Archivo de la etiqueta: Barcelona

Underground y Contracultura en la Cataluña de los 70

Final

Ayer por la tarde ¡por fin! me acerqué a la exposición sobre el «Underground y Contracultura en la Cataluña de los 70«. Comisariada por el gran Pepe Ribas, fundador de la mítica revista Ajoblanco, llegaba a Madrid el pasado 20 de octubre, tras su exitoso paso por Barcelona. Inicialmente prevista hasta el 12 de febrero en CentroCentro se ha prolongado su permanencia hasta el 5 de marzo, dada la gran afluencia de público.

La labor de documentación y acopio de material ha sido exhaustiva. Y refleja claramente una época vital que irradió a toda España desde Barcelona (y también desde Sevilla). Era los tiempos en los que desde Madrid mirabamos a Barcelona con envidia. Era donde se cocía el bacalao. Al menos para los jóvenes con inquietudes.

He usado para el encabezado la imagen que cierra el recorrido de la exposición. El mensaje es desalentador y quizás ese pesimismo, ese aire de derrota, es la única pega que puedo poner. Porque indudablemente no se ganó. Algunos incluso podrían decir que afortunadamente (porque algunos planteamientos eran inviables). Pero no se pueden obviar los cambios producidos. En términos culturales, políticos y sociales (ecología y sexo principalmente). A continuación pongo algunas fotos; la impactante entrada con esas pintadas sobre un muro de ladrillos, la amplia reproducción de la portada del primer LP de King Crimson y la portada del primer ejemplar de Ajoblanco.

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Recomendaciones

Noche mágica de Serrat en Madrid

Serrat rec

Ayer vivimos una noche mágica con Joan Manuel Serrat en Madrid. Fue en el WiZink durante el primero de sus tres conciertos de despedida en la capital. Las 12 mil almas que llenamos el recinto disfrutamos durante las casi dos horas y media que duró el recital. Los ojos acuosos y las sonrisas de felicidad eran el denominador común, al menos de la gente a nuestro alrededor. Adquirimos las entradas hace mucho, el primer día que se pusieron a la venta. Ni me acordaba de dónde nos sentaríamos. Eran en primera fila lateral, en pista y relativamente cerca del escenario. Es decir, se podía ver a mucha gente desde ahí.

El prestidigitador de emociones que es Serrat nos fue desgranando sus canciones inmortales, las clásicas de su repertorio que también lo son de la música popular española. Una lágrima por aquí, una sonrisa por allá. A 20 días de cumplir 79 años el maestro Serrat dio una lección de saber estar. Y también se emocionó. 

Serrat siempre ha sido un mago en escena. Ahora, con la experiencia y sabiduría que dan los años, busca la eficacia de la sencillez. De la aparente sobriedad. Domina el escenario como pocos, acompañado de una excelente banda de músicos, pilotada por los veteranos Ricard Miralles al piano (colaborador y arreglista de Serrat, en dos etapas, desde 1968) y los teclados de Josep Mas Kiftlus (procedente de la escena barcelonesa pionera del rock & roll y posteriormente bastión de la música progresiva con Iceberg y Pegasus). El resto del grupo lo formaban José Miguel Pérez Sagaste al saxo, Vicente Climent Valero en la batería, el guitarrista David Palau González, Raimon Ferrer Isbert, al bajo y contrabajo y Úrsula Amargós Rubió (hija de otro grande, Joan Albert Amargós) que además de tocar el violín hizo coros y cantó con Serrat «Es caprichoso el azar» (la versión original se grabó con Noa).

De la sencillez y sobriedad que mencionaba anteriormente quisiera destacar el buen gusto de las proyecciones que ocupaban la pantalla central del escenario. Destaco tres momentos (no necesariamente por orden cronológico). Uno fue cuando apareció la imagen de Paco de Lucía. El público estalló (estallamos) en una ovación atronadora, parecida a la que recibieron algunas de las inmortales de Serrat como «Cantares» o «Fiesta«, que despidieron el concierto por todo lo alto (todos en pie cantando). Era el reconocimiento al genio y también a Serrat por su reconocimiento (según escribo esto me afloran las lágrimas como anoche). Los otros dos fueron en «Tablao flamenco» con la imágenes en blanco y negro de una bailaora (jugaban con el traje blanco sobre fondo negro y viceversa; me da la impresión que son de una película de Carlos Saura) y los murales de Banksy en «Para la libertad«, uno de los tres poemas de Miguel Hernández cantados anoche. Las fotos de La Mundana recogen dos instantes de ambos momentos.

