Archivo de la etiqueta: Rodrigo Rato

La que se le avecina al PP (calendario judicial, electoral y presidencia española de la UE)

Preparados para trincar

Las prisas del PP de Feijóo por llegar a La Moncloa se deben a dos motivos principales (en mi opinión): su calendario judicial y la presidencia española de la UE.

2023 va a ser complicado para el PP por la ristra de juicios por corrupción aún pendientes. La mayoría son de la época de Aznar, el gurú político de la actual dirección pepera. Aún colean juicios pendientes de expresidentes valencianos como Camps, Olivas y Zaplana (que también fue ministro en un gobierno Aznar), del expresidente de la Diputación de Valencia (Rus). Los de Camps y Rus arrancan el 23 de enero (en dos lunes). En mayo será el expresidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, un patrocinado de Esperanza Aguirre pata negra del aznarismo. Otro vicepresidente de Aguirre, Prada, tiene abierta causa por la sociedad Campus de la Justicia de Madrid. El que está pendiente de fecha de juicio es Rodrigo Rato, el poderoso ministro económico de Aznar. Rato es ya un veterano de los banquillos. También tenemos el caso Marbella, con las imputaciones del marido de la alcaldesa y su hijastro. Y así hasta 25 casos.

El Plural

El calendario electoral viene marcado por las autonómicas y municipales de mayo. Las generales son para fin de año (se desconoce la fecha exacta). ¿Pasarán factura al PP los casos de corrupción o esto ya sucedió en anteriores citas locales? En cualquier caso refrescaran la memoria de muchos y crearán situaciones incómodas a las/los candidatas/os populares. Es obvio que el relato será distinto si se está en el poder, como en Valencia, o en la oposición, como en Madrid. Desde el poder el mensaje tiene más amplificación. Otro marco previsible es el de los pactos del PP con Vox, tanto en alcaldías como en comunidades autónomas. Esto tendrá peso de cara a las generales.

La presidencia de la UE de Pedro Sánchez durante el segundo semestre es un gran activo electoral para el presidente del gobierno. Algo que temen en la sede de Génova, mas no hablan de ello. De ahí las prisas por llegar a La Moncloa y la insistencia en pedir un adelanto electoral (además del calendario judicial). De cara a esta presidencia europea tenemos dos antecedentes: el creciente peso del gobierno español en Europa (con su liderazgo en asuntos energéticos) y el gran ejemplo de la cumbre de la OTAN. En las circunstancias en que se produjo (la invasión de Ucrania) reunir a los máximos dirigentes políticos (y militares) en Madrid era un reto. Y España dio el do de pecho en términos de seguridad, organización y buen rollo (sin la intervención del PP, conviene recordarlo). ¿Por qué iba a ser diferente la presidencia europea? Lo lógico es pensar que la imagen de Sánchez salga reforzada.

Anuncio publicitario

2 comentarios

Archivado bajo Política

La mala gestión de Rajoy, Wert, Méndez de Vigo y Lassalle nos va a costar 57 millones

CanonDigital

La mala gestión del presidente de gobierno Mariano Rajoy (2011-2018), de sus ministros de Cultura José Ignacio Wert (2011-2015) e Iñigo Méndez de Vigo (2015-2018) y la del secretario de Estado José María Lassalle (de Cultura de 2011 a 2016 y para la Sociedad de la Información y la Agenda Digital de 2016 a 2018) nos va a costar 57 millones de euros. Un despacho de la agencia EFE notificaba que el Tribunal Supremo daba la razón a varias sociedades de gestión de derechos intelectuales en concepto de compensación equitativa por copia privada. El famoso canon digital, que el PP en su día de forma demagógica eliminó y quiso cargarlo a los presupuestos del estado, reduciendo notablemente los importes a percibir. Una medida claramente discriminatoria porque no todos los españoles nos dedicábamos a las copias privadas y no teníamos que pagar por algo que hacían otros. El canon digital se imputaba a los fabricantes de equipos y dispositivos de grabación y reproducción como móviles, grabadoras o fotocopiadoras. Estos dieron batalla y subieron los precios con la excusa del canon. Algunas voces alertamos que cuando se suprimiese el canon no bajarían los precios. Como así sucedió.

