Archivo de la etiqueta: Carlos Galán

En memoria de Aurelio González

Aurelio

En la excepcional serie de «Simpatía por la industria musical» de Subterfuge Radio, dirigida por el sin par Carlos Galán, se llega al número 140. Que está dedicado a la inmensa figura de Aurelio González. Fallecido demasiado pronto Carlos Galán, con la inestimable ayuda de Nieves García, ha construido el programa alrededor de su biografía con testimonios directos de quienes lo conocimos y compartimos aventuras profesionales. En mi caso recuerdo dos momentos claves: me invitó a la presentación en directo del «Born To Run» de Bruce Springsteen en Londres y facilitó mi entrada en CBS (que supuso mi cambio de rumbo profesional, de los medios a las discográficas).

El podcast pueden escucharlo pidiendo aquí.

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música, Recomendaciones

Espectacular comida en Hevia

CG

Carlos Galán tuvo a bien invitarme al Hevia. Fue una comida espectacular. Por la compañía y por lo que bebimos y comimos. Conocí el Hevia de pequeño (me llevaron mis padres). Lo fundó Pepe Hevia en 1964. Hoy en día lo regentan sus nietos Ismael y Fernando, que heredaron el negocio de su madre. Nos atendió Ismael, quien hizo más agradable nuestra visita de lo que ya era.

Como hacia ocho meses que no nos veíamos y Carlos es un acérrimo del Atlético de Madrid, y yo del Real Madrid, me puse la camiseta de la decimocuarta Champions. El comentario de Carlos me lo esperaba y tenía la respuesta preparada: «¿Tengo que avergonzarme? ¿No puedo presumir?» . Con lo que no contaba era con el de La Mundana al verme saliendo de casa. Le pareció fatal. Impropio, Y me llamó hortera. Comprendí rápidamente que había acertado (como si albergase alguna duda).

Hubo dos momentos álgidos. E inesperados. El primero fue conocer a El Platanito, torero de los 60. Vende lotería y Carlos le compró un décimo. El segundo fue una llamada de John y aprovechamos para preguntarle por  Leonor Villanueva, quien sustituyó a Carlos Juan Casado al frente de Virgin (era un asunto relacionado con el podcast de Carlos «Simpatía por la Industria Musical«).

Nos emplazamos a nueva cita, sin que pasase tanto tiempo. Aunque pensándolo bien no me importaría portar el 15 en la siguiente…

1 comentario

Archivado bajo Cultura, General, Música

25 años del «Devil Came To Me» de Dover

Dover FB

Se cumplen 25 años del «Devil Came To Me» de Dover y su discográfica, Subterfuge, lo va a celebrar con varios actos. El principal será el concierto de Featherweight, banda de rock alternativo de Madrid, que interpretaran  el «Devil Came To Me» en su integridad. Será el 19 de marzo en la Sala Roja de los Teatros del Canal. Y como informaba Carlos Galán en su Facebook «ese día se podrá disfrutar en el vestíbulo de la sala, de una exposición de material (discos, merchandising, memorabilia…) exclusivamente disponible para la ocasión y que a muchos embriagará de emoción».

Galán, factotum de Subterfuge, añadía que 2022 será «Un año donde se estrenará un podcast, producido por Subterfuge Radio que recreará su historia en voz de sus protagonistas. También se reeditará el disco en todos los formatos con cuidadas y novedosas presentaciones o se relanzará merchandising de la época. Todo ello complementado por un montón de actividades que iremos descubriendo en este 2022, año consagrado a reivindicar uno de los discos más importantes, por muchos motivos, de la historia musical de este país. Se lo merecen, nos lo merecemos».

Con el paso del tiempo, un cuarto de siglo, el fenómeno provocado por Dover, basado en la fuerza de su repertorio, se engrandece y adquiere incluso más relevancia de la que tuvo en su día. Y podemos calibrar dos hechos muy importantes del rock nacional de los 90. La década arrancaba con el éxito de Héroes del Silencio en Alemania, cantando en español. Y se cerraban los 90 con el avasallador triunfo de Dover en España, cantando en inglés.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música

San Mamés se rinde a Benzema

Jesús Alvarez Orihuela AS

Hace unas semanas se jugó el aplazado Real Madrid-Athletic de Bilbao. Anoche se adelantó el Athletic de Bilbao-Real Madrid correspondiente a la jornada 21.

