nuevo el fin de semana. Sin público. Con calor. Van cuatro encuentros y quedan siete. Siete finales. Por otra parte los recursos que Zidane está poniendo en funcionamiento (rotaciones y cambios de esquemas tácticos) están saliendo bien: 12 puntos de 12 y recuperación del liderato.»

Dos añadidos o matices (a mi mismo jejeje). El primero: Zidane se refería no solo al Madrid. Sus palabras eran extensibles a todos los equipos de la primera división. Porque todos, absolutamente todos, sufren las mismas condiciones. Unos más que otros, según la profundidad de sus plantillas. Y el segundo, es incidir en las variantes tácticas del mister y la gestión de los recursos de los que dispone que merecen un párrafo aparte.

Zidane ya demostró en su primera etapa en el Real Madrid ser un gran gestor de egos. Todos los jugadores tuvieron su oportunidad y protagonismo. Todos se sintieron importantes. Unos respondieron y dieron la talla y otros desaparecieron del equipo (y del club). Fue una selección natural. Que también respondía a variantes tácticas. El equipo usó diferentes dibujos. Incluso en el mismo partido pasaba de un 4-3-3 en ataque a un 4-4-2 en defensa. Otros esquemas usados, entonces y ahora, han sido el 4-1-4-1, el 4-3-2-1 y el 4-2-3-1 (como ante el Mallorca, de inicio). Esta temporada Zidane ha repetido muchas veces que el dibujo no es tan importante. Que este se adapta a las necesidades del equipo y a la disponibilidad y estado de forma de sus jugadores. También al rival. No parecen querer escucharle porque las preguntas inevitablemente se repiten. ¿Esta insistencia es fruto de alguna intencionalidad? ¿Hacerle caer en un renuncio? Otra pregunta clásica es la de incidir en jugadores que no juegan. ¿Son periodistas o trabajan para el representante?

Ese primer periodo parece haber caído en el olvido. Me refiero a las rotaciones y las variantes en las alineaciones. En esos días un servidor estaba totalmente identificado con el técnico. Sabía como pensaba. Incluso adiviné su hastío y posterior marcha. Pero sus críticos, de entonces y ahora, parecen haber olvidado todo aquello. Presumen de madridistas pero les duele, más bien les jode, que en dos temporadas y media hubiese logrado tres Champions seguidas (nadie lo ha conseguido) y una Liga. Solo menciono los trofeos de caza mayor. En su regreso le esperaron con las armas cargadas. Si bien es cierto que cometió errores, como no saber enderezar un rumbo que ya había barruntado cuando se marchó, las críticas fueron feroces. Las campañas buscándole sustituto fueron constantes. Los bulos también, como los que hacían referencia a uno de sus hijos (el guardameta). Todos los madridistas antiZidane tenían un nombre en mente: Mourinho. Ha sucedido lo mismo esta temporada. Y aquí entramos en un aspecto escabroso, sobre el que planean aspectos como la ideología y el racismo.

Todos los antiZidane que conozco son de Vox o simpatizantes de ese partido. Algunos incluso antes de que este partido existiese. Porque eran (y son) franquistas. Por eso les gusta Mou, admiran el talante autoritario que impone. Por eso no les gustaba Del Bosque. Un buen hombre a todas luces. Dialogante. Conciliador. Y rojo. Esto último era imperdonable. El paso de Don Vicente por el banquillo madridista fue muy bueno. No lo soportaron. Cuando Florentino se equivocó y prescindió de él (probablemente por las mismas razones) botaron de alegría (tengo pruebas personales y hay hemeretocas). Decían que el Madrid ganaba a pesar de Del Bosque. Entramos en tiempos de sequía. Rabiaron cuando el Del Bosque seleccionador ganó la tercera Eurocopa para España y nuestro único Mundial. Desacreditaron sus logros reivindicando la figura de su predecesor, Luis. Quien no necesitaba, ni entonces ni ahora, ninguna reivindicación. Todos los aficionados al fútbol sabemos que fue un maestro de los banquillos. Y aún no ha caído en el olvido por el paso del tiempo (como sí ha podido suceder con Helenio Herrera, Villalonga o Molowny).

