Archivo de la etiqueta: Spotify

Podcast sobre el primer concierto de Springsteen a España

No Surrender

Este mes de abril se cumplen 42 años del primer concierto de Bruce Springsteen en España. En Barcelona.

Jesús Jerónimo y Salva Trepat (responsable de la estupenda Web Point Blank dedicada al Boss) han creado el podcast No Surrender Arrancó su andadura el pasado octubre. Está disponible en Spotify. Con motivo del inicio de su gira europea en Barcelona a finales de este mes han dedicado tres programas al evento. Me invitaron a charlar sobre aquel primer y legendario directo de abril del 81, en el que tanto tuve que ver. Lo he escuchado este fin de semana y creo que ha quedado muy bien.

Pueden pinchar aquí para el enlace al podcast.

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música, Recomendaciones

Flowers

«Flowers» es el pelotazo mundial de Miley Cyrus. Lanzado el pasado 13 de enero lleva batiendo récords en Spotify desde entonces. Y por segunda semana consecutiva ocupa el número uno global en Billboard por su impacto en multitud de países. Es su tercer nº. 1 en Gran Bretaña, el segundo en Estados Unidos y el primero en Alemania y Francia.

La canción versa sobre la ruptura con su marido. No ha tomado la senda de otras artistas como Paquita la del barrio, Taylor Swift o Shakira que despellejan a sus ex. Más bien va por los derroteros del «Blue» de Joni Mitchell: se abre en canal (como ya hiciera en «Wrecking Ball«, otro temazo). Las flores del título son de una frase del estribillo, «me regalo flores», que hace referencia a un texto de Virginia Woolf. Y también es una respuesta a una de Bruno Mars que su exmarido la dedicó cuando se quemó la mansión de ambos.

«Flowers» es un pedazo de canción y Miley Cyrus lo borda. Siempre me gustó el color de su voz y su personalidad cantando.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música

Guerra a Spotify. ¿Y los madridistas?

Pitchfork

A la declaración de guerra a Spotify de Neil Young se han sumado Joni Mitchell y Nils Lofgren, guitarrista que acompañó a Young, rechazó entrar en Rolling Stones y desde hace tiempo colabora con Bruce Springsteen. David Crosby también se suma a la iniciativa de su antiguo compañero, pero no puede porque ha vendido todos sus derechos. Lo cual nos lleva a la siguiente cuestión: ¿el silencio de otros veteranos ilustres como Dylan y Springsteen se debe a esta circunstancia? ¿La venta de todos sus derechos les lleva a estar vendidos? Neil Young también vendió y ha pedido retirar su música de Spotify. Warner puso en marcha los trámites.

Warner también inició la tramitación para retirar el catálogo de Joni Mitchell con la compañía (sus álbumes clásicos). Mientras, los que grabó para Geffen, hoy propiedad de Universal, siguen en la plataforma. Esto conduce a otra reflexión: los tres grandes grupos multinacionales son accionistas de Spotify. En 2018 Warner se deshizo de sus acciones. Universal las ha mantenido. ¿Tiene esto algún peso en las decisiones de ambas discográficas?

Aunque ayer la acción de Spotify subió, los acontecimientos desde el comunicado de Neil Young han propiciado el descenso de la cotización en bolsa de la empres sueca (con domicilio fiscal en Luxemburgo).

Daniel Elk, cofundador y primer ejecutivo de Spotify, ha tenido que salir al paso del revuelo mundial provocado por el desafío de Neil Young. Elk se ha hecho el sueco. Lo que dijo el pasado domingo no va a ningún lado. Y eso de que van a advertir sobre los espacios que difunden información controvertida es insuficiente. ¿Vertir falsedades es controvertido? ¿Y si quienes difunden mentiras, poniendo en solfa a la comunidad científica, exigen ese aviso para los científicos cómo reaccionará Spotify? ¿También avisará que es información controvertida?

Hace un mes 270 profesionales, autodefinidos como “una coalición de científicos, profesionales médicos, profesores y comunicadores científicos”, firmaban una carta abierta en la que pedían a Spotify que dejaran de difundir las afirmaciones de Rogan (el mismo del que se quejó Neil Young). Estos 270 abarcan campos, como la microbiología, la inmunología, la epidemiología y la neurociencia, además de medicina y enfermería. Su petición no tuvo ninguna repercusión. Todo lo contrario de lo sucedido con Neil Young.