Viendo la alineación de Ancelotti me surgió una certeza y una sospecha. A la vista de las bajas merengues (el virus, la sanción de Casemiro y las lesiones) queda claro que «mi» Antonio Blanco no goza de la confianza del técnico italiano. Esta es la certeza y la sospecha es la presencia de Hazard en el once. Los más veteranos del lugar conocen que sospeché del belga desde que se anunció su fichaje. De hecho creo que los dos grandes errores de Zidane en su vuelta fueron Hazard, su insistencia fue vital para que viniese, y el cese de Pintus, el preparador físico que trajo en su primera etapa. Prescindió de él porque cuando dimitió Pintus no siguió sus pasos y Zizou percibió que eso era una traición. Ancelotti le ha rescatado.

El partido no pudo tener un comienzo más trepidante. A los nueve minutos ya llevábamos tres goles. A los tres minutos un golazo de Benzema era el 0-1. Una buena combinación en la banda derecha entre el francés, VInicius y Kroos es rematada espléndidamente con una rosca perfecta al palo contrario. Tres minutos después Benzema anotaba el 0-2. El pase filtrado de Hazard rebotó en un defensa y una especie de cesión de Unai Núñez anularon el posible fuera de juego de Benzema. Y en el minuto nueve Sancet marcaba el 1-2, Otro golazo. Recibió en la frontal, se giró y cruzó al palo largo de Courtois (dio en el poste por dentro). Los leones despertaron con este tanto y se sacudieron el shock que supuso verse dos goles abajo en seis minutos.

El vértigo de los goles se correspondía con el del juego. El Athletic se volcaba sobre la meta blanca. Llegaban con peligro y terminaban las jugadas. Algunos de sus disparos se fueron fuera por poco. El Madrid respondía con contras rápidas. En una de ellas Hazard se fue muy bien por la derecha, superando a su marcador. Pero no se atrevió a disparar cuando encaraba al portero y prefirió buscar el pase a Benzema. Fue un centro defectuoso rechazado por los defensas.

En la primera media hora Camavinga tuvo más presencia que Fede Valverde. Ambos acompañaban a Kroos en la media blanca. Por parte rojiblanca De Marcos creaba muchos problemas en sus subidas. No solo tenía enfrente a Vini, también tenía arrestos para subir la banda con peligro. Sus centros, y los de Muniain, tenían toda la intención del mundo. Y aún tuvo la habilidad de evitar el tercer gol de Benzema.

En los minutos finales de la primera mitad el Madrid daba la impresión de haber perdido el control. Nos perjudicaba la anarquía de Camavinga y la tendencia de Mendy de taponar a Vinicius (lo cual facilitaba la labor de De Marcos en defensa).

El 1-2 al descanso nos dejaba una primera mitad excelente. Fútbol enérgico y competido. Bien jugado y con dos golazos de los tres marcados. De lo mejor que hemos visto en lo que va de Liga.

Sacó de centro el Athletic pero muy pronto el Madrid se hizo con la pelota. Fueron unos 10 minutos de dominio blanco. Benzema se dejaba caer por ambas bandas. A Fede Valverde se le veía bastante más, combinando por la derecha con Lucas Vázquez y Hazard. Era un Madrid más conservador, asegurando la posesión, sin correr riesgos.

Al filo de la hora de juego Balenciaga frenó en falta a Hazard, que se iba. Le perdonaron la amarilla. Al minuto cometió otra falta.

Un error de Lucas Vázquez en la salida de balón posibilitó la ocasión más clara de los locales. La pifió Lucas y también Iñaki Williams, que no tuvo la claridad para marcar.

Marcelino hizo varios cambios (3) en dos ventanas, para avivar el ritmo de su equipo. Pero el Madrid enfriaba el partido.

A falta de un cuarto de hora comenzaba a pensar que estábamos jugando con fuego y podíamos quemarnos. El 1-2 era un resultado corto. Para cerrar el partido lo más eficaz era marcar el tercer gol. Entiendo que la derrota del Atlético de Madrid y el empate entre Sevilla y Barça eran nuestra mejor medicina. Pero por eso mismo asegurar el triunfo era un gran paso adelante. Si nos empataban volverían a volar. Al igual que hicieron en la primera parte tras su gol.

En el 77 Nico WIlliams, el primero de los tres cambios locales, se fue por la izquierda. De Nacho, porque Mendy no sabemos donde andaba. A su pase no llegó su hermano Iñaki.

A falta de 10 minutos el empuje de Camavinga y Valverde sirvió para montar una contra. El portero salvó el gol de Hazard que los madridistas ya cantábamos. La mano abajo fue decisiva.