En el caso de Zidane les pesa su ascendiente árabe. Algunos de esos franquistas, hoy de Vox, le llamaban y le llaman «moro». En privado. Con toda la mala baba del mundo. En publico se limitan a decir que el Madrid gana a pesar de Zidane. ¿Les suena la coletilla?

Todo esto no es óbice para criticar a Zidane cuando honestamente pensemos que ha errado. De momento quedan siete finales de Liga y un ocho mil en Champions (hay que remontar un 1-2 adverso frente al City). Y como dice la canción elegida para este post aún no lo hemos visto todo…

¡Viva Zidane!

 

1 comentario

Archivado bajo Deportes, Fútbol

Real Madrid 2 Mallorca 0

Susana Vera Reuters AS

La tarde deportiva no arrancó bien para el Real Madrid. El equipo de baloncesto perdió de 16 ante el Morabanc Andorra. Lo que prácticamente nos deja fuera de las semifinales de la Liga ACB (aunque quedan algunas posibilidades). Posteriormente Zidane volvió a sorprendernos con la formación. Con Casemiro fuera por sanción la presencia de Fede Valverde parecía asegurada (como así fue). Modric era de la partida mientras Kroos descansaba. Quedaba por ver si a Sergio Ramos se le reservaba o no. El capitán es intocable en el once. Igual que lo son Benzema y Varane. Los laterales eran para Carvajal y Mendy. Marcelo rotaba. Se prescindía de su caudal ofensivo para ganar solidez atrás. Porque de salida jugaban Bale, Hazard y Vinicius. La titularidad de Bale se había barruntado en la prensa deportiva. En mis cálculos Vinicius era titular fijo. Y a Hazard le veía de media punta, de Isco por entendernos. O en el vértice superior de un hipotético rombo por detrás de Benzema. Con la alineación confirmada (¿un 4-2-3-1?) quedaba por ver cómo se iban a desenvolver en el terreno de juego. Se adivinaba mucha movilidad en el equipo. Con énfasis en el aspecto ofensivo. Con jugadores hábiles en el regate y desborde (Bale, Hazard y Vinicius) y con una tremenda punta de velocidad en carrera (el galés y el brasileño). Me preocupaba el entramado defensivo, aunque fuese el Mallorca, antepenúltimo en la tabla. Pero que nos ganaron en Palma.

Al ver a los visitantes con tres centrales pensé que Zidane había acertado con los jugadores elegidos. El 4-2-3-1 madridista se confirmó desde el arranque.

Las dos primeras ocasiones llegaron pronto, en un minuto. En el 6 Benzema controla con el pecho un balón llovido del cielo. Su remate a bocajarro es rechazado espléndidamente por Reina (también es verdad que el galo chutó al muñeco). La jugada continúa, el Madrid sigue con la pelota. Bale se hace con ella. Desde la banda va en paralelo a la linea del área grande y suelta un latigazo a la escuadra. El meta responde magistralmente.

Y de repente sucede lo imprevisto: a partir del minuto 10 el Mallorca se hace con el partido. Baba se saca un impresionante remate lejano. Courtois está a la altura y desvía in extremis. A partir de este momento el Mallorca se crece. La habilidad de Take (Kubo) nos provoca desajustes. Lago Junior se va de Carvajal con demasiada facilidad. Desde la linea de fondo, en el área chica, busca sorprender a Courtois. Éste muy atento, pegado al poste, desbarata las intenciones de Lago Junior. Durante este (corto) periodo de tiempo daba la sensación que el Madrid no sabía jugar sin balón. Bale desequilibraba al no presionar ni defender. Todo lo contrario que Vinicius, que sí ayudaba a Valverde y Modric quienes parecían desbordados.

