Archivo de la etiqueta: Esteban Hernández

Semana de presentaciones

Pepe Ribas

Mi semana arranca con tres presentaciones. Dos hoy y una mañana.

La primera de hoy es la del catálogo de la magnífica exposición «Underground y contracultura en la Cataluña de los 70«, comisariada por el legendario Pepe Ribas, fundador de la imprescindible Ajoblanco (revista bandera de esa época). Ribas estará muy bien acompañado. La segunda del día es la presentación del nuevo libro de Esteban Hernández «El rencor de clase media alta y el fin de una era«. El título del libro es suficientemente esclarecedor y más aún conociendo los escritos de Esteban Hernández.

Esteban

Iré a ambas si el tiempo no lo impide. La media hora de diferencia entre una y otra y la cercanía entre Blanquerna y el Ateneo me da margen, aunque me pierda el final de una y el comienzo de la otra.

Mañana en El Argonauta Fran G. Matute presenta su imprescindible «Esta vez venimos a golpear«. Recoge los orígenes de la contracultura en España, iniciada en Sevilla. El periodo investigado por Matute es el de 1965-1968.

Fran

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Libros, Madrid, Recomendaciones

De nuevo en El Confidencial

Trinchera cultural

Esteban Hernández, jefe de opinión de El Confidencial, ha tenido a bien enlazar dos entrevistas conmigo en su espléndido artículo de hoy, «El renacimiento de los gafapastas: cómo han logrado dominar la escena cultural«. Las entrevistas son las que me hizo Víctor Lenore a raíz de la publicación de mis últimos dos libros: «Bikinis, Fútbol y Rock & Roll» y «Rock ‘n’ Roll: el ritmo que cambió el mundo«.

Esteban Hernández hace un recorrido sobre como la calidad artística se mide hoy en día en términos económicos, de éxito. Lo que en su día fue un termómetro, para medir la temperatura del gusto popular, se ha convertido en la única vara de medir. La desaparición de los prescriptores ha sido fundamental. (Las prometidas bondades de la revolución digital no han sido tales, en este sentido). Algo que sucede en todos los ámbitos de la vida (me refiero a la dictadura del gusto mayoritario). Ocurre con cualquier producto y se llega a confundir el valor de las personas con su patrimonio. El incombustible «tanto tienes, tanto vales», que es el dicho popular resumido del que originalmente apareció en la segunda parte de El Quijote: «Tanto vales, cuanto tienes» y «Tanto vales cuanto tienes y tanto tienes cuanto vales». No hace mucho la presidenta Ayuso le espetó a la líder de la oposición, Mónica García, en la Asamblea de Madrid que Nacho Cano a los 25 años había acumulado tal fortuna que García no alcanzaría en toda su vida. No alabó las cualidades artísticas y compositoras de Nacho Cano, tan solo valoró su potencial económico. Asumo que sus votantes piensan lo mismo, compartiendo esta peculiar escala de valores, en la que ni siquiera se cuestiona la procedencia de la riqueza. Por eso hemos entronizado a distintos tipos de sinvergïenzas a lo largo del tiempo.

Les recomiendo el artículo de Esteban Hernández, que va más allá de estas digresiones que me acabo de marcar. El enlace lo pueden encontrar al principio de esta entrada.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música, Medios, Recomendaciones

El Real Madrid agranda su leyenda europea

Helios de la Rubia RM

El Real Madrid agrandó su leyenda europea en la caldera del Bernabéu. Independientemente del resultado final el Manchester City y el Real Madrid nos han brindado una enorme semifinal. El primer partido, con siete goles, fue espectacular. Lo mismo puede decirse de la vuelta con victoria merengue por 3-1 en la prórroga. Así que ¡enhorabuena! a los dos equipos.

Ángel Martínez Getty AS

Ancelotti presentó el once que todos preveían. Me dio un ataque de entrenador y discutí la presencia de Kroos. Prefería a Camavinga o Ceballos, porque el alemán no está al 100% de forma. Lo comenté con mi hijo y con Esteban Hernández. Ambos concordaron conmigo. Afortunadamente el mister sabe más. Porque aunque Kroos estuvo discreto en la primera mitad su presencia fue importante en la segunda mitad. Su aportación fue notable en los mejores minutos del frenético arranque blanco de los segundos 45 minutos. El problema es que el Madrid no logró marcar en ese eléctrico cuarto hora de juego. En el que hubo una fase en la que el City no pasó de la divisoria de ambos campos.