Todo comenzó en 2011: el gobierno de Rajoy trasladó la compensación por copia privada a los Presupuestos Generales del Estado y fijó un límite para esa partida de cinco millones de euros anuales. La reforma, sin embargo, fue anulada por los tribunales en 2016. Una sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea desautorizaba el sistema español ¡por imputar el gasto a los Presupuestos Generales del Estado! Esta sentencia obligó a cambiar la ley. Y el Supremo declaró en ese mismo 2016 que la medida original del gobierno era «inaplicable». Un marrón considerable creado por ese brillante equipo cultural de incompetentes del Partido Popular.

La primera reclamación de las entidades de gestión de la propiedad intelectual fue al gobierno presidido por Rajoy. El silencio administrativo del Consejo de Ministros fue la formula elegida para desestimar el recurso. Muy rajoiano. Tras esas sentencias del 2016 tomó forma otro proceso: reclamar las cantidades adeudadas. Ahora, en abril de 2021, la Sección Quinta de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del TS ha fijado las cantidades a percibir. Los 57 millones se reparten por años:  2015 (20 millones), 2016 (22,5 millones) y los siete primeros meses de 2017 (14.520.548 euros), cuando entró en vigor la nueva normativa..

El Supremo da la razón, entre otros, a la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), la Asociación de Gestión de Derechos Intelectuales (AGEDI), la asociación de Artistas Intérpretes o Ejecutantes (AIE), el Centro Español de Derechos Reprográficos (CEDRO) y la de Artistas Intérpretes, Sociedad de Gestión de España (AISGE), que reclamaron que se declarase la responsabilidad patrimonial del Estado por la ausencia de percepción de la compensación equitativa, desde la anulación del anterior sistema hasta la aprobación del nuevo en 2017. La Sala del Supremo también fija los porcentajes de distribución entre las tres modalidades de reproducción contempladas: 25% para la reproducción de libros y publicaciones asimiladas reglamentariamente a libros, del 30% para la reproducción de fonogramas, y del 45% para la reproducción de videogramas.

Cabe preguntarse si les embargarán los bienes a estos políticos mencionados, para hacer frente a este desembolso de 57 millones. Porque son ellos los responsables. Sus errores fueron clamorosos en su día, desde el primer minuto. Añadiría a la lista a los medios y periodistas que lanzaron campañas contra el canon y aplaudieron su supresión. No todo vale. Y muchos tenemos memoria y recordamos…

P.D.: otro día ya hablamos de la gestión de Rodrigo Rato, la escandalosa cifra del rescate de Bankia, su fusión y los despidos que se avecinan. ¡Qué bien gestionan estos del Partido Popular!

2 comentarios

Archivado bajo Cine, Cultura, Justicia, Libros, Música, Política

No todos los políticos son iguales

Forges

No es la primera vez que lo escribo: no todos los políticos son iguales. No se dejen engañar por esta falacia de la derecha, cuyo único objetivo es desmotivar al electorado que no es el suyo. Porque ellos votan siempre. Esta fidelidad de la derecha es admirable y la envidio. Quienes no somos de derechas tenemos un sentido crítico a veces exagerado y tendemos a bajar los brazos demasiado pronto. Ese lema de «todos los políticos son iguales» es desmoralizante. Y ese es exactamente su objetivo: minarnos la moral. Pero mientras algunos de nosotros nos quedamos en casa  (a llorar y despotricar), ellos acuden puntualmente a depositar sus votos en las urnas. 

¿Los políticos que se opusieron al divorcio, al aborto (dos veces), al matrimonio entre personas del mismo sexo o la eutanasia, son iguales que los que aprobaron esas leyes? ¿Cómo van a ser iguales los políticos que construyeron autovías que los que implantaron autopistas de peajes? ¿O son lo mismo los que promovieron el uso de condones para frenar la propagación del SIDA que los de siempre oponiéndose a la campaña del «Póntelo, pónselo»? ¿Son iguales Rodrigo Rato y Alfredo Pérez Rubalcaba, ambos vicepresidentes primeros con Aznar y Zapatero respectivamente? ¿Ante el desafío separatista reaccionaron igual Zapatero y Rajoy? El socialista desbarató el plan Ibarretxe y el jefe del PP se las tragó dobladas con la consulta del 1 de octubre en Cataluña (error que aún estamos sufriendo). ¿Es lo mismo defender la sanidad y la educación pública que proceder a su desmantelamiento? ¿Sacar adelante la Ley de Dependencia es lo mismo que oponerse a ella y boicotearla cuando se gobierna? Podría extenderme con más ejemplos. Creo que estos son suficientemente claros y didácticos. 