Este conflicto con Young es distinto al que han tenido otros artistas en el pasado. Principalmente eran de índole económico (Taylor Swift fue el más sonado) o de contratos de exclusividad (Garth Brooks). No me extrañaría que en esta ocasión los principales beneficiados fuesen la competencia, principalmente las plataformas de Amazon y Apple.

En algunas redes estadounidenses decenas de suscriptores han anunciado su intención de darse de baja del servicio de Spotify. Las crisis de reputación, como la que acecha a Spoti, se llevan muchas empresas por delante. Y son lo único que puede debilitar la fuerza de una marca.

¿Y los madridistas? A qué viene esto se preguntaran. La semana pasada saltó una noticia que pasó inadvertida para muchos: Spotify está negociando el patrocinio del Barça. De ser así muchos madridistas darán la espalda a la plataforma de streaming. Algunos ya lo hemos hecho…

1 comentario

Archivado bajo Cultura, Música

Graham Nash y Neil Young vs. Eric Clapton y Van Morrison

Young Spotify

Algunas veteranas estrellas del rock han envejecido fatal. Otras no. Los cuatro mencionados, Graham Nash, Neil Young, Eric Clapton y Van Morrison, representan actitudes contrapuestas. Los cito por ser ejemplos recientes.

Neil Young ha saltado a la palestra por su enfrentamiento con Spotify. Ha acaparado titulares y noticieros de TV. Su postura frente a la difusión en la plataforma de un podcast antivacunas, el de Joe Rogan, le llevó a plantear la disyuntiva «o Rogan o Young, los dos no». Y solicitó que retirasen su música si pretendían continuar con los mensajes antivacunas.

Spotify ha decidido apostar por Rogan, un fichaje estrella en el que basan su política comercial de expandirse en el universo podcast. Su buen dinero les costó contratarle. En cambio, Neil Young y su música son algo residual para Spotify. Pero lo que quizás no hayan calculado es una probable crisis reputacional. Porque la conclusión lógica es que Spotify apoya a los antivacunas. O al menos les da cancha. ¿Seguirán otros artistas el ejemplo de Neil Young?

A nivel personal he cancelado mi cuenta. Y añado que hace meses me ofrecieron hacer un podcast. Y lo rechacé por las mismas razones que Young: no quería estar junto a ciertos personajes.

Nash, excompañero de Young en CSN&Y, se ha enfrentado a Robert Kennedy Jr. El hijo del aspirante a la Casa Blanca y sobrino del presidente, es un conocido activista antivacunas. En un mitin antivacunas organizado por Kennedy Jr. presentaron un video en el que se apropiaron de un fragmento de la canción «Chicago» de Nash. El autor ha puesto el grito en el cielo y ha anunciado que tomará medidas al respecto.

Eric Clapton se ha convertido en un abanderado en contra de la seguridad de las vacunas. Parece que tuvo problemas con la segunda dosis. No fue el único (estábamos avisado de los efectos secundarios). Quizás en su caso su delicado estado de salud y un largo historial de excesos hayan contribuido. Pero es del género idiota pensar que tus problemas sean universales, cuando somos millones los vacunados. Y hablar de un proceso de «hipnosis colectiva» es una chorrada de tomo y lomo. Sting le desmontó las tontunas en su día y ha ido perdiendo amigos por el camino, como Robert Cray. Clapton ha grabado al menos un tema contra las vacunas.

Van Morrison es un reconocido gruñón. Así que sus exabruptos no deberían extrañar. Pero sorprenden porque no se le conocen declaraciones sobre otros asuntos graves. Solo ha alzado la voz contra los confinamientos, primero, y luego contra las vacunas. Su actitud ha terminado en los tribunales (el juicio debe celebrarse en las próximas semanas). Morrison y Clapton editaron una canción contra el confinamiento.

En un país como España, ejemplo mundial de vacunación, me extraña la proliferación de voces negacionistas provenientes del mundo de la música. Desde Miguel Bosé hasta La Polla Records. Menos mal que nos queda Miguel Ríos, ejemplo de sensatez.