A punto de cumplirse el 84 retiraron a Muniain y entró Mariano por Vini.

Courtois tapó abajo un remate en carrera de Nico WIlliams a un pase filtrado de su hermano Iñaki. Y en el 85 debutó Peter con el primer equipo, sustituyendo a Hazard.

Al principio de esta crónica atizaba a Hazard. Y ahora para terminar puedo decir que tras su partido en el nuevo San Mamés he visto brotes verdes. No los vi en el partido anterior, a pesar de la propaganda oficial. Entonces su primera mitad fue penosa. Era imposible hacerlo peor. Por eso la segunda, pasable, sirvió para maquillar su actuación y poner en marcha el aparato propagandístico. Ayer estuvo participativo y acertado. Se le vio comprometido. A medida que vaya jugando ganará en confianza, la que no tuvo cuando buscó el pase en vez del tiro.

En el 89 Jovic entró por Benzema. Se retiró ovacionado con el estadio en pie (se me saltaron las lágrimas). A partir de entonces, incluidos los tres minutos de descuento, el Madrid dispuso de tres claras ocasiones. La primera de Peter. El meta local tuvo que salir de su área para desbaratar la internada del debutante. En la segunda Jovic, a pase de Peter, disparó flojo y al muñeco cuando estaba solo. Y finalmente Kroos, que el portero con otra mano abajo impidió el gol.

Tres puntos muy importantes. Con un partido más distanciamos en dos puntos al Sevilla y en tres al vigente campeón. Hace unos tres meses más o menos Carlos Galán, hincha del Atleti, me dijo que veía campeón al Madrid «de calle». No lo creí entonces y tampoco ahora. Mas tras este partido, que ha sido una victoria de la plantilla y del cuerpo técnico, creo que tenemos más fondo de armario del que podía pensar.

AS

Deja un comentario

Archivado bajo Deportes, Fútbol

Miedos y prevenciones

Enjaulado

Ayer tras mi primera intervención en el MIMES de la Carlos III de Madrid (curso 2021/22), dedicada a Atlantic Records, me fui a tomar algo con Nacho Gallego, codirector del máster. No nos veíamos desde antes del verano y quería conocer de primera mano la experiencia de su veraniego viaje italiano. Ambos, y nuestras respectivas (curiosamente se llaman igual), somos viajeros. Nacho y yo nos recomendamos sitios. Gracias a él conocí a la Orquesta Típica Fernández Fierro y su club de conciertos en Buenos Aires, el Club Atlético Fernández Fierro (CAFF). O la que probablemente es la tienda de discos más bonita del mundo, en Florencia. Al menos es la que tiene las mejores vistas, a la catedral de Florencia. 

Venecia les deslumbró como a nosotros. Salieron súper satisfechos del restaurante que les recomendamos (al que nosotros nunca hemos conseguido ir) y de los bares de tapas venecianos que les aconsejamos. Por otra parte tanto Nacho como yo (y La Mundana) echamos de menos Buenos Aires. Y ahí le comenté sobre mis miedos y prevenciones. 

No me resulta cómodo pensar en un viaje en avión. Y mucho menos en uno con tantas horas de vuelo. En nuestra agenda fija de viajes hemos anulado nuestra tradicional visita navideña a Nueva York (el año pasado y este), y en este 2021 han quedado suspendidos nuestros viajes anuales a Venecia y a la misa cantada del día de Reyes en Florencia.

De hecho en este 2021 solo he salido de Madrid ciudad en tres ocasiones. A Quintanar de la Orden (Toledo), a la Fundación Amelia Moreno con motivo de los 10 años del fallecimiento de Amelia. Fue en septiembre (este verano no fuimos a ningún sitio y el año pasado nos escapamos una semana a Cantabria, con Santillana como base de operaciones). La segunda salida fue ayer, a Getafe (Universidad Carlos III). Y la tercera ha sucedido esta mañana, a la Ciudad de la Imagen en Pozuelo de Alarcón, para pasar la ITV del coche.

Le comentaba a Nacho que mis miedos y prevenciones no solo son los viajes en avión. Se extienden a los interiores de bares y restaurantes. Ayer estuvimos en una terraza. Aunque esté vacunado (la tercera dosis me la pusieron el jueves pasado).