Serrat bailaoraSerrat Bansky

La gira  El vicio de cantar. 1965-2022, que así se llama esta tournée de despedida, llega a su fin tras recorrer América y España con las tres fechas de Madrid y las dos previstas en su ciudad natal, Barcelona. El broche a una trayectoria impecable que forma parte de nuestra educación sentimental y política. Asistir en 2022 a un concierto de Serrat es profundizar en nuestra memoria, en ese ADN que se ha ido formando a lo largo del tiempo en la vida de varias generaciones. Este es el poder de sus canciones y su grandeza como artista y creador. Generar emociones que se nos meten «en la entretela del alma». En medio de «No hago otra cosa que pensar en ti» Serrat, rejuvenecido con su floreada chaqueta beige, nos habló de lo que entiende por canción: «Es música que se habla y letra que se canta, y hace falta que esa pareja engendre emoción, emoción que se te mete en la entretela del alma». También recordó antes de «Los recuerdos» una frase de Gabo García Márquez: «La vida es lo que uno recuerda y cómo lo recuerda». Y todo esto es precisamente lo que Serrat nos provocó ayer: un viaje vital lleno de emociones. ¡Gracias maestro!

 

 

 

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música

Fan de Van Gaal

Van Gaal

Siempre he sido fan de Van Gaal. Nunca entendí la inquina que le tenían en Barcelona (en su primera etapa en el Barça ganó dos Ligas consecutivas en las tres temporadas que estuvo). La campaña mediática en su contra fue tremenda. Y siempre demostró entereza y carácter. Como ahora que afronta este Catar 2022 tras anunciar en abril que padecía un cáncer de próstata.

Hay un tópico que dice que el fútbol le debe un Mundial a Holanda. Perdió tres finales. Pues bien, en mi opinión, Países Bajos es mi favorita para ganar este. Antes del torneo pensaba que las dos tapadas eran Países Bajos y Uruguay. Perdí la confianza en los charrúas en el primer encuentro. Esa amarilla a Betancur fue significativa. Su agresiva falta era producto de la frustración y la impotencia. Uruguay ha fallado en todos los aspectos. Desde la dirección del equipo hasta el mal ejemplo de sus veteranos. En cambio los de Van Gaal han sido todo lo contrario.

Dentro del perfil de centrales veteranos de este Mundial -pronto un artículo al respecto- cuentan con el mejor y más joven de todos ellos: Virgil van Dijk (31 años). Añadan una sólida estructura tanto en ataque como en defensa -propia de todos los equipos de Van Gaal-, y una edad media de 26 años que muestra una buena combinación entre veteranos y jóvenes.

El test crucial será en cuartos: se enfrentan a Argentina. Contra ellos perdieron su segunda final (Argentina 78). 

1 comentario

Archivado bajo Deportes, Fútbol

Gipsy Power

Gipsy Power

Tenía ganas de hincarle el diente a este «Gipsy Power«, el recopilatorio dirigido por David el Indio de Vetusta Morla con excelentes textos de José Manuel Gómez Gufi. Es el segundo proyecto conceptual de ambos tras el estupendo «Gipsy Rhumba – El Ritmo Original de la Rumba Gitana en España 1965-74» (editado por el sello inglés Soul Jazz Records). Afortunadamente este «Gipsy Power» lo publica Sony España. Y digo lo de afortunadamente porque Sony tiene las grabaciones originales de CBS, Epic, RCA, Zafiro y Columbia.

«Gipsy Power«, que como subtítulo lleva el lema de «la banda sonora del cine quinqui», nos muestra los caminos de la fusión de la rumba flamenca con otros estilos, preferentemente el soul y también la salsa. Y en este sentido es un emocionante homenaje a la figura del fallecido productor José Luis de Carlos, artífice de estas mezclas sonoras. También a otros como Gonzalo García-Pelayo y Julio Palacios, Ricardo Pachón, etc. Personalmente me siento muy identificado con esta colección de canciones y artistas. Tanto de manera indirecta (por amistad o compañerismo) como directa (El Luis y Zingaro).