Deja un comentario

Archivado bajo Música

Una semana después de la Superliga (dSL)

SL

En el fútbol europeo, desde los primeros minutos del lunes pasado, ya podemos hablar de un antes y un después de la Superliga (aSL y dSL). La primer semana del nuevo periodo, dSL, ha deparado varias novedades:

  • Un club francés histórico, el Girondins de Burdeos, está en quiebra. Fundado en 1881, inauguraron su nuevo estadio en 2015 (con una capacidad de 42.115 espectadores). Zidane empezó a deslumbrar en este club. Otros jugadores del equipo que han marcado época son Giresse, Tigana y Dugarry. La situación económica puede forzar su descenso, según las normas de la competición del país vecino. El propietario, un fondo de inversión estadounidense, ya se ha retirado y está tramitando el proceso de quiebra.

  • La Ligue-1 francesa pide socorro al gobierno galo tras cifrar la pérdida de ingresos en 1.000 millones de euros. La espantada de Mediapro, la productora de Roures tenedora de los derechos televisivos de la liga francesa, les ha dejado tocados de muerte. Los clubes sólo ingresarán por televisión 759 millones, cerca de la mitad de lo presupuestado. A este paso cabe preguntarse: ¿contra quién va a competir el PSG en Francia? Los parisinos de Qatar rechazaron formar parte de la Superliga.

  • Los hermanos Glazer, estadounidenses, dueños del Manchester United (uno de los 12 de la Superliga), pusieron cifra para la venta del club. Pretenden quintuplicar su inversión inicial.

  • El sueco Daniel Elk, creador de Spotify, ha anunciado su interés por comprar el Arsenal (otro de los 12). Los actuales propietarios, de Estados Unidos también, controlan tres equipos profesionales en su país: Los Angeles Rams (NFL), Denver Nuggets (NBA) y el equipo de hockey sobre hielo Colorado Avalanche (NHL). Exjugadores del club como Thierry Henry, Dennis Bergkamp y Patrick Vieira apoyan las intenciones de Elk. 

  • Las amenazas de Ceferin, el presidente de la UEFA (cuyas siglas ahora parecen responder a Unión Europea de Fútbol Árabe) se han incrementado. El arbitraje del PSG-Barça de la Champions femenina perjudicó claramente a las culés. Empataron a uno pero las birlaron tres penaltis a favor. ¿Aperitivo de lo que nos espera esta noche en la idea del Real Madrid-Chelsea? Ceferin ha sido especialmente duro con Florentino Pérez y el Madrid.

Estaremos atentos a los próximos acontecimientos. ¡Y ojo con la semifinal del Madrid contra el Chelsea! De entrada el árbitro de esta noche no es casero…. Un escándalo perjudicaría gravemente a la UEFA. ¿A Ceferin le importa esto?

Deja un comentario

Archivado bajo Deportes, Fútbol

Primary Wave y Sun Records más Tencent y Universal

Esta semana, en la industria de la música grabada, se cierra con dos noticias, una adquisición y una confirmación.

Sun-Primary-Wave copia

 

Primary Wave Music de Nueva York, protagonista de varias compras de catálogos de canciones (Stevie Nicks, Smokey Robinson, Burt Bacharach, Bob Marley, Whitney Houston, Leo Sayer), ha adquirido la legendaria Sun Records de Memphis. Es decir, Primary Wave entra de lleno en el mercado de compra de grabaciones. Estamos hablando de más de 6.000 masters de Sun, discográfica puntera en el nacimiento del primer rock ‘n’ roll y rockabilly en los 50. Suyas fueron las primeras grabaciones de gigantes como Elvis Presley, Jerry Lee Lewis, Carl Perkins, Johnny Cash o Roy Orbison. La compra por un precio aproximado de 30 millones de dólares incluye, además de la discográfica, su catálogo editorial de canciones, locales de ocio y los derechos sobre el logotipo de la compañía. Atención: las grabaciones originales de Elvis no están incluidas, porque cuando traspasaron su contrato a RCA (hoy Sony), esta tuvo el acierto de comprar también sus grabaciones. Algo que Columbia Records (CBS, hoy Sony) no hizo cuando fichó a Cash y que se demostró ser un gran error. En mi libro «Rock ‘n’ Roll: el ritmo que cambió el mundo» escribía al respecto:

IMG_1869

Sam Phillips, quien fundó la cia. en 1952, tras abrir su propio estudio y producir discos para otros sellos, vendió Sun en 1969 a Shelby Singleton, productor discográfico de Mercury Records en Nashville. Convirtió a la empresa en Sun Entertainment Company y añadió los sellos que había fundado y comprado tras independizarse de Mercury. Sun tuvo en Nashville su nueva sede. Tras el fallecimiento de Singleton (2009) su hermano John, socio suyo desde la compra, se hizo cargo de la firma. En su comunicado John Singleton afirma que al no tener herederos la mejor opción era vender para mantener vivo el legado de Sun. Y Primary Wave le ofrecía todas las garantías. 