Repasando me di cuenta que solo he estado dos veces dentro un restaurante: en El cisne azul con Carlos Galán y Cristóbal Hueto (solo estábamos dos mesas, cada una a un extremo del local), y en el Julián de Tolosa con Carlos Galán, rodeados de tres mesas de un familión mexicano. Un diablillo este Carlos, como el del logo de su Subterfuge. En cuanto a bares solo he entrado en un par, con Esteban Hernández. Fuimos a ver un partido de baloncesto del Real Madrid de Euroliga. Me había invitado Vicente Paniagua y me llevé a Esteban, gran aficionado al deporte de la canasta. Después del encuentro nos fuimos a tomar algo e intercambiar impresiones de la realidad sociopolítica y cultural. Vi cosas que no me gustaron. Como la carencia de un concepto fundamental, el de la ventilación. Esos bares de tubo son las cuevas del bicho. En uno de ellos nos asomamos y salimos pitando. Esteban asumo que por el reguetón que atronaba. Y yo porque no concibo que en épocas de distanciamiento social el perreo colectivo sea lo más adecuado. Otra cosa que no me gustó fue el ambiente de fiesta, fuesen pandillas de amigos (como en el sitio que evitamos) o de compañeros de oficina. El aspecto positivo es que estuvimos en un local con limitación de aforo, donde se respetaba el distanciamiento. Pero tras esa noche no he vuelto a salir….

Comprendo que mis paranoias son como el DNI, propias e intransferibles. Mas siendo de varios grupos de riesgo mis miedos y prevenciones son mi única defensa. Las vacunas también, por supuesto.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Deportes, General, Madrid

4º Aniversario

Por una casualidad la comida de hoy con Carlos Galán de Subterfuge era el 4º aniversario de la primera que tuvimos.

Hace cuatro años tuve la impresión que ese primer encuentro sería el principio de una fructífera amistad. El tiempo la ha confirmado.

Tras una excelente comida, en el Julián de Tolosa de Cava Baja nos fuimos al Kairos, una terraza a medio camino entre mi casa y el restaurante, donde nos hicimos la foto de rigor.

¡Gracias Carlos por tu amistad y generosidad!

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, General, Madrid, Música

Maneras de vivir

FFG

Parafraseo el título de la canción «Maneras de vivir» de Leño, grabación producida por Teddy Bautista, para titular esta entrada. Porque la sentencia atribuida a Fernando Fernán Gómez es toda una manera de vivir. Desconocía que FFG pensase así, aunque no me extraña lo más mínimo. Tan solo puedo añadir que es una práctica que llevo ejerciendo desde los 21 años y ya tengo 65… Se corre el peligro de quedarse solo, pero merece la pena.

Podría parafrasear al Quevedo de «no hay placer más descansado que el de después de haber…». Sustituyan la escatalogía quevediana por la de FFG.

P.D.: doy por buena la autoría de FFG porque primero vi este meme en el muro de Carlos Galán y luego en el de Jesús Ordovás.

Deja un comentario

Archivado bajo General, Cultura, La Frase, Humor

Con David «El Indio» de Vetusta Morla

Uno de los puntos álgidos de la mesa redonda del MiraDas Flamenkas, organizado por Paloma Concejero, fue conocer a David El Indio, batería y percusionista de Vetusta Morla.

Conectamos rápidamente. Le comenté que recién aterrizado en Buenos Aires (en mi primer y único viaje) llegando a nuestro hotel, pasamos por el teatro donde actuaban esa noche. Nuestro NH estaba justo detrás. No me encontraba con fuerzas, tras tantas horas de vuelo, y no fuimos a verles. Aunque me quedé con las ganas…

David me ganó inmediatamente cuando me dijo que tenía mi «Bikinis, Fútbol y Rock & Roll«. Subió muchísimos puntos en mi clasificación. De entrada, respeto mucho la labor desarrollada por su grupo. Y David, en concreto, por lo que me contó Paloma a lo que añado sus intervenciones en la mesa redonda. Ambos factores avivaron mi interés por su figura. Entre otros asuntos habló de sus dos proyectos referidos a la rumba: un recopilatorio, «Gipsy Rhumba«, editado por una compañía inglesa, y el rescate de El Noy.

Después de la mesa redonda nos fuimos a tomar un vino, a la terraza de un bar cercano al vallecano Centro Cultural Pilar Miró (lugar donde se celebró el MiraDas FlamenKas). Me invitó a un vino. Se disparó al n.º 1 de mi ranking de aprecios. Quedamos en volver a vernos. Y me ofreció mandarme los dos CDs.