Incluso dentro de los mismos partidos hay diferencias. Lo acabamos de comprobar con la pandemia. Gobiernos del PP en Andalucía y Galicia acertaron desde el principio con la importancia de los test. Madrid en cambio patinó. Feijóo gobierna en solitario pero en Andalucía la formula de gobierno es la misma que había en la Comunidad de Madrid. En la socialista Asturias al principio sus datos fueron buenos (dentro de la desgracia que nos cayó encima), mientras que los de Castilla-La Mancha, también del PSOE, eran malos. 

Así que seamos prácticos y vayamos a votar. Este mensaje obviamente va dirigido a quienes residimos en la CAM y hemos sido convocados caprichosamente a las urnas el próximo 4 de mayo. Si tienen dudas sobre lo aquí expresado les recomiendo este informe de eldiario.es y las nefastas consecuencias de la abstención para los partidos progresistas.

1 comentario

Archivado bajo Madrid, Política

Sobre las derechas: «la estridencia de sus ladridos sólo demuestra que cabalgamos»

Cabalgamos en todas direcciones

en pos de alegrías y de trabajo;

pero siempre ladran cuando

ya hemos pasado.

Y ladran y ladran a destajo.

Quisieran los perros de la cuadra

acompañarnos donde vayamos,

mas la estridencia de sus ladridos

sólo demuestra que cabalgamos.

Goethe «Ladrador» («Kläffer«, 1808)

Jaime Villanueva El País

Una amiga, la escritora Ana Davies, recordaba en su Facebook este poema de Goethe en referencia a los ladridos de las derechas y sus coros mediáticos. Esas voces y medios que a lo largo de los recientes años de nuestra historia intentaron un golpe contra Felipe González (denunciado por Luis María Anson, entonces director de ABC), se inventaron historias y mintieron descaradamente sobre la guerra de Irak y las armas de destrucción masiva, el fin de ETA (que no les convenía) o la autoría de los atentados de Atocha. (Lo del Prestige y otros asuntos, como algunos de Valencia que ocultaron, son nimiedades comparados con los anteriores). Algunos líderes como Aznar aún no han dado su brazo a torcer (en lo de Irak sí lo hizo el máximo responsable, Bush hijo, aunque de forma bastante soez haciendo una gracieta al respecto).

Desde las pasadas elecciones (incluso de antes) nos dan la matraca con peligros apocalípticos. Como si fuésemos tontos y no supiésemos de la delicada situación. Parecen olvidar que no fueron las formaciones de derecha quienes ganaron las elecciones. Incluso una de ellas, Ciudadanos, se despeñó. Pero ahí tenemos a Arrimadas como si fuese la líder de la oposición. ¿A quién representa? A sus 10 escaños. Que son menos que los de ERC, UP, Vox, PP y PSOE. Punto. ¿Ha sido nombrada líder de su partido, actualmente descabezado? ¿Por qué se arroga una representación de la que carece? Cuando ganó elecciones, las catalanas, no tuvo los arrestos para presentarse a la investidura para presidir la Generalitat. Penosa.

De momento no hay investidura, por tanto tampoco gobierno. Mas ya ladran sobre el desastre que se avecina. Todo va a ser un desbarajuste. ¿La bola de nieve que intentan montar (y lo consiguen entre sus partidarios) para qué sirve? ¿Para quienes hayamos votado a PSOE o Podemos nos arrepintamos? Dado el caso, no hay vuelta atrás. No se puede modificar el sentido del voto. Y claro que lo saben. Pero les da igual. Se trata de enmerdar. En esto son campeones del mundo.

