Archivo mensual: septiembre 2011

El Estado te arruina

El Estado arruina a las empresas. Sean grandes (Iberdrola), multis (Roche), PYMES o mini PYMES. Especialmente a estas últimas, que son mayoría en el tejido empresarial español (abundan los autónomos y lo que en las escuelas de negocio denominan como “autoempleo”).

Es evidente que las grandes empresas –nacionales o extranjeras- aguantan mejor los embates de la morosidad de las administraciones públicas. Pero también sus deudas son más elevadas. Y acaban recurriendo a medidas de fuerza mayor. Como cortar la luz (estuvo a punto de suceder en la Generalitat valenciana) o negarse a surtir medicamentos a la Sanidad publica.  Son dos ejemplos recientes referidos a las empresas anteriormente mencionadas.

Contratar con el Estado es un riesgo. Aparte de superar procesos burocráticos –creados para evitar las corruptelas de funcionarios y políticos-, finalmente te encuentras con impagados y el espinoso asunto del IVA.

La licitación para conseguir contratos es una maraña. Y no ha resuelto el problema de la corrupción. Es más, mi impresión es que estos procesos solo ayudan a los grandes y/o a los “conectados”.

El retraso en los pagos de las distintas administraciones –centrales, autonómicas y municipales- ha conseguido superar el record de las grandes superficies. A estas últimas las han llegado a obligar por ley para que no demoren los pagos a los proveedores (demoras de 120 días o más sobre fecha de factura eran habituales ). No es de recibo pues que los políticos incumplan sus propias leyes.

Para un autónomo, franquiciado, mini PYME, etc. no cobrar significa prácticamente una sentencia de muerte. Porque hay que afrontar mensualmente nominas, alquileres, créditos, luz, etc. Y la puntilla te la da el propio Estado con el IVA.

El tema del IVA es un escandalo. Las facturas se emiten con IVA. Y hay que hacer una declaración trimestral de los IVA recaudados para Hacienda.  Cuando un emprendedor lanza un nuevo negocio el saldo del IVA siempre es favorable al Estado. A medida que la empresa va funcionado –o creciendo- el balance se va equilibrando entre lo que recaudas y lo ya pagado, hasta que las tornas cambian.  Pero como contrates con las administraciones te encuentras con un problema muy serio: emites facturas con IVA, declaras y pagas trimestralmente el IVA de las facturas, pero ¡no has cobrado!

Cornudo y apaleado. La morosidad de las administraciones públicas te lleva a recaudar un impuesto no ingresado por factura emitida. Una ruina.

Anuncio publicitario

2 comentarios

Archivado bajo Política

¿Dónde están los resultados económicos de la visita del Papa?

¿Dónde están los resultados económicos de la visita del Papa? Ha pasado ya el suficiente tiempo para que conozcamos la verdad del impacto. Los obispos, la COPE y el Sr. Blanco, ministro y portavoz del actual gobierno además de vicesecretario general del partido socialista, entre otros, se llenaron la boca predicando las bondades y beneficios que nos iba a deparar todo el asunto de las JMJ. De momento solo sabemos la fortuna que costó. En medio de una crisis descomunal.

El faraón de Madrid ha premiado al cardenal Rouco, por la visita papal, con el  galardón Turismo Madrid 2011. Y siguiendo con el asunto del turismo, es por ahí por donde nos llegan los únicos datos fiables: en agosto de este año España ha registrado un incremento de turistas del 9,4%, con respecto al mismo mes del año pasado. Y se citan dos factores: «la primavera árabe», que ha desviado veraneantes hacía nuestro país, y las jornadas mundiales de la juventud. Pero hay otro dato a tener en cuenta: fue Cataluña la que más turistas recibió. Y hablaban de más de un millón de peregrinos, pero Madrid solo registró un aumento de 500.000 visitantes…

En la Wiki aportan informaciones que no aclaran demasiado. Hay contradicciones en los datos y abundan más las opiniones. Lo único claro es que el sector de restauración fue el más beneficiado: fast foods, menús del día, y -dependiendo del status del peregrino- cenas a la carta.

No sé por qué, pero me da que estas «cuentas del Gran Capitán» no las conoceremos nunca. Está claro que si hubiesen sido como nos vaticinaron, nos las habrían restregado. Y estaríamos plenamente informados…

Entradas relacionadas:

No entiendo 1: la visita del Papa

8 comentarios

Archivado bajo Madrid, Política, Religión

Kaká, el segundo milagro de Mourinho

Kaká lleva camino de convertirse en el segundo milagro de Mourinho. El primero ha sido Benzema.