La primera mitad fue una belleza, a pesar de la falta de goles. Jugado de poder a poder. El aparente dominio del City, sin mordiente, fue respondido con tres ocasiones desaprovechadas por Benzema (2) y Vinicius. Las tres se fueron fuera. En cambio, el City que no finalizaba las jugadas puso a prueba dos veces al milagroso Courtois, que evidenció una vez más estar tocado por los dioses.

El medio campo inglés, con De Bruyne muy activo en la primera mitad y desaparecido en la segunda por mérito merengue (le cambiaron en el 71), un gran Bernardo SIlva y un excelente Rodri, cortocircuitaba al nuestro. Walker se las tenía tiesas con Vinicius, en un duelo que fue de los destacados del encuentro. Hasta que el inglés se retiró tocado en el 71. Nuestro Fede Valverde estuvo inmenso los 120 minutos. Un tuttocampista que dicen los italianos. Modric soberbio mientras estuvo en el campo, perjudicado por una amarilla al poco de empezar el encuentro. Y Casemiro eficaz en el corte, pero intermitente en la salida eficaz del balón.

El 0-0 al descanso era merecido. Me refiero al empate.

El Madrid salió enloquecido del vestuario. Sacamos de centro y repetimos la primera jugada de Manchester: pase largo buscando a Vinicius. Como entonces se creó la ocasión mas no se materializó. A partir de ahí la avalancha blanca se impuso, sin fruto en el marcador.

El primer cambio, en el 67, acabó siendo decisivo: se iba Kroos y entraba Rodrygo. Me sorprendió porque veníamos de ver los mejores momentos del alemán. Cinco minutos después nos tocó el mazazo del golazo de Mahrez. Una internada de Bernardo Silva, que se corre medio campo para cedérsela al punta que fusila a Courtois por la escuadra del palo corto. 0-1 en el peor momento posible. El Bernabéu se levantó para animar al equipo. Ancelotti reaccionó con un doble cambio sorprendente, que critiqué: retiró a Modric y Casemiro para dar entrada a Marco Asensio y Camavinga. El francés se agigantó a la altura del partido y de la ocasión. A sus 19 años ya ha demostrado que tiene madera de gran futbolista. Es una realidad.

A partir de estos cambios y con el marcador en contra entramos en una fase anárquica de juego del Madrid. El City controlaba y Guardiola intentaba que los suyos rematasen la eliminatoria con un segundo gol. Que pudo llegar en el 86 y en el 87. La primera la salvó Courtois y la segunda Mendy bajo palos en una acción inverosímil. Asensio no llegó en el 89 a lo que pudo ser el empate. Y cuando todo estaba prácticamente visto para sentencia surgió el tsunami blanco. Corría el minuto 90 cuando Benzema recogía cerca de la línea de fondo un balón colgado al área por Camavinga  y de volea pasaba al área chica, donde aparecía Rodrygo y empataba el partido. Este momento produjo la magia y todo los madridistas nos levantamos al unísono. Los del césped y en las gradas del estadio, en los hogares y los bares. De las oportunidades que tuvo el Madrid este gol de Rodrygo fue el primer remate entre los tres palos.

Con seis minutos de descuento todos sabíamos que llegaría el segundo. Algunos tendríamos dudas sobre si habría un tercero o una prórroga. La convicción del segundo se confirmó en el 91. No hubo que esperar mucho. Un minuto después del gol del empate Carvajal centraba al área. Marco Asensio intentaba cabecear y la rozaba. Rodrygo, de nuevo y de nueve, cabeceaba para lograr el 2-1.

AMartínez Getty AS gol2

Era nuestro segundo remate entre los tres palos. Seguíamos sin ver al portero del City. Porque nuestros tiros iban fuera o eran gol. Le vimos cuando salvó el hat-trick de Rodrygo, que se internó por la derecha. Evitó la prórroga en su primera parada de la noche, con cierta fortuna en este mano a mano.

Al poco de comenzar la prórroga Benzema tuvo su tercera ocasión. El meta salvó en dos tiempos. A los cuatro minutos una arrancada de Camavinga de área a área termina con Rúben Días derribando a Benzema. Penalti claro que el francés anotó para subir el 3-1 al marcador. ¡Estábamos clasificados!

Ceballos saltó al campo en el 103 por Benzema. Solidificó el centro del campo, para ayudar a Camavinga y Valverde. Posteriormente entraron Lucas Vázquez y Vallejo por Vini y un tocado Militao.