Ayer se dieron a conocer los principios sobre los que va a pivotar el gobierno de coalición. No hay ninguna extravagancia extremista. Ni se prevé ningún terrorista de ministro de Hacienda, como desafortunadamente comentó la presidenta de Madrid. Se habla de derogar leyes y medidas del PP de Rajoy como la ley mordaza, la reforma laboral, meterle mano a la educación, etc. Cosas ya prometidas y sabidas. ¿Esto es lo que molesta a las elites? Entonces será bueno…

Respecto a las clases poderosas y sus bancos y eléctricas va a haber ajustes sobre las SICAV, tasas a las transacciones financieras y un control de los alquileres. Y subirán los impuestos a aquellos que ganan más de 130.000 € al año. ¿Cuántos españoles serán afectados por esta medida? Según los últimos datos de Hacienda son el 0,5% de los contribuyentes (91.408 de 19,6 millones de declaraciones totales). ¿Esta mínima minoría es la quiere manejar la agenda fiscal del gobierno? Y con todo, lo más grave es la gente que les apoya con ingresos que igual no llegan ni a la mitad de los 130 mil euros. Son siervos vocacionales.

Otra medida que molestará a los especuladores y fondos buitres será el del control de los alquileres. ¿Tenemos que solidarizarnos con quienes abusan con mensualidades cada vez más desorbitadas?

¿Pretenden estas voces de derechas que un gobierno PSOE-UP haga y siga sus políticas en contra de sus votantes?

No digo que todo sea un camino de rosas. Ni mucho menos. Hay cosas que no me gustan y otras de las que desconfío. El pacto con el PNV me inquieta en varios aspectos. Por ejemplo, el de las selecciones autonómicas. Parece una frivolidad a simple vista. No lo es. Tanto PNV como los nacionalistas catalanes son maestros en buscar fisuras para provocar grietas y tambalear la estructura del Estado. No conocemos qué pasa o pasará con ERC. Solo puedo decir que no es lo mismo pactar un «sí» (PNV) que una abstención. ¿Arrimadas no tiene nada que decir sobre sus 10 escaños? ¿Prefiere seguir soltando bilis?

La formación del gobierno de la familia Iglesias/Montero me preocupa menos. No es que confíe plenamente en Pedro Sánchez pero tras haber tenido de ministras/ministros a Esperanza Aguirre, Rodrigo Rato, Francisco-Álvarez Cascos, Miguel Ángel Rodríguez, Josep Piqué, Jaume Matas, Jaime Mayor Oreja, Ángel Acebes, Eduardo Zaplana, Federico Trillo, Celia Villalobos, Bibiana Aido, Leire Pajín, Miguel Sebastián, José Manuel Soria, José Ignacio Wert, Jorge Fernández Díaz, Alberto Ruiz-Galardón, Ana Mato, Miguel Arias Cañete, Juan Ignacio Zoido, Carmen Calvo, Dolores Delgado o Fernando Grande-Marlaska, creo sinceramente que es difícil de empeorar. (He citado de memoria y seguro que faltan nombres a esta lista de…).

A la vista de las mentiras y exageraciones, retomando los versos de Goethe, no puedo evitar echar la mirada atras. ¿Podríamos establecer un linaje de falsedades? Como el de «Ladran Sancho, luego cabalgamos». Frase apócrifa atribuida al Quijote de Cervantes. Pero que no aparece en la novela. Los expertos datan la falsedad a 1945, en plena posguerra española. Como es fácil comprobar adaptaron las estrofas del maestro alemán y las «nacionalizaron». ¿Los mentirosos franquistas de entonces son los de ahora?

Deja un comentario

Archivado bajo Medios, Política

Esta noche en laSexta Columna

la Sexta columna

Esta noche se emite una entrevista que me hicieron para laSexta Columna. A partir de las 21:30 en el programa dedicado a Rodrigo Rato «Ratus Operandi«. En la Sexta lógicamente.

En la foto de izquierda a derecha: Juan Santander (cámara), David Martín (redactor), un servidor y Hugo Sánchez (cámara). El reportaje se rodó en Yunque, una de las tiendas clásicas del centro de Madrid y hay tomas paseando por la calle Arenal (el selfie es de ahí).

2 comentarios

Archivado bajo Cultura, Madrid, Medios, Política

Imputado Rato: ¿Truco o trato?