En el partido de ayer de Champions, contra el Ajax (3-0), marcó, asistió, apareció por todas partes, tuvo arrancadas y conducciones que nos recordaron su mejor versión.  El jugador que parecía acabado parece resucitar. Es un síntoma que espero se confirme. Lo de ayer le va a venir muy bien a su autoestima. De momento aguanta una hora de partido…

En otro orden de cosas, unos datos del partido de anoche:

  • El primer gol (Cristiano Ronaldo) fue un contragolpe magistral. Intervinieron Benzema, Kaká, Özil y el autor del gol. Al primer toque y a una velocidad de vértigo. Piqué escribió en su twitter: «Creo que el gol de Ronaldo ha sido una gran jugada de equipo, jugando todos al primer toque».
  • El segundo vino de un disparo de Kaká desde el borde del área.
  • El tercer gol se inicia en un pase largo cruzado de Xabi Alonso a Arbeloa, que subía por la banda contraria. Kaká está atento a la internada del defensa y recibe el balón dentro del área. Atrae a los contrarios, a los que supera, encara al portero y le regala el gol a Benzema.
  • El Real Madrid remató 13 veces y el Ajax 17 (tres paradones de Casillas).
  • La posesión fue del 48%-52%

Pienso que el número de disparos y la posesión blanca deberían servir para reflexionar. Se jugaba en el Bernabéu

9 comentarios

Archivado bajo Deportes, Fútbol

De portadas: diseñadores y fotógrafos

He descubierto este canal de youtube. Está dedicado a Gary Burden y Henry Diltz. Ellos ayudaron a definir el look del Rock californiano. Y aportaron novedades al mundo del diseño gráfico de portadas.

Son ocho videos que reflejan parte de su obra. Están extraídos del documental sobre su trabajo California Rock: Under the Covers, de Billy Day y Terry Schwartz.

Burden es uno de los grandes portadistas del rock (durante 35 años diseñó todas las de Neil Young). Y Diltz es el afamado fotógrafo, colaborador habitual del diseñador.

Les recomiendo una visita a su canal. Y no se pierdan la anécdota sobre la portada de Richard Pryor (es muy buena).

Voy a ver si me hago con el DVD.

2 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música, Recomendaciones

De tres en tres

Cristiano Ronaldo y Leo Messi «amenazan» con otro duelo, como el de la Liga pasada. El sábado volvieron a marcar tres goles cada uno. Y sus registros son impresionantes: 8 goles el argentino y 7 el portugués, ambos en cinco encuentros.

En el control de avituallamiento previo al partido -en la cervecería Köln– me informaron que la victoria del Rayo Vallecano se pagaba 50 a 1. Al interesarme por el asunto averigüé que se trataba de un marcador concreto: 0-1. El triunfo vallecano se reducía a 20 euros por euro apostado.

No se había cumplido un minuto de juego y el Rayo ya iba ganando 0-1. Un mal pase atrás de Lass fue interceptado por Michu, quien lanzó a Tamudo. El disparo de este no fue atajado por Casillas. En vez de intentar despejar hacia un lado lo hizo al centro. Y ahí apareció Michu para anotar, mientras los centrales blancos estuvieron lentos. En esta ocasión eran Raúl Albiol y Raphaël «¿con quién ha empatado?» Varane. El central francés -cuyo equipo descendió el año pasado a la segunda división francesa- se descentró y no recuperó su tono hasta el golazo de espuela que logró en la segunda parte. A pesar de su estatura no se impuso en el juego aéreo en defensa. ¿Nervios? ¿Un mal día? ¿Exceso de responsabilidad por su estreno como titular en el Bernabéu? No sé, pero desde su extraordinario gol fue otro. Casillas y Albiol, curtidos en mil batallas, no acusaron el gol en contra. ¿Y Lass?

Sandoval sorprendió con un planteamiento valiente. Se la jugó en el medio campo y le salió bien. Movilla movió bien a su equipo. Con Javi Fuego y Michu -autor de los dos tantos rayistas- ayudándole en el corte y la salida del balón. Y tenían un Lass en la banda, que fue una pesadilla para la zaga blanca durante todo el partido. Especialmente para Marcelo, a quien solo Albiol le cubría la espalda.

¿Y nuestro Lass? Con Xabi Alonso bien tapado, no pudo asumir el rol de mover al equipo. Además el fútbol entre líneas no es su fuerte. Pienso que también acusó su error nada más comenzar. Mourinho, que ayer estuvo sembrado con los cambios, realizó el primero. Fue su primer gran acierto: sentó a Lassana Diarra mediada la primera parte y entró Özil. No hizo el partido de su vida ni tampoco un gran partido. Pero su presencia desactivó las «trampas» rayistas. Ayudó a Alonso y desde luego el juego entre líneas si es lo suyo.

Al descanso se llegó con 2-1. En la segunda parte con 3-2 Di María vio su segunda amarilla. Otra estupidez más del «Fideo«. La primera tarjeta fue por una entrada similar a la de Valencia, contra el Levante. Y la segunda por una mano. ¿No recordaba que ya estaba amonestado? Y Mourinho volvió a lucirse. Esta vez con un doble cambio: entraron Benzema y Khedira por Higuaín y un mejorado Kaká.