Lo peor del partido, a pesar de la emoción de los minutos finales, fueron los quince minutos de la segunda parte de la prórroga. Porque el Madrid jugó a lo que tenía que jugar, con el reloj a favor, interrumpiendo el juego, despejando en largo, buscando contras. El City, descompuesto, se desesperaba intentando llegar a los dominios de Courtois.

Una grandiosa semifinal entre dos equipos plagados de talento, en la que se ha impuesto el más fuerte, tanto mentalmente como físicamente. Ganó el equipo que supo afrontar marcadores en contra. En la ida un 2-0, un 3-1 y un 4-2 para terminar perdiendo 4-3. Y en la vuelta un 0-1 a 18 minutos del final, que suponía tener al Madrid en la lona con dos goles abajo.

El Real Madrid afronta su decimoséptima final con el reto de ganar la decimocuarta. Enfrente tendremos al Liverpool. Los dos mejores equipos del mundo frente a frente. Y también los que mejor están físicamente.

David Ramos Getty AS

4 comentarios

Archivado bajo Deportes, Fútbol

Miedos y prevenciones

Enjaulado

Ayer tras mi primera intervención en el MIMES de la Carlos III de Madrid (curso 2021/22), dedicada a Atlantic Records, me fui a tomar algo con Nacho Gallego, codirector del máster. No nos veíamos desde antes del verano y quería conocer de primera mano la experiencia de su veraniego viaje italiano. Ambos, y nuestras respectivas (curiosamente se llaman igual), somos viajeros. Nacho y yo nos recomendamos sitios. Gracias a él conocí a la Orquesta Típica Fernández Fierro y su club de conciertos en Buenos Aires, el Club Atlético Fernández Fierro (CAFF). O la que probablemente es la tienda de discos más bonita del mundo, en Florencia. Al menos es la que tiene las mejores vistas, a la catedral de Florencia. 

Venecia les deslumbró como a nosotros. Salieron súper satisfechos del restaurante que les recomendamos (al que nosotros nunca hemos conseguido ir) y de los bares de tapas venecianos que les aconsejamos. Por otra parte tanto Nacho como yo (y La Mundana) echamos de menos Buenos Aires. Y ahí le comenté sobre mis miedos y prevenciones. 

No me resulta cómodo pensar en un viaje en avión. Y mucho menos en uno con tantas horas de vuelo. En nuestra agenda fija de viajes hemos anulado nuestra tradicional visita navideña a Nueva York (el año pasado y este), y en este 2021 han quedado suspendidos nuestros viajes anuales a Venecia y a la misa cantada del día de Reyes en Florencia.

De hecho en este 2021 solo he salido de Madrid ciudad en tres ocasiones. A Quintanar de la Orden (Toledo), a la Fundación Amelia Moreno con motivo de los 10 años del fallecimiento de Amelia. Fue en septiembre (este verano no fuimos a ningún sitio y el año pasado nos escapamos una semana a Cantabria, con Santillana como base de operaciones). La segunda salida fue ayer, a Getafe (Universidad Carlos III). Y la tercera ha sucedido esta mañana, a la Ciudad de la Imagen en Pozuelo de Alarcón, para pasar la ITV del coche.

Le comentaba a Nacho que mis miedos y prevenciones no solo son los viajes en avión. Se extienden a los interiores de bares y restaurantes. Ayer estuvimos en una terraza. Aunque esté vacunado (la tercera dosis me la pusieron el jueves pasado).

Repasando me di cuenta que solo he estado dos veces dentro un restaurante: en El cisne azul con Carlos Galán y Cristóbal Hueto (solo estábamos dos mesas, cada una a un extremo del local), y en el Julián de Tolosa con Carlos Galán, rodeados de tres mesas de un familión mexicano. Un diablillo este Carlos, como el del logo de su Subterfuge. En cuanto a bares solo he entrado en un par, con Esteban Hernández. Fuimos a ver un partido de baloncesto del Real Madrid de Euroliga. Me había invitado Vicente Paniagua y me llevé a Esteban, gran aficionado al deporte de la canasta. Después del encuentro nos fuimos a tomar algo e intercambiar impresiones de la realidad sociopolítica y cultural. Vi cosas que no me gustaron. Como la carencia de un concepto fundamental, el de la ventilación. Esos bares de tubo son las cuevas del bicho. En uno de ellos nos asomamos y salimos pitando. Esteban asumo que por el reguetón que atronaba. Y yo porque no concibo que en épocas de distanciamiento social el perreo colectivo sea lo más adecuado. Otra cosa que no me gustó fue el ambiente de fiesta, fuesen pandillas de amigos (como en el sitio que evitamos) o de compañeros de oficina. El aspecto positivo es que estuvimos en un local con limitación de aforo, donde se respetaba el distanciamiento. Pero tras esa noche no he vuelto a salir….