«Gipsy Power» es el sonido de los barrios del extrarradio de Madrid (y también de Barcelona y Sevilla), que en muchos casos viajó con éxito al resto de España. Es la música de los coches de choque de las ferias, de las casetes de gasolinera o de las piratas en ferias y mercadillos. ¡Un puntazo de disco!

1 comentario

Archivado bajo Cultura, Madrid, Música, Recomendaciones

La presunta irrelevancia internacional de España (según el PP y sus medios afines)

Peridis

Uno de los mantras del PP y sus medios afines es la presunta irrelevancia internacional de España. Parecería que lo relevante es poner los pies encima de la mesa en el rancho del presidente Bush (hijo), meternos en la guerra de Irak por unas inexistentes armas de destrucción masiva o llamar a los directores de los medios españoles y a los corresponsales extranjeros para decir que «ha sido ETA» en ref. a los atentados del 11-M (Aznar). Otro hecho internacional relevante podría ser el viaje en Falcon de Rajoy y sus amigos a Kiev para ver la final de la Eurocopa 2012 (se gastaron una fortuna en catering).

Estos días hemos conocido la espectacular noticia que nuestro presidente del gobierno, Pedro Sánchez, ha sido invitado por su homólogo alemán para asistir a la reunión del consejo de ministros de Alemania. No recuerdo precedentes. Y mucho menos que una potencia económica tenga esta deferencia con un estado digamos de menor rango de renta. Es una noticia espectacular, convenientemente silenciada por los medios de la caverna. Porque el objetivo, golpista, es tumbar a Sánchez como sea. Y aupar a Feijóo, como antes lo fue elevar a Casado. De momento el canciller Scholz apuesta por Sánchez como salvador de la crisis energética alemana. Mientras Sánchez intenta resolver problemas aquí y ahí, nuestro PP intenta crearlos aquí y allá (el ejemplo de las trabas para que España no recibiese fondos europeos es obvio).

¿El indudable éxito de la cumbre de la OTAN del pasado junio también es irrelevante? Como debió de ser el éxito de la cumbre que Feijóo se vio forzado a felicitar al gobierno de coalición. Han sido sus únicas palabras positivas respecto a Pedro Sánchez y su equipo gubernamental. La cumbre anterior se remonta a 1997 con Aznar en La Moncloa. Fue una reunión sin más. Nada que destacar. Ni para bien ni para mal. Con la perspectiva que da el tiempo, y comparando con la reciente, me atrevo a decir que aquella fue una oportunidad desaprovechada.

Una rápida y breve reflexión me lleva a la siguiente conclusión: ninguno de los grandes eventos internacionales de éxito celebrados en España han tenido al PP como protagonista. Me refiero a los Juegos Olímpicos de Barcelona 92, la Expo de Sevilla 92 o la cumbre de la OTAN de 2022. También podría incluir la final de la Copa Libertadores (partido de vuelta) entre Boca Juniors y River Plate. Un encuentrito de muy alto riesgo que fue imposible celebrar en Buenos Aires. Y Madrid surgió como solución. En la alcaldía estaba Manuela Carmena. La única experiencia del PP se saldó con un fracaso: Madrid Capital Europea de la Cultura 1992, siendo Álvarez del Manzano alcalde (la concesión se produjo durante el mandato del socialista Juan Barranco). Resultó ser un ejercicio de caspa a más no poder. Y devaluó la imagen de la capital respecto a Barcelona y Sevilla.

Deja un comentario

Archivado bajo General, Política

El Barça aún no ha inscrito sus fichajes

AFP Sport

El Barça aún no ha inscrito sus flamantes fichajes ni a sus renovados Dembélé y Sergi Roberto. Una situación preocupante porque la Liga 2022/2023 arranca hoy y los culés debutan mañana en el Camp Nou. No dudo que irán solucionando problemas mas el lio es importante y dependen de la concatenación de varios factores. El primero de ellos es la activación de la cuarta palanca económica, en este proceso de Laporta en el que está vendiendo derechos

Luego tenemos el asunto de las rebajas de los contratos de Piqué y Busquets. Nos cuentan que el tema del central está avanzado y se firmaría hoy mismo. En el del medio hay problemas fiscales y una posible compensación con un año adicional de contrato.

