Archivo mensual: julio 2017

Bikinis sigue nº 1 en Historia de España

FNAC 1 HdE 250717

Es demasiado: «Bikinis, Fútbol y Rock & Roll» sigue nº 1 en Historia de España de FNAC. En dura competencia con otro libro de Akal «¿Qué fue la Guerra Civil?» de Carlos Fernández Liria, Silvia Casado Arenas y David Ouro. La editorial domina los puestos principales de la lista. A los dos primeros hay que añadir en el n.º 5 «El precio de la transición» de Gregorio Morán, a quien deseo una pronta y feliz recuperación. Son tres obras entre las cinco más vendidas. Y en el 9 aparece «El cura y los mandarines«, también de Morán.

Terminar el 25 de julio, día de San España, en el primer puesto de los más vendidos de Historia de España en FNAC es total. ¿Qué más puede pedir un pobre chico de Bucarest? Un poco de rock sería la guinda. Me llena el del Jefe: Rosendo y su «Cúrame de espantos» de su espléndido último álbum «De escalde y trinchera«.

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Libros

Chrissie Hynde y Raquel se hacen con el Real

Raquel venía dispuesta a disfrutar a tope del concierto de The Pretenders en el Teatro Real, dentro de la programación de este año del Universal Music Festival. Ella y su acompañante son devotos de Chrissie Hynde y sus muchachos. Lo dieron todo desde el principio. Bailaron cada una de las canciones que Pretenders interpretaron. Raquel fue la autentica cheerleader del grupo. Acaparó el protagonismo con su entusiasmo y lo contagió a los músicos y al resto del público. Y además bailaba muy bien. Como sería la cosa que Hynde agradeció públicamente su ardor, preguntó como se llamaba y la dedicó una canción. Finalizada la actuación, aparte de las fotos, pregunté a una Raquel empapada si había sido el concierto de su vida. Veterana de muchas actuaciones de Pretenders éste del Real lo vivió con especial efervescencia por el cariño que Chrissie y los demás miembros de la banda la habían demostrado. En una de las fotos la vemos con las baquetas del batería (también se hizo con varias púas).

The Pretenders tocaron todos sus clásicos, coreados por los asistentes, y añadieron temas nuevos de su último álbum Alone. Chrissie Hynde demostró estar en buena forma. A sus 65 años mantiene su poderío vocal y las tablas la permiten jugar y matizar entonaciones. En «Stop Your Sobbing«, escrita por su ex Ray Davies, se lució.

A destacar que durante esta mini gira española Chrissie Hynde ha lucido una camiseta de Elvis. ¡Bravo!

En este formato de teatro parece estar en su salsa: el contacto con el público la estimula (como comprobamos en el caso de Raquel). Sinceramente no esperaba mucho de su garganta así que fue una muy agradable sorpresa.

Es sorprendente como los veteranos de esta generación y la anterior siguen dando guerra. Mantienen el listón alto para quienes vienen empujando desde atrás.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Madrid, Música

Las mujeres de la Federación de Fútbol

 