Con 10 jugadores el Madrid ganó 3-0, para redondear el 6-2 del marcador final.

De los 3 de Ronaldo me quedó con el segundo, el primero de los dos penaltis que transformó. Un misil tierra-red que se coló por la escuadra. Imparable. Un chut lleno de potencia y colocación. La segunda pena máxima fue casi a lo Panenka. Y el primer gol a pase de Kaká -supuso el empate a uno- queda afeado porque se coló entre las piernas del portero, tras una impresionante galopada marca de la casa.

A pesar del 6-2 los míos no realizaron un gran partido. Pero supieron -liderados por su técnico- superar las dificultades. Desde el 0-1 del comienzo hasta la inferioridad numérica desde el minuto 56.

Me preocupa que en casa goleemos al contraataque. Aunque hayamos visto uno tras un maravilloso remate de Benzema. Me encanta que lo hagamos en jugadas de estrategia (sensacional el gol de Higuaín: falta sacada por Xabi a la cabeza de Sergio Ramos quien cede al «Pipita«, libre de marca). Pero, en cambio no puedo obviar que cuatro de nuestros goles fueron de jugadas a balón parado.

El Atlético de Madrid acudió al matadero del Camp Nou con el guapo subido. Y se llevaron una manita. No confiaba mucho en los vecinos, y desafortunadamente acerté. Mi hermano, El Mundanito y yo nos fuimos a cenar en las inmediaciones del estadio para ver el partido. Mediada la segunda parte nos marchamos a casa…

La apisonadora azulgrana fue demasiado para los colchoneros. Y tampoco tuvieron fortuna. Después de un remate al palo en una buena jugada del Atleti, en el minuto 8 Villa abría el marcador. Un gran pase de Xavi y un desacertado intento de despeje de Perea habilitan al asturiano, que mostró su clase e instinto goleador. Y luego Miranda marcaba en propia puerta al tropezarse con el balón, tras el rechace de su portero al remate de Leo Messi (Messi estaba en fuera de juego).

La superioridad del centro del campo del Barça fue abrumadora. Con Thiago de titular, y su flamante fichaje Cesc Fábregas en un estado de felicidad completa, nadie parece acordarse del gran Iniesta. El año pasado decían que la plantilla era corta, y ganaron Liga y Champions. Este año han fichado muy bien y la apuesta por el juego elaborado por los centrocampistas se refuerza.

Por desafortunadas circunstancias estos fueron los únicos partidos que vi el sábado. Y sinceramente del domingo solo me interesaba el Zaragoza-Málaga. Pero me decepcionó tanto la primera parte que pasé… A ver si hay más suerte con el Getafe-Betis.

EscudoSevilla 1 EscudoValencia 0
EscudoAthletic 1 EscudoVillarreal 1  
EscudoReal Madrid 6 EscudoRayo 2
EscudoBarcelona 5 EscudoAtlético 0
EscudoMallorca 2 EscudoR. Sociedad 1
EscudoLevante 3 EscudoEspanyol 1
EscudoGranada 1 EscudoOsasuna 1
EscudoSporting 0 EscudoRacing 0
EscudoZaragoza 0 EscudoMálaga 0
EscudoGetafe EscudoBetis

7 comentarios

Archivado bajo Deportes, Fútbol

En memoria de Amelia Moreno

Una amiga se fue: Amelia Moreno. Tenía 64 años.

Había transformado -en Quintanar de la Orden- la antigua fábrica de anisados, licores y compuestos de su padre en un espacio para la exposición de nuevos artistas. Cada año organizaba un encuentro. Este año se ha celebrado la 8ª edición.

Me resulta bastante complicado escribir sobre ella en estos momentos. Les dejo enlaces a un par de entradas publicadas aquí. Y algunas fotos que hice ayer en El Dorado.

El Dorado en Quintanar de la Orden

Amelia Moreno en la Galería Edurne

12 comentarios

Archivado bajo Arte, Cultura

Teddy Bautista lo sabía todo

Publicaba El País un artículo en el que reproducían partes del sumario de 18 tomos del caso que instruye el juez Pablo Ruz, de la Audiencia Nacional.