En el 19 llegó el 1-0. Modric le filtró un pase a Vinicius. Se plantó frente al meta y Vini le picó la pelota. El gol fue revisado por el VAR. La duda estaba en el origen de la jugada, en un forcejeo de Carvajal. A partir de ese momento el Madrid retomó el control del juego. El 2-0 pudo llegar en otro gran pase filtrado. Esta vez de Benzema, a la Guti, para Vinicius, de nuevo. El intento del brasileño se estrelló en el larguero.

La amarilla a Modric nada más arrancar la segunda mitad le elimina del siguiente encuentro. A los seis minutos de la reanudación una clara oportunidad de Benzema, como en la primera parte. Un balón largo a Vinicius. Supera a su defensa en velocidad y se la pone a Benzema quien llegaba por el centro acompañando la jugada. Reina volvió a lucirse.

En el 55 vivimos otro capítulo de La Sergiada: el gran capitán la puso en la escuadra en un saque de falta. 2-0.

El Mallorca no se vino abajo. El Madrid levantó el pie del acelerador. Lago Junior en el 58 volvió a marcharse con facilidad de Carvajal. El remate de cabeza de Budimir se topó con un Courtois bien colocado.

En el 60 ellos realizaron un triple cambio y nosotros retiramos a un intrascendente Hazard. Entró Kroos. Pasamos a un 4-4-2. Mientras nos ajustábamos Take aprovechó y pudo marcar. Se le fue fuera tras un buen eslalon.

En el 70 más cambios. Por nuestra parte Marco Asensio por un mal Bale e Isco por Modric. La baja por lesión de Isco ha sido (afortunadamente) más breve de lo previsto.

El Mallorca jugaba bien, tocando. El Madrid languidecía. Faltaban chispa y ganas. Salvo Vinicius, el único que le echaba arrestos. La segunda pausa de hidratación debería ordenar nuestros planteamientos y actitudes. Pero no.

En el 82 llegaron más cambios: entraban Brahim y Mariano por Vinicius y Benzema. Por el Mallorca salía Luka Romero de ¡15 años! Su debut en primera división. El jugador más joven en hacerlo de la historia de la Liga.

El juego tedioso e indolente del Madrid era el ideal para Isco. Hasta que una contra conducida por Kroos en el 90 terminó en un buen disparo de Brahim, desviado a córner por Reina. El saque de esquina en corto consumió minuto y medio de los cuatro de descuento.

Sin ninguna incidencia digna de mención el partido murió con el 2-0 en el marcador.

El próximo fin de semana tenemos otra jornada de esas que podemos definir como claves. El Barça viaja a Vigo donde les espera un Celta crecido y nosotros vamos a Barcelona donde jugaremos contra un muy necesitado Espanyol.

1 comentario

Archivado bajo Deportes, Fútbol

Bares, casinos, iglesias y clubes de estriptis

Lauren Justice NYT

Bares, casinos, iglesias y templos de culto así como clubes de estriptis son los lugares donde se están produciendo los rebrotes del coronavirus en Estados Unidos. Asumo que ya conocerán el refrán «El rosario al cuello y el diablo en el cuerpo». Pues eso mismo.

No salía de mi asombro cuando leí ayer el artículo del New York Times que reflejaba estos hechos. Que por otra parte tiene su lógica: son personas juntas en locales cerrados. El texto comparaba los sitios de estos nuevos brotes con los de los primeros clústeres formados cuando el virus apareció: residencias de mayores, cárceles y plantas procesadores de alimentos. Y llegaba a una conclusión ante el incremento de contagios: se ha precipitado la apertura del país. Curiosamente el estado más afectado, Nueva York, ha sido el último en finalizar el confinamiento. Lo ha hecho esta semana tras 100 días (más que España).