Con el reciente escándalo de la Real Federación Española de Fútbol, que ha dado con su presidente, vicepresidente y alguno más en la cárcel (incluido el hijo de Villar), hemos podido comprobar ciertas situaciones que igual han dejado perplejas a unas cuantas. O no. Porque igual son las mismas que no se preocupan del deporte, y menos del femenino, pero enseguida señalan conspiraciones y supuestas ausencias de la mujer en los estamentos deportivos. Son un ejercito que la mayoría de las veces se ampara en el anonimato y denuncian exactamente lo que ellas practican: ignoran el deporte femenino. Y fruto de esta ignorancia cometen errores imperdonables que restan credibilidad a su causa. Hay destacados ejemplos al respecto: el escándalo que provocaron por el cese de Gala León al frente del equipo masculino de Copa Davis. Los tenistas protestaron por su incompetencia no porque fuese mujer. Respondía a un viejo esquema deportivo: «¿Con quién ha empatado?». Además León fue aupada a su cargo por enchufe (algo que las feministas militantes obviaron). Se pudo comprobar todo lo que afirmo cuando la federación de Tenis nombró a Conchita Martínez como su sustituta. Los tenistas estuvieron conformes. A fin de cuentas en el equipo de Copa Davis solo hay dos ganadores de Wimbledon: Rafa Nadal y la entrenadora, Conchita Martínez. Quien además corona su carrera con dos finales de Grand Slam (Roland Garros y Open de Australia), tres medallas olímpicas, un n.º 2 en el ranking (y por supuesto la recuperación esta temporada de Gabriñe Muguruza). Esto es lo que ven los tenistas cuando Martínez se dirige a ellos: sienten a una campeona. Con una trayectoria superior a la suya. Este concepto competitivo es esencial en el deporte de elite. Y solo quien practica deporte o sigue cualquiera de las distintas especialidades comprende algo tan sencillo. Y básico. No es el caso de las pros de la indignación. Y en sus blogs, tweets, etc. nunca mencionan deportes femeninos. Por otra parte es bien sabido que el deporte femenino español está viviendo su edad de oro. Lo hemos visto en los dos últimos JJOO disputados, en Mundiales, en especialidades minoritarias o de más peso como pueden ser el baloncesto o el tenis.

Las fotos del As que encabezan esta entrada ponen de relieve a dos mujeres de la federación de Fútbol. Están tomadas el día del sorteo del calendario de Liga para la temporada 2017/18. Son Esther Gascón, secretaria general de la RFEF, y Elvira de la Rosa, directora de competiciones. La primera de ellas está en el auto judicial que ha desatado la tormenta. A estas dos directivas hay que añadir una tercera: María José Claramente (hija de la leyenda del Valencia). Directora de la selección ocuparía el tercer puesto en el organigrama ejecutivo de la federación, tras Gascón, la secretaria general. Pero de facto es la número dos por el poder que acumula: al ser responsable del equipo estrella, la selección, todo pasa por sus manos. Desde lo legal (patrocinios, ingresos, entradas, etc.) hasta la trama que ahora está siendo investigada (su participación está bajo sospecha, no sé si de forma infundada o no). Los jugadores la llaman cariñosamente «la jefa». El País publicaba ayer un perfil y OK Diario, en su estilo habitual, tiraba la piedra y escondía la mano (me niego a poner el enlace).

Tenemos aquí a tres ejecutivas, importantes en el escalafón de la federación de Fútbol. ¿Lo saben las protestonas? Probablemente no y seguro que tampoco les interesa porque desmonta sus irreales teorías. Las que se han quedado ancladas en el pasado. Y ojo, no me mal interpreten: queda camino por recorrer. Pero pretendo resaltar los avances y realidades. Tomando como ejemplo la federación estrella, la del deporte rey.

Otro mantra es el de la falta de atención mediática (portadas, titulares, retransmisiones). Estos días hemos vivido varios momentos estelares: el triunfo de Gabriñe Muguruza en Wimbledon, la tercera medalla de oro consecutiva de las sub 21 de baloncesto, el Mundial de Natación (con Ona Carbonell y Mireia Belmonte como estrellas de la delegación española) y el inicio del Europeo de fútbol femenino. Ninguna de las que protestan han reflejado estas competiciones en sus redes sociales. Y hemos asistido a momentos hilarantes como el ataque a TVE por no retransmitir la final de Wimbledon. El comunicado del medio público fue contundente: ‘hace cinco años que no tenemos los derechos del torneo.’ La tenista, las baloncestistas y las nadadoras han acaparado la atención mediática tanto de medios y programas especializados como generalistas. Otro castillo de naipes que se desmorona…