[…] En su declaración ante el juez, Bautista se desmarca de él asegurando que no mantienen una relación personal y que «en ningún caso» fue él quien le introdujo en la sociedad. Pero Neri, a quien en el sumario algunos definen como un outsider y otros como «muy autoritario», le contradice y en su declaración asegura que le contrató Bautista. […]

Y en ABC comprobamos como Teddy Bautista se dedica a echar balones fuera:

[…] En cuanto a la decisión de contratar a José Luis Rodríguez Neri —principal imputado en la operación «Saga»— para dirigir SDAE, Bautista indica que ya estaba subcontratado a través de Microgénesis. Y añade que la decisión de contratarle «fue tomada por el consejo de dirección, como todas las decisiones». En cuanto al hecho de que Neri mantuviera un vínculo con Microgénesis, después de haber dicho que llevaba años desligado de dicha sociedad, Bautista afirma desconocer ese dato y asegura que los servicios jurídicos de la SGAE «han comprobado que Neri no seguía vinculado». Y añade que son estos «y el director de Recursos Humanos los responsables de hacer este tipo de seguimientos». Otro balón fuera. Y lo considera «una persona honesta». […]

Teddy sabía lo que ocurría y no puede escudarse en la ignorancia de los hechos denunciados. No es tonto, al contrario. Y como he escrito en el blog al menos sabía directamente por mí lo que ocurría. Hizo oídos sordos. Anteriormente los editores de las multinacionales se alzaron contra la creación de SDAE, una mercantil que iba contra los estatutos de SGAE. Denunciaron, fueron ganando procesos y recursos. Bautista -y los suyos- modificaron los estatutos, y finalmente retrasaron la disolución de SDAE (decretada por los tribunales) hasta el último momento posible.

En 2007 Luis Cobo Manglis denunció en una Asamblea de SGAE las irregularidades de gestión de Neri. Tampoco le hicieron caso. Y además le expedientaron y le sancionaron. Hace unos días leía en Público una entrevista con Víctor Manuel, donde afirmaba al ser preguntado sobre el Manglis: «Debe ser la única asamblea a la que no he ido en 30 años, pero sé lo que pasó. Y viniendo de quien venía es normal que no se le diera mucha credibilidad. No soy ni seré el encargado de decidir todo eso, pero todos conocemos a Luis y es una persona especial. Alguno a lo mejor le creyó pero, en general, no le creyó nadie.» Claro, eran los mismos que creían en la honradez de Neri. Y me parece lamentable usar la descalificación personal para quitarle la razón a alguien que además la llevaba (como se ha demostrado años después).

En las múltiples conversaciones que he mantenido durante estos meses respecto a este asunto, tanto un servidor como mis interlocutores coincidíamos en suponer que había un topo. Una garganta profunda. Y esta semana gracias a un amigo he averiguado su identidad. En una crónica de Público he descubierto su identidad. Bajo el titular «La tienda digital de la SGAE ‘pirateaba’ los contenidos» podíamos leer «Un empleado alertó en varias ocasiones a Teddy Bautista por correo electrónico de que Microgénesis no pagaba a los proveedores de La Central Digital«.

De larga trayectoria en el sector musical (Hilo Musical, trabajó y dirigió los departamentos de Clásica en EMI y Sony, estuvo en SDAE y también en SGAE) fue despedido por Neri. Llamó a Bautista y su reincorporación fue inmediata (24 horas). Sabía lo que sabía y obviamente Teddy sabía que sabía…

Entradas relacionadas:

La irresistible ascensión y caída de Neri

Sobre lo de SGAE

6 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música, Medios

Encefalograma plano en Santander

El Real Madrid confirmó ayer en Santander las malas impresiones de los últimos partidos. El cambio radical que ha experimentado el equipo es sorprendente. Donde había velocidad, desmarques, futbol en corto y largo, innumerables remates, ahora nos encontramos a un Madrid de encefalograma plano.

Son ya dos encuentros seguidos de Liga sin encontrar puerta. Y el asunto se agravó en El Sardinero. El primer remate entre los tres palos se produjo finalizando la primera parte: un cabezazo de Callejón, titular ayer, que no llevaba mucho peligro. En esos 45 minutos solo disparamos tres veces. Al portero local no se le notó. Mientras Casillas salvó un gol cantado en el segundo tiempo.

Aparte de la presencia de Callejón, Mourinho presentó varias novedades: Arbeloa por Sergio Ramos, Varanne por el lesionado Pepe, Lass por el sancionado Khedira.

En la segunda parte Di María sustituyó a Callejón. Alborotó el encuentro en sus primeras jugadas. Pero como siempre fue de más a menos: arrancada de caballo y parada de burro. Busco la portería con disparos desde fuera del área. Solo uno de ellos fue a puerta, forzando al guardameta, quien desvió a córner. Luego aparecieron Kaká e Higuaín. Nada.

Otro dato: Benzema no chutó. Y si Cristiano Ronaldo no está en forma, no creamos peligro. Sigue renqueante de los 3 puntos de sutura de Zagreb. Y empiezo a pensar que la Cristianodependencia es real. Nos falta profundidad y verticalidad. Justo lo que aporta el portugués en sus intervenciones, en las que casi siempre aterroriza a las defensas rivales. Ayer no buscó la portería, salvo a balón parado (estrelló tres faltas en la barrera).