Tencent-UMG

Del gigante chino Tencent y su participación accionarial en Universal Music Group se ha dado cuenta en el blog. La primera noticia fue la entrada en el accionariado de UMG con un 10% y una opción para una inversión posterior hasta un máximo de otro 10%. Los plazos fijados en la compra inicial se han ido cumpliendo. Primero Tencent anunció hace un mes su intención de llegar al limite. Y hoy día 29, cuando se cumplía la fecha prevista, han ejecutado la compra de ese 10% adicional por los 30 mil millones de euros fijados. Ya controlan el 20% de Universal, empresa que prevé salir a bolsa en este año.

Además, hay que tener en cuenta las participaciones cruzadas: las de Universal en Tencent, con Spotify y otros acuerdos de la empresa china con otras majors. Un patio muy revuelto.

1 comentario

Archivado bajo Cultura, Música

La primera lista de Spotify para «Rock ‘n’ Roll: el ritmo que cambió el mundo»

Gracias a David El Indio, de Vetusta Morla, conocí la existencia de esta lista de Spotify dedicada a mi último libro «Rock ‘n’ Roll: el ritmo que cambió el mundo«. Es una hora y media de música que agrupa las 30 primeras canciones mencionadas en los capítulos iniciales.

Agradezco mucho a Noe Lorenzo su esfuerzo por haber puesto en marcha esta iniciativa. No conozco a Noe, pero me atrevo a sugerir que siga adelante y complete su encomiable labor.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Libros, Música, Recomendaciones

Warner Music recurre a la inteligencia artificial para fichar

Warner Music recurre a la inteligencia artificial para fichar. Usan una herramienta llamada Sodatone. La adquirieron a finales de marzo de 2018.

Sodatone bucea entre las cerca de 40 mil canciones que se suben cada día a las plataformas digitales (como Spotify, YouTube, etc.) y las redes sociales, además de verificar datos de conciertos y giras. Una vez analizada y procesada la información se emite un informe semanal de los artistas destacados para los ejecutivos de Warner.

Steve Cooper, el CEO de Warner, en una reunión con analistas de Wall Street, informó que desde enero están fichando el doble de artistas gracias a Sodatone. Es decir, en el 2020 de la pandemia han contratado el doble que en 2019. Warner también confirmó la contratación de Kobi Abayomi como Senior Vicepresident Data Science and Analytics.

Ahora solo queda por saber si la inteligencia artificial está para quedarse en el negocio de la música. De momento no ha surgido ninguna estrella de esta iniciativa. Es pronto, pero da la casualidad que de las tres grandes Warner es la más floja en A&R (Artistas y Repertorio).

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música

El «Universo por estrenar» de Anni B Sweet

En este recorrido por discos excelentes de 2019, que se me han traspapelado, le toca el turno a Anni B Sweet y su «Universo por estrenar«. De los cuatro es el más antiguo, porque es de antes del verano. Lo conocía de escucharlo y disfrutarlo por Spotify, sobre todo tras ver su magnifica actuación en La hora musa de La 2. Hasta que hace un par de semanas se lo pedí a Carlos Galán. Y madre mía que pedazo de disco. ¡Cómo suena! ¡Qué cantidad de matices y sonoridades que no aprecié en las escuchas por streaming! Evidentemente no son lo mismo una escucha que otra.

La malagueña Ana Fabiola López, nombre real de Anni B Sweet, ha dado un rumbo drástico en su carrera. Del folk pop de chica con guitarra cantando en inglés ha cambiado de idioma y se ha pasado a la psicodelia pop, o neopsicodelia como dice ella que lo llaman ahora. El cambio estetico siendo importante es algo formal, muda el envoltorio. El cambio de fondo, el profundo, es cantar en español. Afecta directamente a la composición. Esto quizás explique el tiempo transcurrido entre este «Universo por estrenar» y su anterior trabajo «Chasing Illusions» (20015).