FInalmente están los jugadores a los que se les ha enseñado la puerta de salida. A De Jong de muy malas maneras, como a Umtiti. Otros como NIco han aceptado la marcha, al Valencia en su caso. Pero a pesar de haber pasado el reconocimiento médico, no han dado de alta su nueva ficha.

Ayer se hablaba que dos de los fichajes, Kessié y Christensen, tenían en sus contratos clausulas de rescisión previendo que no pudiesen ser inscritos. Es decir, se van tan rápido como vinieron. Como madridista sentiría la marcha del central danés. Nos iba a proporcionar tardes de gloria y su tándem con Eric García sería un importante agujero. El ex del Chelsea (suplente) no da la talla para un equipo del primer nivel. Añadan mis dudas sobre Koundé

Laporta suspendió sus vacaciones ayer para regresar urgentemente a Barcelona. Prueba que el tema está que arde.

Esta mañana en Sport, el BOE culé, vendían optimismo sobre la inscripción de los fichajes. Se hacen eco que desde el club esperan poder inscribir todos los fichajes a lo largo del día. Mundo Deportivo en cambio no lo tiene tan claro y reporta retrasos en la firma de la cuarta palanca.

Ir contra el reloj no te posiciona favorablemente en una negociación. Sean «palancas» o jugadores. El Barça afronta dos fechas tope. La primera es de carácter simbólico: el partido de mañana frente al Rayo. ¿A ver si los fichajes solo han sido para el Gamper? El ridículo sería importante. Aunque pasajero. La segunda fecha limite es la que cuenta: el cierre del mercado. Y para eso tienen tiempo y podrían ir inscribiendo fichajes a plazos.

Mientras tanto siguen hablando de más incorporaciones: Marcos Alonso, Bellerin,… De la tanda del mercado de invierno ya han prescindido de Dani Alves, Adama Traoré (como era de prever porque no da la talla) y se rumorea que están buscando equipo para ¡Ferran Torres! Las cosas del overbooking y la falta de estrategia deportiva porque priman los fuegos artificiales para entretener a la afición.

1 comentario

Archivado bajo Fútbol, Medios

Borges en la Puerta del Sol de Madrid

Borges Puerta del Sol

El otro día volviendo de comer de La Ancha me topé con esta placa, en la Puerta del Sol, que recuerda el paso del gran Jorge Luis Borges por Madrid. Era la primera vez que la veía y desconocía que estuvo viviendo en Madrid, a donde llegó en 1919 procedente de Barcelona. También vivió en Mallorca (seis meses) y Sevilla. Precisamente en Sevilla el movimiento ultraísta dio sus primeros pasos desde las páginas de la revista Grecia. Y fue en la ciudad andaluza donde conoció al poeta Pedro Garfias, uno de los fundadores del movimiento liderado por Rafael Cansinos-Asséns. Si Garfias le introdujo en los círculos literarios sevillanos Cansinos-Asséns fue su cicerone en Madrid y le metió en las tertulias de los cafés Colonial (la de Cansinos-Asséns) y Pombo (la de Ramón Gómez de la Serna quien dijo «no conviene confundir el ultraísmo con el altruismo»).

La placa se colocó el verano de 1998, siendo alcalde Álvarez del Manzano. El Hostal Americano, al que hace referencia la inscripción, también tiene fachadas a las calles Carmen y Tetuán. Enfrente del hostal, cruzando Sol, se encontraban los cafés Colonial y Pombo.

La I Guerra Mundial sorprendió a la familia Borges en Europa. Visitaban Inglaterra, Alemania, Francia y quedaron estacionados en Suiza.

Borges y su hermana estudiaron en Ginebra en el Instituto Calvino fundado por Juan Calvino en 1559,  una de las primeras escuelas públicas, gratuitas y obligatorias del mundo (y aún en funcionamiento). Curiosamente Borges está enterrado en Ginebra a escasos metros de Calvino (o al menos de la lápida que señala su tumba)..

