Archivo mensual: febrero 2018

Paseando Venecia 2: en vaporetto

Una de los cosas que sorprenden de Venecia es la ausencia de coches. Las calles o son peatonales o son canales. En este ramillete de fotos verán algunas paradas de los vaporettos, el transporte público veneciano por excelencia (una especie de autobús acuático), el interior del ferry de Alilaguna (cubre el trayecto del aeropuerto a Venecia) y las vistas desde el vaporetto.

Los oídos sensibles notan rápidamente la ausencia de los ruidos asociados al trafico de los automóviles, camionetas, furgonetas, motos, etc. Otros tardan más tiempo. Y los más duros de oído nos llevamos el shock al llegar de vuelta a nuestros puntos de origen. En mi caso más que por lo acústico fue por el ritmo y la velocidad. Nos habíamos hecho a la cadencia de los paseos a pie o en vaporetto. Pero al recoger el coche del parking del aeropuerto de Barajas me asustó la velocidad a la que circulaban los coches. Nos pasaban como una exhalación. Incluso por la derecha (cuando íbamos por el carril de en medio). La Mundana y un servidor compartimos la misma sensación. Lo cual me alivió bastante. No estaba solo. Tardé en acostumbrarme. Mientras, coches y furgonetas, silbaban veloces mientras me adelantaban a izquierda y derecha.

El vaporetto que cruza el Gran Canal, la línea 1, es espectacular. Al igual que la llegada a la zona de la Plaza de San Marcos.

De todas las embarcaciones las góndolas son las que se asocian automáticamente a Venecia.

No voy a descubrir a estas alturas el encanto y fascinación que han producido los canales venecianos a lo largo de los siglos. Así que me limito a un ¡viva el vaporetto!

Vaporetto

 

 

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, General

Paseando Venecia 1: calles y sitios

Curiosidades encontradas en las calles de Venecia:

El bar Al Squero en Dorsoduro (barrio universitario en auge) es muy recomendable por sus cicchetti (las típicas tapas de Venecía). Y a muy buen precio. Está situado enfrente de un taller de góndolas.

Basílica de San Marcos

El número de iglesias en Venecia es tremendo. Con lo que ello implica. En términos arquitectónicos son de una indudable belleza urbana (que recoge diferentes estilos); hay profusión de órganos y conciertos en los templos (en una ciudad tan musical cuna de Vivaldi y Albinoni, y donde se representaron óperas por primera vez cara al público, previo pago de la entrada); y encontramos una amplia presencia de cuadros de pintores renombrados en el interior de las iglesias. Las cúpulas, los campanarios y las impresionantes fachadas asoman por todas partes, en cualquier esquina, bien paseando o desde un vaporetto.

Hay varios mercados callejeros. Destacan dos. Uno, céntrico en el sestiere (barrio) de San Polo, al lado del puente de Rialto, y otro en un barrio popular como es el de Cannaregio (donde residieron Marco Polo, Tiziano y Tintoretto y se encuentra el antiguo gueto judío, probablemente el primero que hubo en Europa). El siguiente par de fotos son del mercado de Cannariego.

A este post seguirán otros de canales y vaporettos (el transporte público de la ciudad).

Fachada plaza S Stefano

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, General

NH de Venecia

 

El NH de Venecia, perteneciente a la NH Collection, está situado en el Palazzo Barocci. Palacio que en su día fue el teatro Sant’Angelo. Y menudo recinto: es donde Vivaldi estrenó sus primeras composiciones.

La localización es excelente: entre San Marcos y el puente Rialto y con una parada de vaporetto a la entrada del hotel.

Los tres arcos de la foto  corresponden a las ventanas de nuestra habitación. Y la solitaria es la del baño. La terraza superior no forma parte de nuestros aposentos.

 

2 comentarios

Archivado bajo Cultura, General, Recomendaciones

El boom de los libros musicales en Jot Down

Boom

Hoy se publica en Jot Down mi tercera colaboración: El boom de los libros musicales. Las dos capturas de pantalla dan idea de los derroteros de por donde transita el texto.