Nos hemos visto esta mañana y hemos efectuado un intercambio cultural (como pueden apreciar en la imagen del encabezado). Me contó que había regalado su ejemplar de «Bikinis,…» a un compañero de Vetusta Morla. ¡Repetía en el n.º 1 de mi lista! Y tras el encuentro de hoy se mantendrá ahí varias semanas más.

P.D.: desde mi autoconfinamiento del 1 de marzo solo he tenido cuatro contactos sociales (uno en agosto, dos en noviembre y otro en diciembre, el de hoy). El primero fue a finales de agosto con Aránzazu Soler Garijo, en el Delic. Luego una cita con Cristobal Hueto a la que se sumó Carlos Galán, una centolla, un centollo y un menda que nos soltó el OK diario de los últimos siete meses. Después la referida mesa redonda del MiraDas FlamenKas y, por último, la de hoy con David, de vuelta en el Delic.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Libros, Música

La historia de Audiofilm

Gracias al Facebook de Mercedes Lomas, gestora de algunos de los principales estudios de grabación de Madrid, descubro este documental sobre Audiofilm. Estudio mítico que tristemente desapareció. El 68 de la calle Alonso Cano de Madrid, donde estaba Audiofilm, fue un centro creativo tanto de música grabada como de grabaciones de publicidad y programas de radio. Su plantel de técnicos de sonido a lo largo de su historia, bajo la dirección de Raúl Marcos, supuso una marca que ningún estudio superó. El Audiofilm que fundó José María Batlle a mediados de los 60 dio paso a otra empresa, dedicada a lo mismo. Pero ya no fue lo mismo.

A nivel anecdótico recuerdo comentarios de gente que grabó ahí en su primera época y recordaban el yuyu que les daba la Fundación División Azul, en el portal de al lado. Y viendo el documental me ha sorprendido ver a Gonzalo García Pelayo ayudando en el desembalaje, en la calle, y el posterior traslado al interior del local, de la primera mesa de 24 pistas que tuvo Audiofilm.

Les recomiendo ver el documental. Es único.

P.D. a Carlos Galán: creo que Mercedes Lomas sería una excelente opción para tus brillantes podcasts de «Simpatía por la industria musical«.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música

El «Universo por estrenar» de Anni B Sweet

En este recorrido por discos excelentes de 2019, que se me han traspapelado, le toca el turno a Anni B Sweet y su «Universo por estrenar«. De los cuatro es el más antiguo, porque es de antes del verano. Lo conocía de escucharlo y disfrutarlo por Spotify, sobre todo tras ver su magnifica actuación en La hora musa de La 2. Hasta que hace un par de semanas se lo pedí a Carlos Galán. Y madre mía que pedazo de disco. ¡Cómo suena! ¡Qué cantidad de matices y sonoridades que no aprecié en las escuchas por streaming! Evidentemente no son lo mismo una escucha que otra.

La malagueña Ana Fabiola López, nombre real de Anni B Sweet, ha dado un rumbo drástico en su carrera. Del folk pop de chica con guitarra cantando en inglés ha cambiado de idioma y se ha pasado a la psicodelia pop, o neopsicodelia como dice ella que lo llaman ahora. El cambio estetico siendo importante es algo formal, muda el envoltorio. El cambio de fondo, el profundo, es cantar en español. Afecta directamente a la composición. Esto quizás explique el tiempo transcurrido entre este «Universo por estrenar» y su anterior trabajo «Chasing Illusions» (20015).

La producción de James Bagshaw, líder de los británicos de The Temples, se me antoja decisiva en el empaquetado sonoro de «Universo por estrenar«. Y le da un toque tan atractivo como contemporáneo, realzando las canciones de Anni B Sweet (y no como sucedió con la ridícula elección del desconocido músico argentino para producir el álbum de Amaia).

El alto nivel de estas nuevas composiciones de Anni B Sweet me ha impresionado. Además de las dos de los videos hay otras a destacar. Como «El tiempo«, una ranchera, que cierra el disco. O «Juramento» que versa sobre el maltrato psicológico, de gente tóxica («Toda esa gente que te hace sentir mal sin venir a cuento. Que te han hecho pasarlo mal sin conocerte, gente que te critica sin conocer de ti, gente cercana que se aprovecha de tu forma de ser, gente que disfruta de hacer daño e incomodar»). Cito tan solo estas canciones, cuatro, por no ponerme pesado y enumerarlas todas. «Universo por estrenar» es un discazo y por tanto todos los temas son muy buenos.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música, Recomendaciones