Si les gusta el futbol, aparte del Manchester United-Real Madrid, les recomiendo el España-Inglaterra del Europeo. Las españolas ganaron 2-0 a Portugal en su debut. Y las inglesas, una de las favoritas, pasaron por encima de las escocesas (6-0). A partir de las 20:45 podremos medir el valor real de las nuestras. Aunque Igor Paskual y un servidor echemos de menos a Vero Boquete, una crack, y a Sonia Bermudez, goleadora nata y Pichichi este año de la Liga (juega con las campeonas, Atlético Féminas). Antonio Nieto hoy en El País repasa la situación y amplia el numero de ausencias destacadas (en la linea con lo que Igor publicó en Marca): La gran gesta del fútbol femenino español en 1997

No me gustaría pasar por alto al rugby, la madre patria del fútbol. Hace unos años, puede que unos 10, conocí en un curso de gerencia deportiva a dos jugadoras pioneras de rugby. La problemática de la que hablamos tenia como base la realidad. El rugby, como el waterpolo, es minoritario en España. Esto afecta a los chicos y en su día más aún a las chicas. El paso del tiempo va corrigiendo deficiencias pero como decía más arriba queda trecho por recorrer. Un ejemplo positivo: esta semana en El Confidencial Rodrigo Contreras, apasionado del rugby y jugador del CAU Metropolitano aparte de presentador y productor de Rock FM y director de Tercer tiempo (COPE), publicaba un artículo sobre Las leonas con motivo del Mundial de rugby femenino que arranca el 9 de agosto: Aroa González, la ‘leona’ del rugby que se levanta a las 5 para ir a trabajar a la SEAT

Aroa

Mis amigas y conocidas que practican deporte o compiten saben de que va la vaina. No hablan ni se quejan de oídas. Lo hacen con conocimiento de causa. Y son mujeres como ellas las que hacen avanzar, abriendo puertas en vez de cerrarlas a portazos. Lo cual no  es óbice para que den un puñetazo encima de la mesa de vez en cuando…

Deja un comentario

Archivado bajo Deportes, Medios, Política

Más opiniones sobre Bikinis, Fútbol y Rock & Roll

GIF Ilustres 2

El pasado 30 de mayo dábamos a conocer las primeras opiniones sobre «Bikinis, Fútbol y Rock & Roll«: Jesús Ordovás, El Gran Wyoming, Montero Glez., Antonio San José, Esteban Hernández, Ramón de España, Héctor García Barnés y Víctor Lenore fueron los de la primera tanda. El libro apenas llevaba seis semanas en la calle.

Hoy tres meses y una semana después de su edición ampliamos con las impresiones de Álvaro Corazón Rural, Igor Paskual, José Manuel Rodríguez «Rodri», José Miguel López y Fran G. Matute. 

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Libros, Música, Medios

Residente y Rubén Blades: el poder del Caribe hispano

En el espacio de 48 horas he podido gozar de dos conciertos espléndidos de música latina: el sábado pasado Residente dentro del marco del festival Río Babel y anoche Rubén Blades (como parte del ciclo de conciertos Noches del botánico).

Un puertorriqueño y un panameño que representan el poder del Caribe hispano y que comparten la misma utopia: una latinoamericana unida. «Una sola casa» como canta Blades en «Plástico«

Precisamente de sus inicios me reencontré ayer con la referida «Plástico«, perteneciente a su segundo y crucial álbum «Siembra» (1978), con Willie Colon, donde grabaron «Pedro Navaja«.

Esta filmación fue rodada por Franz Neuenschwander. Y en ella se puede apreciar la súper orquesta que acompañaba al maestro Blades. En la más pura tradición de Fania teníamos a 16 músicos sobre el escenario, para hacer las delicias de quienes llenamos el recinto del Botánico de la Complutense. Y si han visto la filmación habrán observado que menciona a Los Toreros Muertos como también hizo lo propio con La Orquestra Platería en el inmortal «Pedro Navaja«, hacia el final de las tres horas con las que nos deleitó. Nos contó la historia y la evolución del tema y agradeció la contribución de la Platería. Empezó cantando «Mack The Knife» de Bobby Darin antes de la suya, que inició con acordes del «Thriller» de Michael Jackson.