Boom 2

La cosecha del 2017 ha recibido veintidós menciones en el artículo (sin contar olvidos ni mi «Bikinis, fútbol y rock & roll«, que algunos de los autores mencionados no dudan en incluir). Habemus boom!!! Ojalá que la fiesta continúe en 2018 (y deseo poder contribuir a ella con un nuevo libro «Rock ‘n Roll: el ritmo que cambió el mundo«). Parece que así será porque mejor no ha podido empezar el año con títulos que ya comienzan a despuntar (como el «Camino Soria» de Edi Clavo) y el anuncio de la reedición del de Sabino Méndez, esta vez en Anagrama.

Espero que tengan a bien leer El boom de los libros musicales en Jot Down.

 

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Libros, Música

Rosa Parks no fue la primera, Elizabeth Jennings sí

Elizabeth Jennings

Rosa Parks, la First Lady of Civil Rights (la Primera Dama de los Derechos Civiles), no fue la primera mujer en protestar por la discriminación racial en el transporte público estadounidense (1955 en Montgomery, Alabama). El New York Times de ayer desvelaba la historia de Elizabeth Jennings, 100 años antes de Parks. En 1854, cuando los caballos aún tiraban de los tranvías. La gesta de Jennings tuvo como resultado el fin de la segregación racial en el transporte público de la ciudad de Nueva York.

Segregación que seguía vigente en muchos restaurantes, iglesias y colegios de la ciudad a pesar que la esclavitud había sido abolida casi 30 años antes. El transporte público venia señalado con unas placas que avisaban si los negros podían subir o no.

Elizabeth Jennings estaba preocupada por no llegar tarde a la iglesia donde tocaba el órgano (la música siempre presente). Jennings tomó apresuradamente el coche en la esquina de la calle Pearl con Chatham (entre el distrito financiero y el barrio chino; la calle Chatham es la actual Park Row, y era conocida en su día por el apodo de Newspaper Row, por ser donde se imprimían la mayoría de los periódicos de NY).

Pearl & Chatham

El conductor no la dejó subir. La mandó apartarse. Ella se negó y contestó que era natural de Nueva York, donde se había criado. Hubo un forcejeo (según relató en su día la protagonista). Se aferró al marco de la ventana mientras el cochero fustigaba a los caballos, acelerando la marcha. Se saltó las paradas hasta llegar a Bowery donde localizó a un policía. El agente dio la razón al conductor y entre ambos la lanzaron  contra el suelo.

Elizabeth Jennings demandó a la compañía. El abogado que la asesoró fue Chester A. Arthur, que acabaría siendo presidente de los Estados Unidos (el n.º 21). El éxito de su reclamación resultó en una indemnización de 250$ de la época (por daños y perjuicios) y la autorización a usar el transporte público para todos los afroamericanos, mientras estuviesen “sober, well behaved, and free from disease” (sobrios, se comportasen bien y no padeciesen ninguna enfermedad). La victoria no podía ser completa, pero marcó un antes y un después (al menos en NY).

¡Bravo por Elizabeth Jennings!

Deja un comentario

Archivado bajo CDI, Política

Lenore abre el melón sobre la mejor época del pop rock español

 

En El Confidencial de hoy Víctor Lenore abre el melón sobre la mejor época del pop rock español. Recoge varios testimonios, entre ellos el mío. Dice Lenore que últimamente me «cita más que a Gramsci». Bueno, dejémoslo en que a Gramsci hace tiempo que no le menciona…

10

HI

Chascarrillos aparte, confieso la triple hinchazón producida por verme citado, coincidir conceptualmente con Igor Paskual (nunca le agradeceré lo suficiente a Víctor haberme puesto en contacto con Igor) y haber sido, de alguna forma, inspirador del brillante artículo de hoy en El Confi (por los dos que escribí aquí y aquí).