Cuando descubrí la placa en Sol pensé que sería un buena entrada para celebrar el Día del Libro.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Libros, Madrid

El antimadridismo ruge

Sport

El antimadridismo ruge. Están siempre atentos para vilipendiar aunque se falte a la verdad. No es el signo de los tiempos actuales porque siempre ha sido así. Al menos desde que el Real Madrid se convirtió en un club de fútbol ganador.

La mejor propaganda antimadridista tuvo y tiene su cuna en la Barcelona culé. Las dos portadas de hoy de Mundo Deportivo y Sport (el BOC, Boletín Oficial Culé) son la mejor prueba. Llevan lo de Vigo y callan lo del Wanda. La diferencia entre un partido y otro es que un árbitro acertó y el otro perjudicó al Alavés (lo cual no resta méritos al triunfo del Atleti). La importancia en tamaño que un rotativo y otro dan al partido del Madrid también es elocuente.

En resumidas cuentas: importa más que se anule un gol al Celta y que se piten tres penaltis a favor del Madrid que resaltar el acierto arbitral en estas acciones (que convirtieron al partido en muy difícil de arbitrar). Se da por supuesto que el juez se equivocó en las cuatro acciones, perjudicando al equipo local. Pues no. El gol estuvo bien anulado y los tres penaltis lo fueron. Claros los dos primeros y tan solo hay debate sobre el tercero, si es posible que se pueda polemizar sobre una zancadilla. Lo que seguro que nadie dice es que el segundo penalti debió repetirse. Es el que falló Benzema. El meta, Dituro, se adelantó y no estaba sobre la línea de gol. Y dos jugadores locales entran en el área antes del lanzamiento de Benzema. El árbitro erró pero el antimadridismo calla este hecho.  No interesa, porque el objetivo es desprestigiar y tapar los desaciertos que han llevado a sus equipos a ocupar los puestos que ocupan. Desde los que luchan por posiciones europeas hasta los que pelean por evitar el descenso.

Pero sus estridentes ladridos
Sólo son señal de que cabalgamos

Goethe

P.D.: ¿Alguien recuerda cuándo fue la última vez que le pitaron un penalti en contra al Barça?

Mundo Deportivo

Deja un comentario

Archivado bajo Deportes, Fútbol, Medios

Dos noches inolvidables con Miguel Ríos celebrando los 40 años del «Rock & Ríos»

Ricardo Rubio Europa PressMiguel Ríos y sus aliados volvieron a hacerlo. Lo de Miguel, a sus espléndidos 77 años camino de los 78, entra dentro de lo sobrenatural. ¡Qué fuerza, qué derroche de energía! ¡Y la voz! Pleno de facultades cada vez canta mejor. Anoche repitió su excelente actuación del día anterior. Dos noches seguidas dándolo todo, empujado por su público, los aliados de la noche. Además de los otros aliados, los excelentes músicos que forman la banda de esta celebración de los 40 años del «Rock & Ríos» más los artistas invitados.

Los asistentes de ambas noches estuvimos entregados desde los primeros acordes. Los de ayer fuimos los mecenas, como nos definió Miguel desde el escenario. Porque agotamos las entradas del WiZink rápidamente, propiciando una segunda fecha (la del viernes). No se trata de establecer un concurso de fidelidad o de quiénes son más fans, mas los hechos son los hechos.

Comentaba después del concierto con Javier Vargas y Osvi Grecco (a quien hacía tanto tiempo que no veía que le deseé un feliz siglo), la excelente cosecha de guitarristas eléctricos del país. En el país de la guitarra ni más ni menos. Y lo acontecido con la española, clásica o flamenca sucede también con la eléctrica. Repasé de memoria una breve lista que incluía a los que han pasado por las bandas de Miguel Ríos, incluidos los de estos 40 años del «Rock & Ríos» que además de los fijos contaron con la presencia de dos fieras como el mencionado Vargas y Jorge Salán (excepcionales ambos las dos noches), Los Canarios, los de la música progresiva catalana, los tres de Loquillo (con mis queridos Igor Paskual y Josu García) o el gran Ray Gómez. Salvador Domínguez, el gran ausente (reemplazado por Salán), es otro nombre que además de sus proyectos ha militado en bandas de Miguel y en Canarios (aparte de Los Pekenikes). Antonio García de Diego miembro de la banda original del «Rock & Ríos» también estuvo en Canarios. Precisamente respecto a Antonio descubrí hace poco sus problemas con los dedos, algo tremendo para un guitarrista. Cuando me acerqué con Miguel a lo de Paco Gento me enteré del problema. El hijo mayor de la leyenda blanca le comentó a Miguel que lo de Antonio estaba camino de solucionarse. Anoche Antonio me contó el calvario que pasó. Afortunadamente superado. Todos los guitarras con los que hablé tras el concierto citaban a John Parsons. Y también alabamos la labor de José Nortes, apoyo fundamental de Miguel Ríos, cuya labor a la guitarra a veces se olvida. Al igual que Parsons siempre está ahí.