Comprendo que mis paranoias son como el DNI, propias e intransferibles. Mas siendo de varios grupos de riesgo mis miedos y prevenciones son mi única defensa. Las vacunas también, por supuesto.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Deportes, General, Madrid

La crisis blanca

Rodolfo Molina AS

Ancelotti presentó novedades y rectificaciones en el once frente al Espanyol. Dejó de experimentar con Nacho en el lateral (fuese por la derecha o la izquierda). Si el bravo defensa es imprescindible para el técnico italiano es lógico que cuente con él. Y es más lógico que lo haga en su posición natural, de central. Formó pareja con Militao. Para el costado izquierdo cuenta con un lateral natural, Miguel Gutiérrez, y otro, Alaba, que jugó ahí en su Bayern. El elegido fue el austriaco. Lucas Vázquez volvía a ser el dos, donde cuajó una excelente temporada sustituyendo a Carvajal, hasta que Busquets se lo cargó el 1 de marzo de 2020. Un inciso: no me preocupa que no vayan jugadores del Real Madrid a la selección, porque no quiero que vaya ninguno si Busquets es convocado. Kroos reaparecía tras su lesión y Modric volvía al equipo titular. Finalmente Casemiro se quedaba en el banquillo. La presencia de Fede Valverde y Camavinga me gustaba mucho. Aportan juventud y frescura. Músculo y calidad. Son dos pulmones para el equipo. Arriba los indiscutibles Benzema y Vinicius. Tan imprescindibles como Courtois en la portería. Mientras, el otro belga, Hazard, es prescindible. Por eso su sitio está en el banquillo.

En la tele situaban a Nacho de lateral izquierdo. Sería un craso error. De nuevo. En el campo sucedió lo relatado en el párrafo anterior: Nacho de central y Alaba de lateral. Otra novedad era ver a Vini por la derecha, dejando la banda izquierda para Camavinga.

A los tres minutos una pérdida local de balón, una cesión atrás, le llega a Vinicius, quien merodeaba por el centro de la frontal del área. Rápidamente se la cedió a Benzema, cuyo disparo raso lo atrapó abajo DIego López.

Pasados unos minutos volvimos a ver a Vini por banda izquierda. Y quedaba claro que el Madrid jugaba con un 4-4-2, en el que los dos puntas jugaban por ambos costados.

Un error de Modric en la divisoria de ambos campos propició el primer peligro del Espanyol. El remate de Embarba fue despejado a córner por Courtois. Un minuto después, en el 10, vio la primera amarilla del partido por un pisotón sobre Camavinga.

El empuje de Camavinga, por la izquierda, y de Valverde, por la derecha, apoyados por Alaba y Lucas Vázquez, facilitaba la presión arriba y el repliegue.

Otro taconazo de Vinicius a Benzema originó otro remate raso del francés. El nueve se buscó un hueco entre varios defensas hasta que lo encontró (min. 13).

En el 16 Embarba se va en velocidad de ¡Alaba! Su pase raso es certeramente rematado a bocajarro por Raúl de Tomás. El delantero se adelantó a los dos centrales. 1-0.

Benzema voleó desde fuera del área en el 20. Diego López embolsó la pelota.

El mayor empaque de los blancos no se traducía en el marcador. Y mediada la primera parte al Madrid le entró un ataque de melancolía. Solo Vini mantenía la chispa. Y Camavinga parecía un caballo desbocado, sin orden ni concierto. Hasta que vio la amarilla en el 28, fuera de su sitio, en la banda contraria.

A mi entender a Benzema no le conviene el 4-4-2. Por dos razones. La primera, porque aunque meta goles no es un killer. Y la segunda es que su forma de jugar, bajando para asociarse o dejándose caer a banda, deja un hueco en la punta del ataque. ¿Quién remata?

A medida que corrían los minutos Darder se adueñaba del centro del campo. Y Embarba se dejaba caer por el costado de Alaba.

Con el 1-0 se llegó al descanso. Rodrygo por Camavinga parecía el cambio adecuado para la segunda mitad. Le comentaba a Esteban Hernández en el intermedio esto mismo y que parecía que jugábamos con el Casemiro de las últimas semanas y el brasileño no estaba en el campo.

Unas imágenes de Real Madrid TV mostraban unas imágenes de Rodrygo, Hazard y Casemiro calentando.

