Archivo de la etiqueta: Contracultura

Underground y Contracultura en la Cataluña de los 70

Final

Ayer por la tarde ¡por fin! me acerqué a la exposición sobre el «Underground y Contracultura en la Cataluña de los 70«. Comisariada por el gran Pepe Ribas, fundador de la mítica revista Ajoblanco, llegaba a Madrid el pasado 20 de octubre, tras su exitoso paso por Barcelona. Inicialmente prevista hasta el 12 de febrero en CentroCentro se ha prolongado su permanencia hasta el 5 de marzo, dada la gran afluencia de público.

La labor de documentación y acopio de material ha sido exhaustiva. Y refleja claramente una época vital que irradió a toda España desde Barcelona (y también desde Sevilla). Era los tiempos en los que desde Madrid mirabamos a Barcelona con envidia. Era donde se cocía el bacalao. Al menos para los jóvenes con inquietudes.

He usado para el encabezado la imagen que cierra el recorrido de la exposición. El mensaje es desalentador y quizás ese pesimismo, ese aire de derrota, es la única pega que puedo poner. Porque indudablemente no se ganó. Algunos incluso podrían decir que afortunadamente (porque algunos planteamientos eran inviables). Pero no se pueden obviar los cambios producidos. En términos culturales, políticos y sociales (ecología y sexo principalmente). A continuación pongo algunas fotos; la impactante entrada con esas pintadas sobre un muro de ladrillos, la amplia reproducción de la portada del primer LP de King Crimson y la portada del primer ejemplar de Ajoblanco.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Recomendaciones

Fran G. Matute nos habla de su libro

Fran G. Matute ha venido a Madrid a presentar su libro “Esta vez venimos a golpear”. Versa sobre el inicio de la contracultura en Sevilla, cuna del movimiento en España.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Libros

Semana de presentaciones

Pepe Ribas

Mi semana arranca con tres presentaciones. Dos hoy y una mañana.

La primera de hoy es la del catálogo de la magnífica exposición «Underground y contracultura en la Cataluña de los 70«, comisariada por el legendario Pepe Ribas, fundador de la imprescindible Ajoblanco (revista bandera de esa época). Ribas estará muy bien acompañado. La segunda del día es la presentación del nuevo libro de Esteban Hernández «El rencor de clase media alta y el fin de una era«. El título del libro es suficientemente esclarecedor y más aún conociendo los escritos de Esteban Hernández.

Esteban

Iré a ambas si el tiempo no lo impide. La media hora de diferencia entre una y otra y la cercanía entre Blanquerna y el Ateneo me da margen, aunque me pierda el final de una y el comienzo de la otra.

Mañana en El Argonauta Fran G. Matute presenta su imprescindible «Esta vez venimos a golpear«. Recoge los orígenes de la contracultura en España, iniciada en Sevilla. El periodo investigado por Matute es el de 1965-1968.

Fran

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Libros, Madrid, Recomendaciones

“Esta vez venimos a golpear” de Fran G. Matute

Fran

Ya tengo «Esta vez venimos a golpear» el nuevo libro de Fran G, Matute. En su momento me adelanté un día para comprarlo y lógicamente no estaba disponible. Ahora lo he adquirido una semana después de su publicación.

Esta mañana mientras preparaba el desayuno (y daba cuenta del mismo) me he enterado del fallecimiento de Ángel Casas. Sabía de sus graves problemas de salud pero no por eso el golpe ha dejado de ser duro. Muy duro. Muchos recuerdos y anécdotas se agolpaban en mi cabeza…

Tras desayunar he cogido el libro de Fran, que tiene como subtítulo «Vanguardismos, psicodelias, y subversiones varias en la Sevilla contracultural (1965-1968)». Define perfectamente el contenido de lo que vamos a leer y nos pone en situación. El primer capítulo «En Sevilla había un libro que escribir» es una frase de Ángel Casas de su imprescindible libro «45 revoluciones por España» (1972). De hecho el volumen de Fran G. Matute comienza citando a Ángel Casas y explicando lo que escribió hace 50 años en su ensayo, hoy difícil de encontrar.

Ya desde el principio el autor nos señala que este es tan solo el primer volumen y que ya está preparando el segundo (una gran noticia). Porque efectivamente Sevilla y su movimiento contracultural, político y artístico, tenía un libro por escribir. Que en realidad serán dos.

No está de más recordar que el título del libro «Esta vez venimos a golpear» proviene de la canción de Julio Matito -en inglés- que dio título al segundo LP de Smash. Grupo fundamental en esta historia de la contracultura sevillana.

Tras este breve inciso para escribir estas líneas vuelvo a la lectura de «Esta vez venimos a golpear».