Hemos cambiado la hora. Halloween ya está aquí. Mientras tanto el imputado Rodrigo Rato sigue presidiendo Caja Madrid. ¿Truco o trato? ¿Por qué los dos grandes partidos nacionales permiten esta anomalía y los medios callan?  ¿Truco o trato?

Desde mediados de mayo cuando Tomás Gómez, el líder de los socialistas madrileños, le preguntó a la entonces presidenta Esperanza Aguirre en la Asamblea de Madrid, no hemos vuelto a tener demasiadas noticias al respecto.

«Explique en esta Asamblea por qué todavía hoy el señor Rato sigue siendo el presidente de Caja Madrid. Y explique por qué si el Gobierno Nacional ha echado al señor Rato de Bankia, por su pésima gestión y su incompetencia, a pesar de que era el icono de la buena gestión del PP, usted todavía lo mantiene como presidente de Caja Madrid» denunció Gómez el 14 de mayo.

El asunto tiene enjundia y las suficientes dosis de descaro como para convertirse en un escándalo nacional. Pero como mencionaba al principio los medios silencian y salvo alguna intentona del PSM (la mencionada intervención de TG) y de IU, no parece que haya ningún interés en mover el asunto. ¿Truco o trato? Las deudas de PRISA con Caja Madrid primero y Bankia después podrían ser una buena pista… y el que su novia trabaje como periodista económica del grupo mediático también da que pensar.

Rato y Sánchez

Su presencia al frente de la caja de ahorros madrileña ha producido distintas anomalías. Quizás la más grave sea el nombramiento de Ildefonso Sánchez Barco como director general de la Obra Social de la entidad. Esto sucedía apenas unas semanas después de ser despedido como director financiero y de riesgos de Bankia por Goirigolzarri (el sustituto de Rato al frente de Bankia). Desconozco si cobró la indemnización de 4.5 millones pactada en su blindaje. En esta ocasión no es aventurado suponer que ha habido truco y trato. Como también parece haber sucedido en los distintos órganos de la caja.

[…] En tanto llega la transformación provocada por la nacionalización de Bankia, la permanencia de altos cargos afines a Esperanza Aguirre, al propio Rato y al PP sigue instalada en Caja Madrid. Allí aparecen en las listas de miembros de la Asamblea General, nombres como los de Ana Botella, Juan Bravo, José Folgado, Enrique Cerezo, Arturo Fernández, Francisco Granados, el todopoderoso vicepresidente madrileño Ignacio González o el famoso miembro del “tamayazo” Ricardo Romero de Tejada. […]

Es conocido que Ignacio González ha reemplazado a Aguirre al frente de la CAM.

Rodrigo Rato está imputado por varios delitos desde el 4 de julio. Su declaración en el juzgado será el 20 de diciembre. ¿Se presentará ante el juez Andreu siendo todavía presidente de Caja Madrid? ¿Truco o trato?

Entradas relacionadas:

En este blog hay varias posts sobre Rato. Las pueden consultar pinchando aquí.

5 comentarios

Archivado bajo Madrid, Política

Pobre Rato, fue víctima de Bankia

Les dejo con la (dura) intervención de Irene Lozano (UPyD). En su respuesta Rodrigo Rato dice una frase que va a ser un clásico: «valoraciones de deterioros futuros».

5 comentarios

Archivado bajo Crisis, Política

Menuda cuadrilla

Menuda cuadrilla de gobernantes ineptos que nos ha caído encima… Espero que estos cántabros de la foto, que viajaron en furgoneta a la Eurocopa, sepan disculparme (a Manolo el del bombo le ha salido compañía). Porque además parecen carecer de la malicia que demuestran día a día los hombres y mujeres de Mariano.

Han estado mareando con el caso Bankia, obstaculizando una Comisión en el Congreso, forzando a la Fiscalía a adoptar una postura tibia (hasta el PSOE ha navegado entre dos aguas). Y cuando la querella de UPyD ha sido aceptada, y el juez de la Audiencia Nacional, Fernando Andreu, ha imputado a 33 consejeros, incluyendo a Rodrigo Rato. Quedan pendientes las denuncias de Manos Limpias y la de Democracia Real Ya! (la asociación de Amas de Casa de Calahorra se sumó a la de UPyD según tengo entendido). Estas dos últimas sí incluyen al anterior presidente de Caja Madrid, Miguel Blesa. Lo cual no es el caso en la presentada por la formación liderada por Rosa Diez.