Julio Ruiz acertó de pleno en sus pronósticos: tres victorias seguidas de su Atlético de Madrid, y diez goles. Clavado. No vi el encuentro (coincidía con el Racing-Madrid). Falcao volvió a golear, esta vez por partida doble.

El Valencia-Barcelona fue un partidazo. Soldado tuvo el 3-1 en sus botas. Pero hizo la del perro del hortelano: ni marcó -a puerta vacía- ni dejo que Pablo Hernández lo hiciese. ¡Despejó la pelota! Como si fuese un defensa del Barça.

Inmenso el partido de Banega. Bien flanqueado por Mathieu y Pablo Hdez. por las bandas, Albelda de pivote defensivo, y Canales de enganche. Se anticipaba continuamente a los pases de los jugones azulgranas, cortó todo y lanzó a su equipo al ataque.

Emery se la jugó a Guardiola, quien a su vez intentó lo mismo con su colega: situó a Dani Alves más adelantado de lo habitual. Y el técnico vasco del Valencia cargó las tintas por esa banda con Jordi Alba y un excelente Mathieu.

En el descanso (2-1) mis dudas eran si los valencianistas aguantarían el impresionante ritmo de la primera parte. Y cómo reaccionaría Pep I de Catar.

A medida que avanzaban los segundos 45 minutos los azulgranas se iban imponiendo, poco a poco. Hasta que empataron (incluso pudieron ganar). Guardiola acertó con los cambios, y los locales acusaban el esfuerzo.

No entendí la expulsión de Alba y en las dos jugadas polémicas (mano de Puyol y falta a Messi ¿dentro o fuera del área?) el árbitro se inhibió y no pito nada. También acortó medio minuto la duración del descuento. Tenía prisa por terminar y desaparecer.

En el derby chileno el Málaga de Pellegrini se impuso 1-0 al Athletic de Bielsa.

Hoy el Betis tiene la oportunidad de ponerse líder en solitario…

21 comentarios

Archivado bajo Deportes, Fútbol

Solución neoliberal para Grecia

Me sorprende que el neoliberalismo que nos invade no haya dado todavía con la solución a la crisis griega. Pero antes de proponer mi sugerencia quisiera establecer unas premisas históricas y geográficas.

La Grecia actual data tan solo de 1830, cuando la comunidad internacional finalmente reconoció su Declaración de Independencia de 1821 (pertenecían al Imperio Otomano). Su independencia se complicó además por las Guerras Turco-Rusas (1828-29). Y no se pueden olvidar las constantes modificaciones fronterizas hasta el final de la II Guerra Mundial.

En 1830 Francia, Gran Bretaña y Rusia firmaban el Protocolo de Londres por el que declaraban la Independencia griega bajo su protección. La extensión de Grecia era inferior a lo que aspiraban los griegos. Tras las dos Guerras Mundiales hubo cambios de fronteras, que afectaron especialmente a la Tracia, objeto de disputas a lo largo de los años. Esta región del sureste europeo está enclavada en Bulgaria, Grecia y Turquía. Las montañas Ródope separan la Tracia griega de la búlgara y el río Evros separa la Tracia turca de la griega. En 1878, el norte de Tracia fue anexado por la provincia de Rumelia del Este, entidad búlgara autónoma perteneciente al Imperio Otomano. Pero en 1885 Bulgaria, que se había independizado en 1878, se anexó la provincia de Rumelia, conociéndose desde entonces como Tracia solo a su parte sur, que aún seguía en manos turcas.

Después de la primera Guerra Balcánica (1912-13), Turquía traspasa el resto de Tracia Occidental y parte de Tracia Oriental a Bulgaria. Pero luego de la segunda Guerra Balcánica (1913) Bulgaria dejó en manos turcas toda Tracia al este del río Maritsa.

Tras la Primera Guerra Mundial, y la Conferencia de Paz celebrada en París, Grecia recibió de Bulgaria la Tracia Occidental, y de Turquía la Tracia Oriental y la mayoría de las islas del mar Egeo, excepto la zona de los Estrechos (Bósforo y Dardanelos) y Constantinopla/Estambul. Pero los griegos debieron librar duras luchas contra la población y el ejército turco para ocupar el lugar. En 1923 hubo un nuevo tratado por el que se repuso a Turquía toda la zona de Tracia al este del río Maritsa. Durante la Segunda Guerra Mundial, Bulgaria ocupó la parte griega de Tracia, pero al finalizar la contienda, se repusieron las fronteras greco-búlgaras de 1919 y greco-turcas de 1923.

El concepto histórico de nación griega proviene de la época de Alejandro Magno y su padre, cuando tras sucesivas campañas militares se apoderaron de las principales ciudades-estado. Los macedonios, bajo el mando de Alejandro, ampliaron su dominio hace Asia y el norte de África.