2 comentarios

Archivado bajo Cultura, Libros, Música, Política, Recomendaciones

Con Grace Morales y Jordi Costa en el Bookstock de Sevilla

Que dos cracks como Grace Morales y Jordi Costa compren tu último libro «Rock ‘n’ Roll: el ritmo que cambió el mundo» es un subidón. Y que además descubras que Costa referencia «Bikinis, Fútbol y Rock & Roll» en el suyo sobre la Contracultura ya es demasiado.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Libros, Música, Medios

Contracultura en Babelia

 

Jorge Parras Babelia

Espléndido articulo de Elsa Fernández Santos en el Babelia de El País de hoy sobre la contracultura. Asunto que ocupa la portada del suplemento. Tan solo una pega, no menciona los libros de Jesús Ordovás al respecto ni mi «Bikinis, Fútbol y Rock & Roll«.

De lo mio no debo añadir más. Pero Ordovás es un gigante del periodismo cultural. Y escribió libros sobre contracultura en su día y ahora también. Además de su labor profesional activa en la época y posteriormente. Desde ciertos medios (en los que también colaboré) fue protagonista contracultural.

No sé, estos olvidos una vez más afectan, como siempre, a quienes nos hemos dedicado a la música. ¿A ver si es que ahora se concibe la contracultura sin la música? Fue su banda sonora y su impulso (como queda de manifiesto en el artículo). No habría existido si no hubiese habido música, más concretamente el rock. ¿Entonces por qué se nos olvida o margina? Ayudamos a construir una nueva España y ahora que se rememora esa labor quedamos fuera…

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música, Medios

Dylan con Fundamentos (un libro de A.U.)

13 de agosto de 2008

El verano –y especialmente el mes de agosto- es un tiempo letal. Desde 1994, que murió mi padre, han ido desapareciendo de mi vida amigos como Jorge de Antón, Hugh Attwooll o Hilario Camacho, por citar tan sólo a tres muy cercanos.

 

Hasta ahora las únicas conversaciones “trascendentes” que había tenido acerca de la muerte fueron con Cristino de Vera y Leonard Cohen (y la verdad es que ambos se parecen bastante). Pero como es agosto, el lunes pasado comiendo con Antonio y con Ana, surgió el tema. Antonio nos regaló unos textos de Paul Lafargue (objeto de una entrada de próxima publicación) y durante una visita al baño de Ana, apareció la cuestión. “El difunto una vez muerto ya no sufre. Quienes realmente lo pasan mal son los suyos, los que quedan vivos” me decía. Y recordamos a Hilario (íntimo de Antonio).

 

¿Y qué tiene que ver todo esto con Bob Dylan? Fácil, el Sr. Gómez es el nexo de unión. Y se está convirtiendo en mi archivo histórico. En la mencionada comida me sorprendió con ejemplares atrasados de Disco Express (en los que aparecían artículos míos), un LP de Professor Longhair (escribí el texto de contraportada) y un ejemplar del libro que publicamos sobre Bob Dylan… Todo el material da para varios posts, incluido el de Zappa, que tanto anhela John. Así que toca «scanear» y empiezo con Dylan.

 

En el post Ozono me preguntaba sobre la existencia o no de este libro. Yo estaba convencido de su existencia, pero sólo había encontrado un ejemplar plateado del especial de la revista dedicado a Dylan (que fue la base del libro de Editorial Fundamentos de 1974). Que era lo que mencionaba Diego Manrique en los comentarios del post. Y mis dudas aumentaban. Pero ya lo tengo claro, gracias a Antonio: el libro existía. Y contaba con las aportaciones de Jesús Ordovás y  del propio Diego, que era precisamente lo que le distinguía del especial de A.U.

 

El cancionero traducido, en algunos casos no muy afortunadamente, por Eduardo Chamorro y publicado por Visor en 1971 fue el primer libro editado en España. Y el de Jesús Ordovas (Júcar, 1972) fue el siguiente, aunque en realidad era el primero sobre la figura del genio. Luego llegó el nuestro, el de A.U. (Apuntes Universitarios).

 

Ha habido alguien –a quien hay que agradecer- que ha subido a la Red el libro entero. Me voy a limitar a mi intervención, que era la discografía (hasta entonces). Termina con el “Planet Waves”, cuando abandonó Columbia Records (CBS) y firmó con Asylum. Que era un sello, de Elektra, formado por dos managers, Elliot Roberts y ¡David Geffen!

He corregido algunos errores -de puntuación básicamente- imagino que por la transcripción:

 

2.1. DISCOS OFICIALES

 

BOB DYLAN (marzo de 1962; CBS) You’re no good (Jesse Fuller). Talking New York. In my time of dyin’. Man of constant sorrow (Trad.). Fixin to die blues (Bukka White). Pretty Peggy-O (Trad.). Highway 51 (C. Jones). Gospel Plow (Trad.). Baby, let me follow you down (Ric Von Schmidt). House of the rising sun (Trad.). Freight train blues (Trad.). Song to Woody. See that my grave is kept clean (Lemon Jefferson).

Primer disco de Dylan, con solo tres canciones suyas, incluyendo su repertorio habitual por aquel entonces, que interpretaba en los clubs de folk. Temas muy clásicos, dentro de una línea muy ortodoxa, muy en la línea de su maestro Woody Guthrie.