En la lista de 33 consejeros faltan tres por incluir (UPyD ya ha anunciado la ampliación). Se trata de Martín Queralt, Virgilio Zapatero (vicepresidente de la entidad y miembro del PSOE) y Claudio Aguirre (primo de Doña Esperanza Aguirre). Parece que sus nombres no figuraban en el folleto inicial de la oferta pública de acciones de Bankia. Y 10 días después se aumentó el Consejo y se comunicó a la CNMV.

Y hete aquí que un asunto que salpica de lleno al PP, tanto a nivel nacional como autonómico (Madrid y Valencia principalmente), provoca el habitual silencio en las filas populares. Al menos en quienes podrían comentar algo: Presidente, Vicepresidenta, los ministros de Justicia, Economía y Hacienda, y la Secretaria General del Partido, la señora Cospedal. En cambio comentan algunos de los tertulianos y bocazas habituales del gobierno. A saber: Arias Cañete, ministro de Agricultura, Alimentación y Mal Ambiente; José Ignacio Wert, titular de Educación y Cultura; y José Miguel García-Margallo responsable de Asuntos Exteriores. Como es fácil comprobar ¿tienen los tres mucho que ver -y opinar- sobre el mayor agujero financiero de la historia de España? Cañete puso en entredicho al magistrado y su decisión. Wert se descuelga con frases tipo «sobreinterpretación del significado material», referido a la imputaciones. Y García-Margallo desvía la atención con la zanahoria de la Comisión de Investigación parlamentaria «a dilucidar en términos paralelos a la vía judicial» y pide paciencia antes de cuestionar a Rato. Cuya imagen ya estaba bastante deteriorada desde su fuga del FMI (y para algunos incluso antes: crédito blando del HSBC cuando era VP con Aznar, problemas en sus empresas familiares, y algunas guarrerías más).

Dentro del escrito del juez Andreu me interesa mucho la investigación que propone sobre la concesión de créditos favorables de la entidad a sus consejeros (y a sus empresas, familiares y amigos) así como a partidos políticos.

Lo voy a dejar muy claro (y espero me perdonen o como se dice en EEUU excuse my french): se vayan a cagar. No hay por donde cogerlo. Por muchos ministros que nos pongan a sudar la camiseta. Pero es en una competición que no es la suya.

Y espero que este juicio no se pueda parar y lleguemos al final. Algo que no estoy viendo en los aeropuertos sin aviones, autopistas de peaje sin coches, los falsos ERE de Andalucía, la trama Gürtel, los Urdangarín, etc.

4 comentarios

Archivado bajo Política

¿Se disculpará PRISA?

¿Se disculpará PRISA? Tienen motivos de sobra para hacerlo. Se podría citar la lamentable selección de algunos de sus tertulianos, hoy ministros en el gobierno de Rajoy: el denostado Wert y el titular de Interior, quien lleva camino de convertirnos en un estado policial. Y la palma desde luego se la llevan con Mercedes de la Merced, habitual que era del programa La ventana de Gemma Nierga. Consejera de Caja Madrid, vocal de BFA (la matriz de Bankia), recibía unos emolumentos anuales de la entidad quebrada por un importe de 376.000 euros (así luce de contenta en el montaje de Bankia). Para no ser economista y sí de Letras (es licenciada en Filosofía) no está nada mal. Pero nunca hubo interrogantes sobre la marcha de la entidad en el programa de radio. Si acaso noticias positivas tipo la creación del grupo, la salida a Bolsa,… Es decir algunos de los factores que han conducido al batacazo más importante de la historia financiera de España.

Alberto Ruiz-Gallardón y Rodrigo Rato han sido los políticos del PP más protegidos por Cebrián y el difunto Polanco. Pocas críticas se han podido escuchar, leer o ver en sus medios.