La Grecia de nuestros días está situada en el lado sur de la Península Balcánica y limita al norte con Albania, Bulgaria y la República de Macedonia (o Anterior República Yugoeslava de Macedonia), un territorio que nada tiene que ver con la Macedonia helénica (y cuya denominación es fuente de conflicto); al este con Turquía y el mar Egeo; y al oeste y sur con los mares Jónico, de Creta y el Mediterráneo. Posee además 6.000 islas, entre las que se encuentran las Jónicas, Sarónicas, Cicladas, Creta, las del Egeo y el archipiélago del Dodecaneso (situado delante de la costa sudoccidental de Turquía). Este archipiélago está formado por 163 islas, de las cuales solo 26 están habitadas (200.452 censados en 2005). La capital es la ciudad de Rodas, en la isla del mismo nombre.

Espero no haberles abrumado con tantos datos y hechos. Pero van a resultar fundamentales para entender la solución que voy a exponer.

Los mercados lo pueden todo. Continuamente se antepone la gestión privada sobre la pública. Se pretende adelgazar al Estado y a las instituciones gubernamentales en beneficio de las empresas, modelo de eficacia y productividad. Hay corrientes del pensamiento neoliberal que abogan por ocupar cargos públicos y políticos con ejecutivos, gestores profesionales y tecnócratas.

Pues bien, lo ideal siguiendo estas directrices sería tratar a los países como empresas. Y teniendo en cuenta la magnitud de la crisis griega -déficit y deuda pública- deberíamos adoptar medidas empresariales. Tratar al estado griego como a una sociedad anónima.

¿Qué hacer entonces con Grecia? Muy fácil: privatizar el país, reestructurarlo, para trocearlo y vender las divisiones resultantes.

Primero habría que empezar por las islas. Hay suficientes jeques, emires, sultanes, millonarios diversos, que podrían estar interesados. Además algunos de ellos podrían crear paraísos fiscales o puertos francos, además de centros de ocio y recreo (casinos, parques temáticos tipo Los 12 trabajos de Hércules o Vive la Odisea).

Hay unas salvedades a tener en cuenta. Creta es la más obvia: sus ciudadanos deberían tener la posibilidad de elegir entre ser vendidos o independizarse, recurriendo a un MBO (Management Buy-Out).

Otra excepción son las islas del Dodecaneso: por su proximidad a la costa turca pasarían a Turquía (al igual que parte de la Tracia). Estas cesiones al secular enemigo tienen unas contraprestaciones obvias: poner fin al conflicto en Chipre (los turcos se retirarían del tercio que ocupan en la República de Chipre), además de ir aumentando su superficie europea (y ganarían puntos en su ansiada integración en la UE).

La Tracia podría ser subastada al mejor postor. Hay tres candidatos claros: Bulgaria, la Antigua República Yugoeslava de Macedonia y Turquía. El posible conflicto sobre la denominación de origen Macedonia quedaría resuelto de golpe, al desaparecer Grecia. Los románticos podrán alegar -como hace Grecia hoy en día- que Alejandro Magno perdería su nacionalidad e identidad griega (¿por qué nadie se acuerda del gran Aristóteles, su preceptor, quien también era macedonio?). Sinceramente no creo que eso llegue a ocurrir. Un ejemplo: Arquímedes. Todo el mundo le considera parte de la cultura helena, aunque nació y vivió en Siracusa, puerto siciliano (otra isla que perdieron los griegos).

En el siguiente mapa se aprecian las posibles divisiones de la Tracia griega, marcada por ríos, montes, paralelos y meridianos.

El Peloponeso sería otra parte jugosa. Y se podría considerar crear Atenas D.F., como si fuese la antigua ciudad-estado (recuperando la memoria de su mejor era: el siglo de Pericles).

Lógicamente habrá victimas colaterales, como en cualquier decisión financiera. Siempre son los trabajadores. En este caso los 11.260.401 habitantes (sin incluir a más de 750.000 inmigrantes). Pero seguro que los mercados aplaudirán esta decisión (así como los aparatos industriales-militares y servicios de inteligencia de las grandes potencias, que enseguida verán las oportunidades que esta medida les va a proporcionar).

Precio de salida: desde 1 euro asumiendo los costes del déficit y la deuda. De ahí para arriba, dependiendo de las características económicas de cada partición.

Visto en el muro de Facebook de Juan Muñoz

15 comentarios

Archivado bajo Humor, Política

Un siglo de canciones 112: «The House Of The Rising Sun» (por Gustavo Sierra)

Cuando la voz ronca y potente de Eric Burdon y el vibrante órgano de Alan Price comenzaron a tocar unos acordes que no sólo se convertirían en históricos, sino que ya eran históricos, cuando hacia 1965 los Animals acompañaban en gira a Chuck Berry, quizás desconocieran que estaban devolviendo a su dimensión popular a una canción tan vieja, tal vez, como la ciudad de Nueva Orleans.