Combinación muy interesante entre blues tradicionales y temas «folk» clásicos. Sigue leyendo

4 comentarios

Archivado bajo Cultura, Libros, Música, Recomendaciones

OZONO

18 de marzo de 2008

ozono-1.jpg

De repente los 70 y la Contracultura aparecen de nuevo. En el caso de este blog es lógico, porque el Summer of Love (1967) y todos los acontecimientos del 68 me pillaron siendo un pre adolescente (aunque este concepto sea posterior). Más que pillarme me atraparon. Y mi adolescencia, en los 70, fue la continuación.

Nunca me había parado a pensar sobre esto hasta hace bien poco. Cuando inicié El Mundano y nombres como Lennon, Black Panthers o Sinclair fueron fluyendo espontáneamente. 

Hace dos viernes Diego A. Manrique, en el EP3, publicaba un amplio reportaje sobre la revista STAR y su impulsor, Juan José Fernández. La imagen de las distintas portadas de revistas de la época –que podéis ver más abajo- ilustraba CONTRACULTURA AL ASALTO DEL QUIOSCO que era el complemento perfecto al artículo principal. Os recomiendo leerlo, especialmente a los jóvenes. Diego mencionaba dos revistas en las que colaboré: Ozono y A.U. (el proto Ozono)

A.U. eran las iniciales de Apuntes Universitarios, una edición del Colegio Mayor Chaminade que transformamos de arriba abajo. Y desde ahí saltamos a los quioscos con Ozono (fui fundador y socio) El nombre provenía del programa de radio que tenían Juan de Pablos, Chema Martínez y Juan Romero en 99.5 (Radio Popular FM 

El 1 de marzo Rubén Caravaca escribía en su blog QUÉ FUE DEL PROHIBIDO, PROHIBIR. Donde también mencionaba a Ozono y a A.U. e incluía un semanario ya clásico, Disco Expres, donde también colaboré (aparte de la mención que RC hacía a un post de El Mundano Rubalcaba: “Rajoy fue el peor ministro del Interior de la democracia”). 

En el Cambio 16 de la semana pasada Rubén publicó ese mismo artículo. Y saco esto a colación porque Álvaro Feito, el primer director de Ozono (el nuestro) me echó una bronca, por un artículo sobre Lou Reed que salió en el primer número, cuya portada encabeza esta entrada. En realidad yo lo había entregado para el número cero. Pero Álvaro –una excelente persona- echaba humo porque era el mismo artículo que ya me había publicado Disco Expres (doble página central). No entendía que no era exactamente el mismo: lo había actualizado y reeditado. Tampoco quería saber nada de que eran públicos distintos, distribuciones y puntos de venta más restringidos. Su lógica era la del periodista de raza (de hecho sí no recuerdo mal era el único de todos nosotros con carné). Mi postura no era profesional. Acepté el chaparrón y prometí no volver a hacerlo, aunque siempre me quedó una comezón…  

Décadas después apareció Internet. Donde este tipo de situaciones son frecuentes, una vez vencidas las resistencias de los Alvaros de turno (dicho desde el más profundo respeto y cariño hacía Álvaro Feito). El artículo del amigo Caravaca es tan sólo el último ejemplo. 

No guardo nada de esa época. Entre mudanzas, deterioro del papel, lo que abultan los montones de periódicos y revistas, me fui deshaciendo de todo. Nunca me importó demasiado. Hasta hace unos años, viendo crecer al Mundanito. Y los 70 son una época pre Internet. Así que no es fácil localizar ese pasado (tampoco soy de subastas y de bucear en ferias y muestras de coleccionistas).  

De momento lo único que he podido rescatar vía Google ha sido algo que escribimos Álvaro Feito y yo sobre Bob Dylan. Para un especial (cuya idea original creo que debió de ser para un libro, que ni siquiera recuerdo si se llegó a editar o no). Se detiene en 1974 con el Planet Waves y es un repaso a su bibliografía, discografía (comentada e incluyendo discos piratas) y filmografía. Lo podéis encontrar pinchando aquí. 

Las buenas noticias de Rubén no se quedan en lo ya mencionado. Cuando me mandó el email avisándome de lo de Cambio 16, me contó que Álvaro le habia pasado todos los números de A.U. y Ozono. Estoy como loco por hacerme con copias…            

portadas-revistas.jpgozono-adolfo.jpglou-reed.jpg 

¿Será el ejemplar del Disco Expres donde apareció mi artículo original sobre Lou Reed?

ENTRADAS RELACIONADAS:

 

La prensa musical en España: el admirable trabajo de unos pioneros (por Antonio San José)

 

Radio Popular FM en 1972 o la 99.5 como un viaje iniciático (por Antonio Gómez y Adrian Vogel)

19 comentarios

Archivado bajo Cultura, General, Madrid, Música, Medios, Recomendaciones