La gran diferencia entre ambos conciertos estuvo sobre el escenario y en parte fue técnica. Ayer músicos e invitados se escucharon mejor, algo que afecta especialmente a quienes cantan. Pero como me dijo Vargas cuando «pisas el escenario tienes que darlo todo incluso en las peores circunstancias. No valen las excusas». Esto Don Miguel lo sabe a la perfección y su entrega superó las dificultades del viernes. La otra gran diferencia fue que ayer estaban más rodados. Se notó mucho en algunos de los invitados que repitieron como Anni B Sweet o Rosendo. Ella no tiró del comodín del sonido y enarboló la bandera de la sinceridad: «No me había visto nunca frente a tanta gente. Estaba nerviosa y me olvidé del principio de la letra. Me quedé en blanco. Hoy ha sido distinto, los nervios quedaron superados». Rosendo por su parte volvió de su retiro de la música para participar en la fiesta de Miguel Ríos. El «Maneras de vivir» y su presencia entusiasmaron al respetable. Fue uno de los momentos cumbres de los conciertos. En el primero estuvo menos suelto que en el segundo. El primero fue «como un buen ensayo general» según me dijo Carlos Narea, a quien me encontré el sábado a primera hora de la tarde debajo de mi casa (venía a recoger a su hijo Pablo, uno de los dos bateristas, que está viviendo en el portal de al lado). Y recordamos que hace 40 años sucedió lo mismo. Los problemas del primer día quedaron superados el segundo. No puede haber más fidelidad cuatro décadas después.

Otras diferencias fueron en los invitados. Por ejemplo, Carlos Tarque estuvo el viernes pero no pudo ayer. La gran Rebeca Jiménez no pudo el primer día (tenía un bolo en Barcelona) y anoche nos cautivó, como siempre, en «Reina de la noche«. Eva Amaral también estuvo mejor el 12. Y se notó sobre el escenario cuando ella y Miguel se arrancaron a bailar durante «El río«, superadas las dificultades del 11. Se la notaba más suelta y disfrutando con el momento. Pasó lo mismo con Alejo Stivel, mejor ayer. En cambio su compañero Ariel Rot anoche tuvo problemas al principio porque no le sonaba la guitarra en el «Sábado a la noche» de Moris. Fueron apenas unos segundos.

Johnny Cifuentes de Burning también estuvo más cómodo ayer en su «Mueve tus caderas«. Lo mismo puede decirse de los Vetusta Morla, Pucho y Guille Galván, que lo bordaron en «Extraños en el Escaparate«. Y de los Topo en su emocionante «Mis amigos dónde estarán«. En cambio a mi parecer Mikel Izal estuvo mejor el viernes. Quien estuvo espléndida los dos día fue Lucía Ruibal.

La hija de Javier Ruibal, presente también los dos días, me impresionó. Suele suceder que cuando descubres algo por primera vez quedas deslumbrado por el impacto recibido. Lo difícil es que esas sensaciones iniciales se repitan una segunda vez. Pues con Lucía Ruibal me sucedió. Y así se lo dije, entregado a su arte. La fina estampa de la bailaora, su presencia, sus taconeados, sus movimientos de brazos y el juego final con el mantón volvieron a tocarme en lo más hondo.

Víctor Manuel, quien derrocha sabiduría y veteranía a raudales, estuvo enorme en los dos recitales. Su letra del «El blues del autobús» es todo un clásico de nuestra música popular.