Estaba cantado: Rodrygo entró por Camavinga. Y pasábamos al 4-3-3. A Modric y Valverde se les veía más cómodos. Ganaron protagonismo en los primeros lances de este segundo periodo.

El Madrid se volcó sobre la meta rival. Dos saques de esquina en cuatro minutos. En el segundo Militao estuvo a punto de empatar. Cabeceó a la cepa del poste y se le fue fuera por centímetros.

Cuando el Espanyol se libró del acoso blanco empezó a mover de nuevo la pelota al primer toque. Superaban fácilmente las primeras líneas de presión madridista. No eran posesiones largas y morían en la defensa merengue.

Melendo fue sustituido por Morlanes en el 57. Al minuto Modric metió, con el exterior, un pedazo de pase a Benzema. El cruce de Cabrera fue providencial. Y al filo de cumplirse la hora de juego Aleix VIdal, en solitario, hizo el 2-0. Su caño a Nacho fue medio gol.

Jovic y Casemiro entraron por Modric y Kroos, lejos aún de su mejor versión.

En el 63 Dardel tuvo el 3-0, tras un córner a favor del Madrid. Falló en el mano a mano con Courtois. Y VIdal se retiró tocado. También se fue Embarba. Entraron Wu Lei y Melamed.

Benzema anotó en el 66. Se anuló por fuera de juego de Jovic.

Las contras locales cada vez eran más peligrosas. Lucas Vázquez salvó una in extremis. Pero el gol llegó en una del Madrid. Un balón largo a Jovic. Controla con el pecho y se la alarga a Benzema. El francés pisa el área, busca su sitio superando defensas. En el último recorte encontró el hueco y marcó. 2-1.

Hazard entró por Vinicius para los últimos 20 minutos. El brasileño de la segunda mitad no fue el de la primera. Pero de ahí a poner a Hazard…

Benzema cabeceó un córner en el 78 que pudo ser el empate.

Un doble cambio del Espanyol se demoró excesivamente. Benzema intentó acelerar la salida de Darder.

En el 83 le anularon un gol a Hazard por fuera de juego de Benzema.

Cornellá empezó a festejar el triunfo a partir del minuto 88. Lo veían muy cerca. Y lo tenían. Dispusieron de su posesión más larga del encuentro. Llegaron al 90. Mas añadieron cinco de prolongación.

Al preparador físico del Espanyol le sacaron la roja (antes vio la amarilla el segundo).

El tiempo avanzaba y no notaba signos que alimentasen mi esperanza de al menos lograr el empate. Un córner en el último minuto al que subió Courtois fue un intento a la desesperada.

La mini crisis blanca es oficialmente una crisis: un solo punto de los seis últimos de Liga y se han perdido dos partidos seguidos (hoy en Liga y el de Champions). En una semana un empate y dos derrotas. Nos va a venir bien el parón…

Deja un comentario

Archivado bajo Deportes, Fútbol

Las consultoras controlarán el reparto de los fondos europeos

2021-2027-next-generation-eu-figures

Las grandes consultoras y las cuatro auditoras que conforman las Big Four serán las encargadas de controlar el reparto de los fondos europeos. Me quedé helado cuando Esteban Hernández me lo comentó ayer. No tenía ni idea. Y eso que Esteban me ha asegurado que es información publica. Efectivamente lo es, aunque no me haya enterado, porque no he estado atento ni ha aparecido en los titulares de los grandes medios. Por ejemplo, una de las Big Four, PWC (PricewaterhouseCoopers), ofrece sus servicios al respecto en su Web e incluso tiene un anuncio publicitario

Me preocupa mucho este asunto. A estas empresas las defino como «el enemigo». Y las he sufrido. Más bien, las hemos sufrido. Fue hace décadas, cuando su irrupción en el mercado discográfico supuso el inicio del declive. Lo conté en un artículo para Jot Down: “Coca, medios, tiendas de discos y Wall Street: razones del colapso de las discográficas“. 

A bote pronto surgen dos problemas. Ambos son éticos.

El primero es un problema moral. ¿Cómo podemos confiar el asesoramiento a empresas de operaciones cuestionables. Como recomendar en 2008 la compra de acciones de Lehman Brothers, sabiendo que estaban al borde del colapso, que sucedió a las pocas horas. Estamos hablando del pistoletazo de salida del crack de las finanzas y de la economía mundial. O la multa de 573 millones de dólares a la consultora líder, por la crisis de opiáceos en Estados Unidos. A la multa siguió el cese, disfrazado de dimisión, de su gerente.