La amistad entre el actual ministro de Justicia y el fundador del grupo es conocida en los cenáculos madrileños. Los jueves por la noche compartían mesa y mantel en Casa Lucio (les acompañaba el armador Fernandez Tapias, Fefé). En un país anglosajón o del norte europeo su vida personal hubiese acabado con su carrera política (lo mismo puede aplicarse a Divar). Su relación con la cúpula del poderoso grupo mediático le sirvió para tapar su calamitosa gestión económica: tras arruinar a la Comunidad de Madrid hizo lo propio con la capital del Reino.

De todas formas el campeón en estos asuntos de protección periodística es Rato. Su espantada del FMI fue un hecho difícil de ocultar, prácticamente imposible. Pero no se hizo sangre del asunto. Como debiera haber sido el caso. El grupo, con Juan Luis Cebrián al frente, fue exquisito en su tratamiento de la noticia. Y rápidamente pasó al baúl de los recuerdos. ¿Tuvo algo que ver la novia de Don Rodrigo?

Alicia González conoció a su actual pareja cuando trabajaba en su gabinete de prensa en el ministerio de Economía. Si les confirmo que González es periodista económica de PRISA igual van cerrando el círculo. Colaboradora de El País, Cuatro, CNN +, y Cinco Días no se la conocen opiniones sobre el affaire Bankia. En cambio en Onda Cero, cadena de la competencia, sí habló del asunto (de pasada y defendiendo). Poseedora de información de primera mano no la ha usado. En un claro caso de conflicto de intereses su vida privada se impuso a la profesional. Y sus compañeros tampoco entraron al trapo. ¿Corporativismo o compañerismo mal entendido? La mayor debacle de nuestra historia económica sucedió bajo sus narices y no fue detectada en la redacción.

Desde Mercedes de la Merced hasta Alicia González, pasando por sus superiores inmediatos, los gestores y directivos del grupo, etc., la noticia les pasó por delante. Y no se enteraron. ¿O no quisieron?

Quizás la explicación esté en la inmensa deuda que PRISA tiene con Bankia, desde los tiempos de Caja Madrid. Llegó a ser de 5.000 millones, la cuarta parte de lo que ahora se necesita para reflotar el desastre de Blesa y Rato (distintas fuentes rebajan actualmente la cifra a 3.500 millones, en un préstamo sindicado).

Es obvio que PRISA no responde a su público sino a otros aspectos, dejando la objetividad y la ética dentro de la caja fuerte de su Consejero Delegado. Insisto: deben disculparse. Y seguro que no lo hacen.

9 comentarios

Archivado bajo Medios, Política

Indecentes: crónica de un atraco perfecto

[…] Mucho más tarde, el 6 de enero de 2012, el presidente de la Caja Rural de Jaén, José Luis García-Lomas, una entidad que no ha sufrido la crisis por resistirse a invertir en el sector inmobiliario, dirá: «Incluso alguna autoridad monetaria nos regañaba porque no invertíamos en ladrillo. Pero nosotros no nos metemos en el ladrillo, no damos crédito a promociones grandes. Si alguna persona quiere un préstamo hipotecario se lo damos, por supuesto si lo podemos cobrar». […]

Este extracto del libro Indecentes es una buena pista sobre la trama que nos presenta Ernesto Ekaizer, en un relato que ha sido definido como un thriller financiero.

“Por qué lo llaman crisis cuando es estafa” es un afortunado lema publicitario. Una acertada frase que, como explica el autor en todas la entrevistas, esconde un trasfondo ideológico. Que no es otro que el desmantelamiento del Estado del Bienestar.

Éramos pocos y parió la abuela, en este caso Rodrigo Rato. Según acaba de informar la SER el expresidente de Bankia repartió una carta, en mano, hace dos días a los consejeros de Caja Madrid (aún preside esta entidad, como denunció Tomás Gómez en la Asamblea de Madrid). Una de las perlas de la misiva titulada Sobre el Plan de Recapitalización de Bankia por importe de 22.000 millones de euros (se pueden leer entera aquí) es:

«Este plan es magnífico para Bankia y su nuevo equipo gestor porque supone una inyección brutal de fondos para la sociedad. Pero desgraciadamente ello se hace a costa de fondos públicos (el 2% del PIB, según los cálculos del propio Rato) y causando un grave perjuicio a los accionistas y al resto del sector financiero».

7 comentarios

Archivado bajo Crisis, Libros, Política