Ovidi Tormo, cantante de los valencianos Los Zigarros, solo estuvo el sábado. Al igual que Javier Bardem.

Nuestro laureado actor voló desde Los Ángeles para el evento. Aterrizó el mismo sábado para arrancar el concierto con «Bienvenidos«. Un reto al que se sumó Lua, la hija de Miguel Ríos. La salida al escenario de Bardem actuando como el Miguel de hace 40 años fue recibida con una estruendosa ovación. La primera de las muchas que hubo a lo largo de la noche. Vicente Paniagua, mi aliado anoche, tomó esta instantánea desde nuestras localidades. Recoge el primer momento en que cantaron juntos.

Paniagua

Cantar con Miguel Ríos es un reto para cualquier cantante. Porque el maestro granadino es el mejor. Así que imaginen lo que debió de pasar Bardem, sobre todo en un himno como «Bienvenidos«. Salió airoso del trance en la opinión mayoritaria del respetable. La alegría de verle superó sus limitaciones. La foto de Juan Barbosa publicada en El País es el documento gráfico profesional del momento.

Juan Barbosa El País

Asumo que se habrán percatado que toda esta ristra de elogios tienen un artífice, que no es otro que Miguel Ríos. Grande entre los grandes, su esfuerzo, sus ganas, han sido esenciales para poner en marcha esta fiesta del rock español, celebrando los 40 años del «Rock & Ríos«. Igual que hace cuatro décadas con los conciertos originales. Indudablemente hay un equipo detrás, a los que el propio Miguel agradeció, pero es él quien lidera la operación. Su público, nosotros, se lo hemos agradecido llevándolo en volandas dos noches seguidas. Agradeciéndole con pasíon la suya, la que despliega en todos sus emprendimientos. Hemos estado con él de principio a fin al igual que él con nosotros. Abriendo caminos.

Habrán podido comprobar que no he seguido el orden del repertorio interpretado. Me he dejado llevar por las emociones y los recuerdos. Esta parte emocional es el denominador común de ambos conciertos, tanto por parte de músicos como de público. Por esto mismo he dejado para el final el «Himno a la alegría«, cuyo mensaje es tan necesario desde hace siglos. En los dos conciertos encendimos el WiZink durante esta canción. Y representa una metáfora perfecta del paso del tiempo. Hace 40 años eran mecheros y ahora son móviles los que iluminan nuestras emociones.

P.D.: la foto del encabezado, de Ricardo Rubio de Europa Press, es del concierto del viernes 11 de marzo.

2 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música

Nos la jugamos en Villarreal

antena 3

Observo con preocupación que medios y aficionados están volcados con el partido del martes en París frente al PSG. ¡Señoras y señores mañana nos la jugamos en Villarreal! No nos distraigamos. Espero que esta corriente no afecte a los jugadores y al equipo técnico.

El partido frente al Villarreal es muy importante de cara a nuestras aspiraciones de ganar esta Liga. Y los antecedentes no invitan al optimismo. El más reciente fue en la primera vuelta frente a los de Emery. Empatamos a cero y gracias. Fue el preludio de nuestra mini crisis, continuada con la derrota en casa frente al Sheriff en Champions y luego en Barcelona contra el Espanyol. La alineación que Ancelotti dispuso en el Bernabéu ante el Villarreal fue con Fede Valverde de lateral derecho y un 4-2-3-1 con tres medias puntas (Marco Asensio, Asensio, Rodrygo y Vinicius) por detrás de Benzema. Emery colocó tres medio centros y ganó la batalla del centro del campo. Arriba Dajuma fue una pesadilla, aprovechando la bisoñez de Valverde en la posición.

El Real Madrid no gana en el estadio de La Cerámica desde hace cinco años (2017).

Esta temporada el Villarreal es el equipo más goleador en casa de la Primera División.

Asumo que Ancelotti rotará. Modric y/o Kroos podrían dejar su puesto a Fede Valverde y/o Camavinga o Ceballos. También presumo que habrá algún cambio en defensa.

Un buen resultado mañana sería importante desde el punto de vista anímico de cara al PSG.

Deja un comentario

Archivado bajo Deportes, Fútbol