El segundo problema es de conflicto de intereses. Todas estas empresas consultoras (las auditoras tienen divisiones de consultoría), van a estar en misa y repicando. Entre sus clientes figuran las grandes empresas del país, sean nacionales o extranjeras. Mientras, el gobierno las encarga informes y asesorías para el reparto de los fondos europeos. A principios de febrero La Marea publicó que una de las Big Four había recibido el encargo del Ministerio de Transición Ecológica. Recogían dos informaciones: Ribera adjudica a Deloitte el contrato para asesorar al ministerio en la captación de fondos europeos (Economía Digital) y Cepsa ficha a Deloitte para captar fondos europeos para la recuperación poscovid (El Confidencial). En La Marea incidían en este segundo punto, el de l conflicto de interese: «Es decir, la consultora contratada por el Ministerio de Transición Ecológica, dirigido por Teresa Ribera, para prestarle asistencia técnica sobre las ayudas del fondo europeo es la misma que asesora a algunas de las empresas que optan a los paquetes de ayudas económicas». Esta consultora es la misma que fue sancionada hace cinco años con 12 millones de euros por su falta de independencia en la auditoría de Bankia. Y no solo conocemos que ha sido contratada por CEPSA, también por El Corte Inglés para los mismos fines. 

Entiendo que estas consultoras puedan tener una función y facilitar un servicio, pero no puedo dejar de pensar que hemos metido al «enemigo en casa». ¿Van a garantizar el reparto entre PYMEs y autónomos que no sean clientes suyos?

1 comentario

Archivado bajo Medios, Política

@DanWals83975326 el gran propagador de bulos

Illustration Emily Haasch; Photos Getty Images

Leia en un artículo de  en The New York Times, sobre el cambio de la estrategia rusa en la propagación de bulos. Antes (como en la campaña presidencial 2016, la pantomima de los emails de Hillary Clinton, el pizzagate, etc.) producían los bulos y los distribuían vía las plataformas de las redes sociales. Hoy en día ya no necesitan producir nada. Hay una legión de siervos que se encargan de lanzar teorias de lo más disparatadas. Al sindrome del tertuliano se une el del sindrome del periodista facha de investigación. Así que a los de Putin les dan el trabajo hecho. Su labor ahora se limita a propagar y distribuir los bulos a través de las redes sociales.

Este artículo me recordaba algunas conversaciones con Esteban Hernández. Insistía en el origen estadounidense de las plataformas que propagaban los bulos. Sostenía que la desinformación era imputable a empresas de EEUU. Mi punto de vista era que una cosa es la producción y otra la distribución. Esteban tenía razón en lo de la distribución y yo en que la producción era rusa. A la vista del texto de Periroth este intercambio de opiniones queda obsoleto y prevalece la tesis de Esteban Hernández.

Entre aquellos dimes y diretes y lo de Periroth han sucedido un par de hechos relevantes: Twitter ha tomado medidas respecto a los bulos (incluso han verificado los tuits de Trump, lo que ha enfurecido al presidente) mientras Facebook se niega a actuar al respecto. El mandamás de FB queda muy retratado en todo este asunto.

Nicole Periroth traza el actual mecanismo de desinformación. Su pieza arranca con el punto de inflexión de la nueva campaña de desintoxicación:

«The night of the Iowa caucuses in February, Robby Mook, Hillary Clinton’s 2016 campaign manager, logged into Twitter to find the hashtag #RobbyMookCaucusApp trending across the country. Pundits on both sides of the aisle accused him of developing a mobile app to rig the Democratic primary against Senator Bernie Sanders.»

Es decir: acusaban a Robby Mook, jefe de campaña de Hillary Clinton en 2016, de haber desarrollado una app, de cara a las votaciones del caucus de Iowa del proceso de primarias 2020, para perjudicar a Bernie Sanders. Mook no tenía nada que ver, pero eso daba igual. No dejes que la realidad te estropee un buen bulo.

[…] But he had never even heard of the app, which was developed by a company called Shadow Inc. This mattered little to the thousands of Twitter users attacking him online. Four months later, Mr. Mook said with a sigh, “There are still people out there who believe I developed that app” […]

Un exagente del FBI declaraba “The Kremlin doesn’t need to make fake news anymore. It’s all American made”. Traducción: El Kremlin ya no necesita producir bulos. Están todos hechos en América. En esta historia aparece un nombre: Chelsea Goodell, una diseñadora de Webs de Arizona. Fue quien originó el bulo. Aunque se necesitaba algo más.