CIII

Una de las habilidades de Víctor Lenore es coger el toro por los cuernos (y zarandearlo). Como hace nuevamente hoy en Movida, flamenco, nova cançó… ¿Cuál fue la edad de oro del pop español? Recoge varias opiniones (Ignacio Juliá, Grace Morales y Patricia Godes además de la de Paskual y la mía), desmonta falsas teorías basadas en criterios demasiados personales (no en datos ni realidades). Una excelente pieza en resumen. Que debería servir para oxigenar y clarificar algunas cosas. Que hubiesen ocurrido hace tiempo no significa que hayan perdido valor. Muy al contrario!!!

Parece que Igor Paskual y un servidor hemos convencido a Víctor Lenore (dicho por él). ¡Qué no es poco!

Igor

Igor II

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música, Medios

Forges Sound (1976): Ay Suiza Patria Querida

No por esperado duele menos. Hasta luego querido Antonio, hermano y amigo de todos, compañero de desayuno tantos años, alegrando nuestras mañanas con tus viñetas, nuestro Forges de toda la vida.

El Mundano

Forges Sound

Ver la entrada original

1 comentario

Archivado bajo General

Rock ‘n’ Roll: el ritmo que cambió el mundo

Estoy en esa fase previa y decisiva cara a la edición de un libro: la corrección del manuscrito corregido (valga la redundancia). Una vez terminado este proceso va directo a imprenta. El título es «Rock ‘n’ Roll: el ritmo que cambió el mundo» y versa sobe la música original, de EEUU, de la segunda mitad de la década de los 50. Sus raíces y orígenes. Y también la influencia española, traducida en esa imparable síncopa que cambió el ritmo del mundo occidental.

Es un honor y un privilegio anunciar que Igor Paskual y Miguel Ríos se han tirado al barro con el prólogo y la presentación. Padrinos así avalan el esfuerzo y compensan con creces mi tarea. Habrá más sorpresas, pero poco a poco… Hay tiempo de aquí a abril (mes previsto para su edición).

P.D.: Las fotos son en Musical 72, la sucursal madrileña de la tienda donostiarra de instrumentos musicales. Tres de las varias que me hizo el encargado (una de ellas será usada en la solapa del libro).

1 comentario

Archivado bajo Cultura, Libros, Música

El AS se suma a mi propuesta de delantera

AS

Hace cinco días lanzaba mi propuesta para la delantera del Real Madrid. El primer párrafo decía: «Lucas Vázquez, Cristiano Ronaldo y Marco Asensio deben formar la nueva delantera del Real Madrid, de aquí a final de temporada. Las veces que han jugado juntos lo han hecho de cine. Y ayer contra el PSG se doctoraron cum laude.»

Zidane los puso de salida frente al Betis (3-5, con dos goles de Asensio y un Lucas Vázquez en linea ascendente). También jugó Bale (flojo).

Hoy la portada del AS se ha sumado a la evidencia. Ya no es una sugerencia, es una realidad que se traduce en números (15 goles en tres partidos). Los que expone el rotativo: se pueden ver en su portada y en el artículo de Mario de la Riva Zidane encuentra su tridente.

Deja un comentario

Archivado bajo Deportes, Fútbol

Bikinis, Fútbol y Rock & Roll en La Marea

AdC La Marea Lenore

Apuntes de clase es una nueva sección de La Marea que lleva Antonio Maestre. Hoy Víctor Lenore escribe sobre «¿Por qué el pop-rock español es cada vez más pijo?«. Y tiene a bien citar «Bikinis, Fútbol y Rock & Roll» en su repaso a las raíces del fenómeno.

Aparte de agradecer a Lenore que se acuerde de uno y sus cosas les recomiendo la lectura de un muy interesante (y esclarecedor) artículo. Lo tienen enlazado en el primer párrafo.

P.D.: desconocía lo de Fungairiño y Ana Torroja (sí lo de su abuelo, ingeniero y responsable de la cubierta de la tribuna del Hipódromo de la Zarzuela).

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música, Medios