Al principio del concierto Coque Malla (quien había hecho un álbum con temas de Blades) y Jorge Dexler le acompañaron en un tema. Domingo J. Casas inmortalizó el momento en esta foto:

Coque Blades Drexler

La presencia venezolana fue la más nutrida del continente americano. Conocidos son sus enfrentamientos con Maduro. Jesús Ruiz Mantilla recogía perfectamente la situación en la edición digital de El País.

Si Residente desde su aparición con Calle 13 es la mejor conexión con los ritmos urbanos más jóvenes, Rubén Blades supuso la renovación de la salsa desde sus primeros discos allá a finales de los setenta. Salsa intelectual la llamaron. Su carrera es un claro ejemplo de fusión y mestizaje: panameño, firmado por Fania Records de Nueva York, sello especializado en salsa, música cubana bautizada así por los boricuas. Dos estrellas de la música latina y caribeña, del pasado más reciente y del más rabiosa presente, en el año que «Despacito«, es el mayor pelotazo en lo que va de siglo. Y ninguno de los tres es cubano…

 

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música

Robe a la Academia

Iros-Todos-A-Tomar-Por-Culo-coverLa Real Academia Española ha anunciado que «iros» será aceptado como imperativo del verbo «ir» ante lo extendido de su uso (nadie dice «idos» que sería lo correcto). Robe ya nombró un álbum de Extremaduro con «iros» en el título: fue en 1997. Una vez más el rock va por delante de los acontecimientos de la oficialidad…

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música

Complementarios: Bikinis y Culpables

Víctor Lenore fue el primero en señalar que «Bikinis, Fútbol y Rock & Roll» y «Culpables por la literatura» eran dos libros complementarios. Fernando Broncano, profesor de Humanidades en la Carlos III, es de los early adopters. Y según veo en Amazon sus clientes van en la misma dirección.

Debajo del «Comprados juntos habitualmente» aparece de nuevo «Culpables…» en «Los clientes que compraron este producto también compraron», junto a uno de Javier Pérez Andújar y el de ¡Elvis Costello! Desde luego no puedo estar en mejor compañía.

P.D.: La foto con Germán Labrador, autor de «Culpables por la literatura» y compañero de editorial, está tomada en Traficantes de sueños el día de su presentación.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Libros, Recomendaciones

Festival Río Babel

 

CARTEL-HORARIOS-RIO-BABEL3WEB

El festival Río Babel es probablemente el mejor de cuantos se celebran este verano en Madrid. En el IFEMA. O como poco de los tres mejores, para que quede contento todo el mundo.

El cartel y la programación hablan por si solos.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Madrid, Música, Recomendaciones

Los himnos urbanos de Rosendo encienden el Botánico de la Complutense

Los himnos urbanos de Rosendo encendieron el Botánico de la Complutense y se propagaron por la ciudad. Como atestiguan estos WhatsApp entre Víctor Lenore y una amiga.

Este dialogo es la mejor prueba de la calidad y el volumen del sonido, dos elementos imprescindibles del mejor rock. Habíamos quedado para ir juntos pero problemas familiares de última hora imposibilitaron la asistencia de Lenore y bien que lo sintió (su baja fue cubierta en El Confidencial con una nota de EFE).

Entre las cosas que Víctor se perdió fue saludar al Maestro antes de la actuación y disfrutar de unos buenos teloneros como Naranja Blossom (que contaron con la colaboración de Rodrigo Mercado en el tema final). En la foto hecha por Andrés Ochaita estamos Eugenio Muñoz, un servidor y delante mía Jesús Espino de Akal (fan acérrimo de Rosendo y dispuesto a editarle un libro), Seju Monzón (autor de las fotos del concierto que encabezan este post) y Rosendo con su guitarra. Jorge Maldonado andaba fuera.