[…] Ann Louise La Clair, a self-described Los Angeles filmmaker with a Russian Twitter following. Her tweets praising RT advertisements and protesting American airstrikes in Syria — a key Russian ally — had previously been picked up by RT, the Kremlin-owned news outlet […]

RT (Russia Today) es la agencia de noticias rusa (su canal de TV se puede ver en España, en Movistar).

@DanWals83975326 y su red se puso en marcha rápidamente tras el retuit de La Clair. Actualmente, para no llamar demasiado la atención, los perfiles falsos no acumulan miles de seguidores. Pero estos usuarios, inexistentes en la vida real, siguen siendo legión y cumplen su función de agentes de distribución. La Clair era solo una de las 10 fuentes localizadas de las que se alimentaba @DanWals83975326.

La cuenta de @DanWals83975326 está en el inicio de todas las cadenas de propagación. Una vez detectado desapareció durante unos meses. El cambio horario jugó en su contra. Eran demasiados mensajes y todos conceptualmente similares. El inglés no era bueno y muchos estaban en ruso. En cualquier caso cumplían su función: poner en marcha el sistema. Y RT recogía la falsa información en sus informativos. La familia Trump, tan afecta a teorías conspirativas, también se hacía eco de estos bulos.

@DanWals83975326 tras un tiempo de silencio y de haber borrado de Twitter su cuenta original, ha reaparecido como @DanRadov. La publicación del artículo del NYT provocó que Twitter le cancelase la cuenta.

 

Deja un comentario

Archivado bajo CDI, Medios, Política

El PIExit de nuevo

Liga Hanseática

Ya avisé en su día que seguiría dando la matraca con el PIExit (la salida del euro y posiblemente de la UE de Portugal, Italia y España). Una cosa es estar sometidos a la tiranía económica alemana, que ya no cuela y tampoco nos interesa seguirles sirviendo, y otra muy distinta es estar asociados con socios desleales como Irlanda, Holanda y ciertos paraísos fiscales. La falta de armonización fiscal trae estos problemas. Y no parece que haya ninguna intención de arreglar la situación.

Las políticas fiscales para empresas de Países Bajos (Holanda), Irlanda o Luxemburgo son en la practica una especie de dumping fiscal. Hacen trampa a sus socios europeos atrayendo a los grandes grupos empresariales, a base de rebajas e incentivos. Si lo hacen, que formen su propio club. Desde luego no creo que debamos tener socios así. Y curiosamente tanto Países Bajos y Luxemburgo forman parte del Benelux

Tampoco parece que la ampliación a los países del Este nos haya traído buenos resultados. Salvo a Alemania, que se ha creado nuevos mercados mientras ha mutualizado los problemas.

La crisis económica provocada por el coronavirus está aflorando estos problemas y otros. Entre ellos la inoperancia de la UE. Que nos perjudica y tan solo beneficia a los del norte: Alemania y los países de la Liga Hanseática (como le gusta denominarlos a Esteban Hernández). Es hora de decir ¡Basta!

Deja un comentario

Archivado bajo Política

Repensar Europa 2: el PIExit y frenar a Alemania

FT

En esta segunda entrega de Repensar Europa el foco va a estar en el PIExit (la patada que Portugal, Italia y España deben darle a la UE y al euro) y en la urgente necesidad de frenar a Alemania, que cada día que pasa se convierte más claramente en el enemigo a batir por los países del sur.

La imagen del tuit que encabeza esta entrada es de un afamado columnista del Financial Times, Wolfgang Munchau. Me lo mandó Esteban Hernández conocedor de mi pensamiento. El mensaje de Munchau señala un camino a seguir tras la negativa de  alemanes y neerlandeses, entre otro países, a emitir los llamados coronabonos, para paliar las consecuencias económicas de la pandemia. Una nota aclaratoria: ECB son las siglas en inglés del Banco Central Europeo.

Tras esta negativa el ministro de Finanzas de los Países Bajos se despachó contra nosotros (Italia y España). Unas declaraciones vergonzosas que deberían implicar su inmediata destitución. El primer ministro portugués salió a defendernos. Ayer por la mañana Aránzazu Soler Garijo me mandaba un enlace del medio portugués TSF donde destacaban el silabeado «re-pug-nan-te» con el que «António Costa mostrou-se irritado com as palavras do ministro holandês das Finanças, que sugeriu investigar Espanha e Itália por não terem capacidade de resposta para fazer face à crise provocada pela pandemia.». No creo que sea necesario traducir. Y estas palabras bien podrían ser la piedra fundacional del PIExit.

