Archivo de la etiqueta: Ajoblanco

Underground y Contracultura en la Cataluña de los 70

Final

Ayer por la tarde ¡por fin! me acerqué a la exposición sobre el «Underground y Contracultura en la Cataluña de los 70«. Comisariada por el gran Pepe Ribas, fundador de la mítica revista Ajoblanco, llegaba a Madrid el pasado 20 de octubre, tras su exitoso paso por Barcelona. Inicialmente prevista hasta el 12 de febrero en CentroCentro se ha prolongado su permanencia hasta el 5 de marzo, dada la gran afluencia de público.

La labor de documentación y acopio de material ha sido exhaustiva. Y refleja claramente una época vital que irradió a toda España desde Barcelona (y también desde Sevilla). Era los tiempos en los que desde Madrid mirabamos a Barcelona con envidia. Era donde se cocía el bacalao. Al menos para los jóvenes con inquietudes.

He usado para el encabezado la imagen que cierra el recorrido de la exposición. El mensaje es desalentador y quizás ese pesimismo, ese aire de derrota, es la única pega que puedo poner. Porque indudablemente no se ganó. Algunos incluso podrían decir que afortunadamente (porque algunos planteamientos eran inviables). Pero no se pueden obviar los cambios producidos. En términos culturales, políticos y sociales (ecología y sexo principalmente). A continuación pongo algunas fotos; la impactante entrada con esas pintadas sobre un muro de ladrillos, la amplia reproducción de la portada del primer LP de King Crimson y la portada del primer ejemplar de Ajoblanco.

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Recomendaciones

Semana de presentaciones

Pepe Ribas

Mi semana arranca con tres presentaciones. Dos hoy y una mañana.

La primera de hoy es la del catálogo de la magnífica exposición «Underground y contracultura en la Cataluña de los 70«, comisariada por el legendario Pepe Ribas, fundador de la imprescindible Ajoblanco (revista bandera de esa época). Ribas estará muy bien acompañado. La segunda del día es la presentación del nuevo libro de Esteban Hernández «El rencor de clase media alta y el fin de una era«. El título del libro es suficientemente esclarecedor y más aún conociendo los escritos de Esteban Hernández.

Esteban

Iré a ambas si el tiempo no lo impide. La media hora de diferencia entre una y otra y la cercanía entre Blanquerna y el Ateneo me da margen, aunque me pierda el final de una y el comienzo de la otra.

Mañana en El Argonauta Fran G. Matute presenta su imprescindible «Esta vez venimos a golpear«. Recoge los orígenes de la contracultura en España, iniciada en Sevilla. El periodo investigado por Matute es el de 1965-1968.

Fran

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Libros, Madrid, Recomendaciones

El caso Pujol: la culpa es de Felipe González

Manuel OrtiñezFelipe González aparece como culpable claro tras la confesión de Jordi Pujol, cuyas andanzas vienen de largo -según cuenta Manuel Ortinez– y que ahora todo el mundo -al menos el catalán- parecía conocer. No es broma, lo afirmo en serio. Si no culpable al menos sí es responsable. Recuerdo vívidamente el caso Banca Catalana en el epicentro de aquella intención de encarcelar a Pujol. Fue cuando el primer gobierno socialista. ¿Hubo intervención de Zarzuela? ¿Qué se pactó? ¿Por qué González rectificó y dio marcha atrás? Hace unos meses vimos una entrevista en TV con ambos. Y el exMolt Honorable (Res Honorable sería más adecuado) le recordaba al expresidente, entre risas y reproches, el episodio. A la vista de lo que conocemos ahora ¿le estaba vacilando Jordi a Felipe?

ajoblancoOrtinez, en su libro clandestino, desvela los orígenes de la fortuna familiar de los Pujol y el reparto del poder entre las más poderosas familias catalanas. Durante el franquismo y la transición. La confesión (forzada) del marido de Marta Ferrusola (de comunión diaria) y padre de sus siete hijos (seis imputados) más una entrada en el muro de Facebook de Pepe Ribas, exdirector de Ajoblanco, me recordó una historia que me contó Mario Pacheco al respecto. Ribas sostiene que en Cataluña todo el mundo sabía de las corruptelas del Res Honorable. Al menos quienes debían conocerlas. Y callaron. En la imagen un fragmento del artículo de Ajoblanco. Mario, por su parte, me contó como con el fin de la dictadura las familias se repartieron entre las principales fuerzas políticas para seguir manteniendo sus privilegios. Estoy hablando básicamente de cuatro formaciones: Convergencia, ERC, PSOE y PCE. Los franquistas quedaban de lado, a pesar de que muchas de las familias provenían de sus filas o habían medrado durante la dictadura. El componente nacionalista catalán era una máxima. O se integraban en él o quedaban fuera del reparto.

Fue mi amigo Ernesto García Muñoz quien me descubrió la existencia de este libro. Manuel Ortinez, jefe de la trama operativa de contrabando de divisas, narra sus vivencias. Observen que he usado «contrabando» y no «estraperlo», que estos eran gente fina. También cuenta como se formó Banca Catalana. Y ligando con lo que me contó Pacheco entiendo cuando Jordi Pujol, en su confesión, dice que a su padre no le gustó que se pasase a la política. Le prefería trincando desde sus empresas (entre las que ya figuraba el banco que presidía su hijo).

En ese contrabando al por mayor de divisas participaron, junto a Florencio Pujol Brugat –padre de Jordi Pujol y responsable del Consorcio Algodonero– personajes como «David Tennenbaum, banquero judío, Josep Dencàs, el que fuera jefe militar de la asonada de la Esquerra en 1934, Antonio Pedrol Rius, sempiterno presidente del Consejo General de la Abogacía durante el franquismo, o Josep Andreu i Abelló, un destacado dirigente histórico tanto del socialismo catalán como de la misma Banca Catalana.»

Ernesto también nos recordaba que lo de Florenci Pujol, padre de Jordi y abuelo de seis nietos imputados, viene de largo: «El padre de Jordi Pujol fue acusado hace 55 años de desviar dinero a Suiza. En 1959, el Gobierno de la dictadura publicó en el Boletín Oficial del Estado (BOE) una lista con 872 personas que evadían impuesto, entre los que estaba Florenci Pujol i Brugat, padre del expresidente de la Generalitat.»

BOE

El golpe al nacionalismo catalán ha debido ser brutal. Han quedado destapadas todas sus vergüenzas, más bien su falta de ellas. Quizás algunos entiendan ahora cuando afirmo que yo también soy «separatista». No quiero saber nada de esta gente que ha infectado y emponzoñado la vida política catalana y nacional. La intención de mi provocación queda clara.

Y por favor que no vengan ahora los nacionalistas con el rollo ese de la catalanofobia. No cuela. Son ellos quienes la fomentan y en Pujol han encontrado a un formidable campeón.

5 comentarios

Archivado bajo Política