El artículo, firmado por tres periodistas del diario, también menciona que las residencias, prisiones y las fábricas de alimentación siguen siendo puntos de contagio, como al principio. Y destacan que la vuelta del deporte universitario está teniendo también incidencia, sobre todo entre los equipos de fútbol americano. Deporte donde el contacto es máximo.

La foto del «gentlemen’s club» del encabezado está tomada en Wisconsin Dells, población turística (3.000 habitantes aprox.) a orillas del río Wisconsin. Se han reportado varios casos en el recinto. Ya saben, «el diablo abre la puerta y el vicio la mantiene abierta». Y por otra parte, «el diablo sólo tienta a aquel con quien ya cuenta».

 

Deja un comentario

Archivado bajo CDI, General, Política

La ministra de Educación pretende eliminar Matemáticas

El Cultural

Pocos rios de tinta he visto sobre la absurda pretensión de la ministra de Educación, Isabel Celaá, de eliminar Matemáticas del Bachillerato. Parecería que los medios golpistas y antigubernamentales están más preocupados por reportar falsos informes de un contable australiano, airear un artículo plagado de errores de un corresponsal del The Guardian, inventar cifras, datos y hechos para ensuciar al gobierno de coalición, proponer y promover gobiernos no surgidos de las urnas, decir una cosa y la contraria, blanquear a Ayuso y al PP de Madrid (recortes en Sanidad y privatizaciones), dar pábulo a todo tipo de personajes populares –que no virólogos ni epidemiólogos– con tal que sus declaraciones fuesen contrarias a Sánchez, Illa, Iglesias o Simón. Lo de las manifestaciones feministas ya casi lo dejamos para otro día. O no, porque no se sostiene. Por más que se empeñen (sobre todo porque son los mismos que pusieron el grito en el cielo cuando se suspendió el Mobile en Barcelona y calificaron la decisión como alarmista, dado que el coronavirus era menos que la gripe…).

Celaá con su decisión se ha puesto a la altura del inútil del actual ministro de Cultura (aquí pueden encontrar mi opinión al respecto y que ha ido a peor desde entonces). Y probablemente la ministra también esté al mismo nivel del nefasto Wert, responsable de haber suprimido Filosofía. Me disculparán la digresión pero creo que hay tres asignaturas que considero fundamentales, hagas el Bachillerato que hagas. A saber: Filosofía, Lengua y Matemáticas. Pensar, expresarse (escribir y hablar) y calcular. En cualquier orden de la vida necesitas de las tres.

José Manuel Sánchez Ron en el último número de El Cultural escribía «Elogio y necesidad de la matemática«. Suscribo al 100% su texto, que les recomiendo encarecidamente. El arranque no podía ser más esclarecedor:

«He seguido consternado las noticias sobre la pretensión del Ministerio de Educación de eliminar la matemática como asignatura obligatoria en las ramas del Bachillerato de Ciencias y Tecnología y en la de Humanidades y Ciencias Sociales en el texto de la Ley Orgánica de modificación de la Ley Orgánica de Educación (LOMLE), actualmente en curso de tramitación en el Congreso de los Diputados. También estoy enterado de que después de que más de dos decenas de sociedades científicas manifestasen el 4 de mayo su desacuerdo contra esta decisión, la ministra Isabel Celaá decidió crear un comité de matemáticos para rediseñar la asignatura. Siempre hay que dar crédito a la hora de reconocer errores pero lamentablemente, por encima de tal reconocimiento, no puedo ignorar la ineptitud e ignorancia de quienes efectuaron la recomendación de eliminar la matemática en esos planes de estudio. Y de quien como ministra la avaló. En otras palabras: he perdido completamente la confianza en ese equipo y la ministra.

P.D.: a las negritas del texto original he añadido las referidas a ambos itinerarios del Bachillerato, para realzar la gravedad del asunto. ¿En la era de la Informática prescindimos de su base de conocimiento? A esto mismo también se refiere Sánchez Ron en su artículo.

Deja un comentario

Archivado bajo Ciencia, General, Medios, Política