Ahora toca meterle una cornada al gobierno: ¿no salen a la palestra a defendernos? Agradecemos al Sr. Costa su intervención. ¿Pero no hay nadie en el gobierno de Pedro Sánchez para poner los puntos sobre las íes? ¿Se ha protestado por la vía diplomática? ¿Se va a declarar persona non grata al ministro holandés? ¿Nuestro jefe de estado ha  hablado con la familia real holandesa? ¿Nos vamos a quedar pasmados? Tengo la triste sensación que desde la salida del gobierno de Borrell nadie defiende los intereses de España.

La bienvenida sugerencia de Munchau debe ir acompañada posteriormente por la salida del euro. El calendario es clave, para que el efecto sea más devastador. El golpe resonaría en todo el planeta. La federación hispano-italiana-lusa debe crear una moneda propia. A nuestra conveniencia. No a la de los alemanes (como se hizo originalmente) y otros países de la liga hanseática, como le gusta recordar a Esteban Hernández. Aplaudo su insistencia en el concepto, porque tenemos que recordar que la bolsa, el símbolo del capitalismo especulativo, surgió en tres ciudades hanseáticas: Amberes, Ámsterdam y Brujas. Y de paso recomiendo que lean su imprescindible último artículo de El Confidencial, que encontrarán en el enlace anterior. Explica muchas cosas sobre lo que está sucediendo. Lo que pasó y está a punto de repetirse.

Los tiempos de genuflexión ante Alemania, por ser la locomotora de la economía europea, son ya historia. Les hemos pagado la reunificación. En la anterior crisis nos impusieron el austericidio. Se llevaron por delante a Grecia para proteger a sus bancos. Humillaron a España forzando a cambiar nuestra Constitución para garantizarles el pago de la deuda (esto debería ser revocado inmediatamente). Salieron reforzados y nosotros debilitados. Mandaron a los hombres de negro, pero ahora ni Alemania ni la UE mandan a nadie para ayudar y se niegan a tomar acciones. El plan de choque encalla por Alemania y Países Bajos con el apoyo de Austria y Finlandia. Hay que tomar buena nota de esto.

También hay que apuntar como Alemania (de nuevo) y Francia han sido desleales con su aprovisionamiento desmesurado de material sanitario. ¿Somos socios o no lo somos? La gravedad del asunto ha provocado que hasta el moderado Luis Garicano (eurodiputado por Ciudadanos) criticase a alemanes y franceses.

Garicano

 

Por cosas como estas Francia no debería nunca entrar en el PIExit. Su trato a nuestros agricultores tampoco debe olvidarse. Además de otros asuntos. Y Grecia, que muchos me mencionan, deben resolver primero sus problemas con Turquía. Es su mochila y PIE no puede cargar con ella.

Para la futura capital de PIE dudo entre Lisboa y Palma de Mallorca.

 

1 comentario

Archivado bajo Medios, Política

The Guardian compara las medidas europeas contra el coronavirus

En un comentario de Javier Astudillo en Facebook nos daba a conocer un revelador artículo de The Guardian. El rotativo británico realizaba una comparativa entre las medidas del gobierno de Boris Johnson y las de algunos países europeos y China. Tiene fecha de ayer, 23 de marzo.

Lo que ellos llaman lockdown es el equivalente a nuestro estado de alarma (implementado el día 15 de marzo tras las primeras medidas de cierre de escuelas, universidades, bares, etc., de principios de semana). A la fecha de implementación le añaden el número de fallecidos y de casos de contagiados hasta ese momento.

En la tabla he eliminado a China, porque los datos eran confusos entonces y su cierre solo fue parcial (en el foco de la epidemia). De cualquier forma, a quien le interese lo tiene en el enlace.

The Guardian

Los datos hablan por si solos. Saquen sus propias conclusiones.

Otro dato que me llamó poderosamente la atención fue el de Suiza. Estaba leyendo el más que interesante artículo de Esteban Hernández en El Confidencial de anoche y vi este Top 10. Para este caso en concreto no es relevante que los datos sean del 22 de marzo.

El Confidencial

Suiza tiene 8,5 millones de habitantes. Su número de casos activos (7.016) me parece muy alto.

El concepto de casos activos es muy acertado. Porque no incluye ni a los recuperados ni a los fallecidos. Y refleja exactamente a las personas que necesitan cuidados.

2 comentarios

Archivado bajo General, Medios, Política