Artistas de todos los campos, desde dramaturgos y novelistas hasta bluesmen y blueswomen, anónimos o conocidos, entre el siglo XIX y el siglo XX, describieron la ciudad de Nueva Orleans (la ciudad colonial estadounidense por excelencia, en donde se mezcla el pasado francés, español y el anglosajón con la cultura afroamericana y el inmemorial legado indio: un auténtico crisol de culturas) como un lugar en el que la oportunidad se vuelve vicio y la gente que va a ella a vivir acaba atrapada en un destino de corrupción e inmoralidad sin salida: una ciudad en donde todo es posible, pero a qué precio. Ése es precisamente el origen de la canción folklórica más conocida del mundo: “The House Of The Rising Sun”. Los orígenes de la canción son imprecisos, ya que es tan versátil a través de sus versiones que no se puede decir si es la nieta de una antigua canción inglesa, como sostiene Alan Lomax –el gran folklorista estadounidense-, o si es un blues hecho por negros. Pero no sólo su música es así de versátil, sino también su letra: la canción nos habla en primera persona de alguien que, económica o moralmente, se ha arruinado en un antro conocido como La Casa del Sol Naciente, pero no hay una clara letra arquetípica, y el protagonista de la canción puede ser tanto un hombre como una mujer, en cuyo caso, la temática de la canción cambia considerablemente. Si es una mujer la que canta, “La Casa Del Sol Naciente” resulta ser un prostíbulo en donde ella ha vendido su ser y su vida y le resulta imposible salir de ahí; pero si es un hombre, y aún sin descartar la teoría del prostíbulo, viene a ser más bien una casa de juegos en donde el protagonista se ha arruinado y la única manera de salir de la miseria es volver a probar a suerte en el antro. O puede, poniéndonos metafísicos, que la Casa del Sol Naciente sea una metáfora sobre la ciudad de Nueva Orleans, o un arrabal suyo –o todos en conjunto-, tal y como se ha descrito. No obstante, en el enlace de arriba a la Wikipedia, se recogen algunos lugares, que ya no existen, que reclaman haber sido la famosa casa del amanecer (quizás llamada “del sol naciente” porque en ella te daban las del alba).

Como toda canción folklórica, sus orígenes no son claros, y mucho menos su autoría. Alan Lomax sostenía que la autoría de la canción pertenecía a dos estadounidenses de Kentucky, Georgia Turner (a la que produjo la canción) y Bert Martin (lo cual explicaría la ambigüedad del narrador) en base a una tradicional melodía inglesa:

La versión más antigua registrada pertenece a Clarence “Tom” Ashley, quien la aprendió de su abuelo, y Gwen Foster, en 1934:

En 1938 la grabaría el cantante country y directivo discográfico Roy Acuff: obviamente, la canción debió de empezar a volverse muy popular en Estados Unidos a causa de la Gran Depresión, que marcó las dos décadas siguientes tanto social como culturalmente:

Así, en los años 40 y 50, los jóvenes folkloristas y cantautores que surgieron en la posguerra la convirtieron en un estándar en sus recitales y grabaciones, dándole su identidad étnica dependiendo, a menudo, de la del cantante: Leadbelly, Woody Guthrie, Pete Seeger, Odetta… Hicieron sus versiones, como de las grandes canciones populares norteamericanas, quizás orientadas a la temática más social que folklórica en ocasiones.

Y así, de los viejos folksingers pasó a los jóvenes cantautores de Folk y Country que se arremolinaban en torno a los cafés del bohemio Greenwich Village neoyorquino: uno de ellos fue Dave Van Ronk, quien, al parecer, le dio a la canción un toque personal muy original con sus arreglos, y se la enseñó a otro joven folksinger llegado de las tierras de Minnesota:

Así pues, cuando en 1962 apareció el primer disco de Bob Dylan, de título homónimo, Van Ronk se disgustó mucho con él porque en los créditos del disco su versión de “The House Of The Rising Sun” no aparecía como acreditado de los arreglos, aunque tampoco venía ninguna otra indicación:

Sin embargo, ni Van Ronk ni Dylan fueron los únicos en grabar su versión de la canción, ya en 1960 lo había hecho Joan Baez en un estilo más próximo al blues, probablemente aprendida de Seeger:

Ésta es la letra más tradicional que he encontrado -según el enlace– con protagonista femenina:

The House Of The Rising sun

There is a house in New Orleans They call the Rising Sun.
It’s been the ruin of many a poor girl, and me, O God, for one.

If I had listened what Mamma said, I’d ‘a’ been at home today.
Being so young and foolish, poor boy, let a rambler lead me astray.

Go tell my baby sister never do like I have done.
To shun that house in New Orleans they call the Rising Sun.

My mother she’s a tailor; she sold those new blue jeans.
My sweetheart, he’s a drunkard, Lord, Lord, drinks down in New Orleans.