La producción de James Bagshaw, líder de los británicos de The Temples, se me antoja decisiva en el empaquetado sonoro de «Universo por estrenar«. Y le da un toque tan atractivo como contemporáneo, realzando las canciones de Anni B Sweet (y no como sucedió con la ridícula elección del desconocido músico argentino para producir el álbum de Amaia).

El alto nivel de estas nuevas composiciones de Anni B Sweet me ha impresionado. Además de las dos de los videos hay otras a destacar. Como «El tiempo«, una ranchera, que cierra el disco. O «Juramento» que versa sobre el maltrato psicológico, de gente tóxica («Toda esa gente que te hace sentir mal sin venir a cuento. Que te han hecho pasarlo mal sin conocerte, gente que te critica sin conocer de ti, gente cercana que se aprovecha de tu forma de ser, gente que disfruta de hacer daño e incomodar»). Cito tan solo estas canciones, cuatro, por no ponerme pesado y enumerarlas todas. «Universo por estrenar» es un discazo y por tanto todos los temas son muy buenos.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música, Recomendaciones

YouTube legitima la compra de visualizaciones

youtube trueview ads

Un artículo del Rolling Stone digital estadounidense me ha abierto los ojos en dos sentidos: el de YouTube legitimando la compra de visualizaciones y como la industria discográfica anglo prefiere invertir en Spotify mientras la latina se centra en YouTube.

Respecto a lo primero, que es además el tema central de esta entrada, aclarar que ya conocíamos varias manipulaciones en las estadísticas del canal de videos por excelencia. Desde los clubes de fans de hoy en día hinchando las cifras a base de clics continuos (antaño llamaban a las emisoras de radio pidiendo las canciones de sus ídolos) hasta las empresas de marketing digital (las contratas para que desde sus «granjas» te monten campañas de likes, acciones virales y, por supuesto, mejoren tu trafico de visitas en YouTube y de escuchas en las plataformas de streaming. Lo que Rolling Stone desvela sobre el servicio de TrueView ha supuesto toda una novedad para mi.

TrueView es una aplicación publicitaria que ofrece Google, la empresa propietaria de YouTube. Son los anuncios que se colocan antes de los videos. Si se pincha en el anuncio o se ven cinco segundos como mínimo (es justo el tiempo que tienes que ver el anuncio antes de poder saltártelo), cuenta como una visualización del video que se publicita. Rolling Stone cita, acorde a varias fuentes, que la división latina de Universal y los distintos sellos latinos de Sony son los más agresivos a la hora invertir en el lanzamiento de nuevos videos. También son las dos compañías que parten la pana en los mercados de habla hispana.

El cálculo es que se invierten de 20.000 a 60.000 dólares en las primeras 24 horas (pudiendo llegar en casos excepcionales a los 100.000). Este dinero da como resultado un incremento adicional de 12 millones de visualizaciones para un video nuevo. Y estos resultados luego se promocionan como sinónimo de éxito (tipo «10 millones de visitas el primer día» o «20…», etc.).

Una de las ventajas para las discográficas latinas es que pueden segmentar sus inversiones por países. Por ejemplo, la publicidad en Chile o Argentina es más barata que en EEUU. Para el mercado latino de EEUU el coste de esta inversión publicitaria se quintuplica (puede incluso a ser 10 veces más).

La idea es garantizar un buen arranque (el marketing de los productos culturales está enfocado al primer día, los primeros días o el primer fin de semana). En este caso además está el factor de llamar la atención del algoritmo de YouTube. Algo fundamental para viralizar el impacto. Te va a garantizar presencia en la barra lateral de recomendados.

Dado lo poco que YouTube paga por los videos Rolling Stone hace un cálculo de la rentabilidad de estas inversiones. Parten de la base de un coste de producción del video de 50 mil dólares y una inversion en TrueView de 30 mil. Para generar unos ingresos de 80 mil dólares (equivalentes a los gastado) se necesitan 110 millones de visualizaciones. Algo solo al alcance de las estrellas musicales o del pelotazo puntual.

 

1 comentario

Archivado bajo CDI, Cultura, Música, Medios