Rosendo

Anoche en Madrid coincidieron dos eventos musicales de primer orden: Pet Shop Boys en el Teatro Real y Rosendo en el Botánico de la Universidad Complutense. Dos artistas de primerísimo nivel, pero distintos a más no poder. Las diferencias van más allá de lo estrictamente musical. De entrada, los escenarios marcan territorios simbólicos: el marco del Real vs. un concierto al aire libre en la universidad. Es loable que la música popular se haga un hueco en el teatro de la opera (no olvidemos que en su día parte de la hoy denominada música culta también era popular). Lo que ya es más difícil de digerir es el precio. Las entradas para Pet Shop Boys costaban hasta 197 euros según relataba Prado Campos en su crónica para El Confidencial. Mientras, Rosendo se podía ver por 28 € más gastos (esos que nadie sabe qué son). Este asunto pecuniario es de suma importancia. Trascendental. El poder adquisitivo del público que acudió a la llamada de los ingleses está claro. En lo que podríamos definir como una apuesta ideológica de ocio quien suscribe eligió rendirse ante el Maestro Rosendo Mercado.

Soy protagonista, figurante y productor

Ayudante, guionista y por supuesto el director

Soy un optimista, el gran embaucador

Soy el dueño de la pista, soy el centro de atención

Soy” fue el primer tema que Rosendo interpretó de su nuevo y espléndido álbum De escalde y trinchera. Letras directas, algunas de doble sentido, marca de la casa. Tras cuatro años de silencio discográfico esta grabación, que contiene 10 canciones nuevas producidas por Eugenio Muñoz, está a la altura de sus mejores obras. Si algo define la dilatada carrera de nuestro mejor cronista rockero son dos palabras: autenticidad y coherencia. Y la mejor noticia es que Rosendo sigue siendo Rosendo.

¿Pero qué me estás contando

De cómo ni cuándo? Y digo yo

Tu que sabes tanto

Cúrame de espantos por favor

Cúrame de espantos” que abre De escalde y trinchera también estuvo presente en el recital. Ayer fue una gran ocasión para escuchar en directo parte del nuevo trabajo del Maestro de Carabanchel, desde donde ha dado voz a varias generaciones de amantes del rock más genuino. Acompañado de los fieles Rafa J. Vegas al bajo y Mariano Montero a la batería, no faltaron en el concierto las clásicas de su repertorio, las inmortales que nos subieron a todos los ahí congregados al cielo del rocanrol urbano (sorprendente ver al presidente cántabro, Revilla, entre los asistentes). Himnos imperecederos. Que marcaron época y lo siguen haciendo. Aún suenan frescos y vigentes.

Cuando uno abre las páginas del que un día fuera diario de referencia y solo aparece la crónica de Pet Shop Boys y se obvia la actuación de Rosendo quedan claras muchas cosas. Es un claro contraste con su competidor madrileño, El Mundo, que desplazó a José Manuel Gómez a cubrir el concierto. Y por tanto hay que volver sobre lo de la apuesta ideológica: está claro dónde cada uno ha elegido estar.

Si soy que si no soy

Que si vengo que si voy

Que si vengo que si voy” (del álbum De escalde y trinchera)

2 comentarios

Archivado bajo Cultura, Madrid, Música

Bikinis, Fútbol y Rock & Roll n.º 1 de Historia en FNAC

FNAC nº 1 Historia

No me lo puedo creer: ¡»Bikinis, Fútbol y Rock & Roll» sube al n.º 1 de Historia de FNAC! No quepo en mi.

El libro ha saltado desde Historia de España (llegó al 2) a Historia. Es decir, de hispanista alternativo he pasado a historiador

Anoche llegué a casa del estupendo concierto de Rosendo, en el Botánico de la Complutense, y trasteando por la red me encontré la buena nueva. De la euforia del recital pasé al éxtasis del número uno.

Desde luego esto es bastante más de lo que me esperaba… Solo puedo dar las gracias a todos los compradores que han hecho posible este nº 1. Y también a quienes han empujado con su apoyo y cariño durante estos tres primeros meses de vida del libro. Gracias, muchas gracias!!!

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Deportes, Fútbol, Libros, Música