The only thing a drunkard needs is a suitcase and a trunk.
The only time he’s satisfied is when he’s on a drunk.

Fills his glasses to the brim, passes them around.
Only pleasure he gets out of life is hoboin’ from town to town.

One foot is on the platform and the other one on the train.
I’m going back to New Orleans to wear that ball and chain.

Going back to New Orleans, my race is almost run.
Going back to spend the rest of my days beneath that Rising Sun.

La Casa Del Sol Naciente

Hay una casa en Nueva Orleans. La llaman El Sol Naciente./ Ha sido la ruina de muchas pobre chicas, y yo, Oh Dios, para una.// Si hubiera escuchado lo que mi mamá me dijo, estaría hoy en casa./ Siendo tan joven y tonto, pobre muchacho, dejé que un vagabundo me descarriara.// Dile a mi hermana pequeña que nunca haga lo que yo he hecho./ Que rehúya de esa casa de Nueva Orleans que la llaman El Sol Naciente.// Mi madre es costurera; vendió esos vaqueros nuevos./ Mi novio es un borracho, Señor, Señor, bebe en Nueva Orleans.// Lo único que un borracho necesita es una maleta y un baúl./ El único momento en el que está satisfecho es cuando está bebido.// Llena sus vasos hasta el borde, los pasa a su alrededor./ El único placer que obtiene de la vida es vagar de pueblo en pueblo.// Un pie está sobre el andén y el otro en el tren./ Vuelvo a Nueva Orleans para llevar esa bola con cadena.// Vuelvo a Nueva Orleans, mi carrera está casi acabada./ Vuelvo a pasar el resto de mis días bajo ese Sol Naciente.

La versión de Dylan cruzó el charco, y llegó a uno de los jóvenes grupos de blues y rythm’n’blues británicos: The Animals, grupo que –en mi opinión- interpretaron de una manera más profesional la música tradicional afroamericana; y así, el grupo encabezado por Eric Burdon y Alan Price, puso en las listas de éxitos una de las canciones más conmovedoras del imaginario tradicional estadounidense, no sé si cambiando la letra, o apoyándose en alguna de las innumerables versiones existentes.

The House Of The Rising Sun

There is a house in New Orleans
They call the Rising Sun
And it’s been the ruin of many a poor boy/ girl
And God I know I’m one

My mother was a tailor
She sewed my new bluejeans
My father was a gamblin’ man
Down in New Orleans

Now the only thing a gambler needs
Is a suitcase and trunk
And the only time he’s satisfied
Is when he’s on a drunk

Oh mother tell your children
Not to do what I have done
Spend your lives in sin and misery
In the House of the Rising Sun

Well, I got one foot on the platform
The other foot on the train
I’m goin’ back to New Orleans
To wear that ball and chain

Well, there is a house in New Orleans
They call the Rising Sun
And it’s been the ruin of many a poor boy
And God I know I’m one

La Casa Del Sol Naciente

Hay una casa en Nueva Orleans/ que la llaman El Sol Naciente/ y ha sido la ruina de muchos pobres chicos-chicas/ y Dios sabe que soy uno de ellos.// Mi madre fue costurera,/ cosió mis vaqueros nuevos,/ mi padre fue un jugador/ en Nueva Orleans.// Lo único que necesita un tahúr/ es una maleta y un baúl,/ y el único momento en que está satisfecho/ es cuando está bebido.// Oh madre, dile a tus hijos/ que no hagan lo que yo he hecho,/ pasar vuestras vidas en el pecado y en la miseria/ en la Casa del Sol Naciente…

La interpretación de los Animals fue versionada por un grupo de pop catalán llamado Els Dracs (los dragones) como “La Casa Del Sol Neixent”:

Más versiones indispensables. Comenzando con los cantautores de la posguerra. Woody Guthrie interpretándola como balada country:

Pete Seeger, por su parte, prefiere una interpretación más cercana al blues:

La impresionante Odetta:

Y, siguiendo con las damas negras de la canción, la gran Nina Simone:

La sudafricana Miriam Makeba:

De las versiones de los nuevos cantautores estadounidenses de los 60, me gustaría resaltar la de Tim Hardin –uno de mis favoritos-, que parece basarse mucho en los arreglos Van Ronk-Dylan. Escúchala.

Y es que, ni siquiera un bluesman progresivo como era el señor Jimi Hendrix pudo resistirse a la fuerza de esta canción y hacer su propia versión, aunque instrumental:

Vamos acabando, dando un salto en el tiempo, con la  hermosa versión de la cantautora irlandesa Sinéad O’Connor:

Y, finalmente, como le vi hace unos días en televisión, Mr. Eric Burdon, gozando de buena salud:

Entradas anteriores en:

Un siglo de canciones (todos los posts)

14 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música, Recomendaciones