Archivo de la etiqueta: Nueva York

¿Quién era Elizabeth Reed?

¿Quién era Elizabeth Reed? ¿Por qué inspiró un temazo instrumental de la Allman Brothers Band? En la época era una pregunta difícil de responder. Hoy, pasado el tiempo y con Internet, se pueden conocer algunas claves.

Elizabeth Reed fue inmortalizada por la Allman Brothers Band en «In Memory Of Elizabeth Reed«. Compuesta por el guitarrista Dicky Betts, su primera para el grupo, fue incluida en el segundo álbum «Idlewild South» (1970). También fue la primera vez que la Allman Brothers Band grabaron un instrumental. En el video, con las limitaciones técnicas de entonces, vemos a la formación original interpretando lo que ya era un clásico de su repertorio y se lanzó al estrellato con esta actuación en el Fillmore East de Nueva York en 1971 y formó parte del espectacular doble en directo editado ese mismo año. Este directo pertenece a la primera noche de las dos que tocaron (y grabaron).

En realidad hay dos Elizabeth Reed. La auténtica Elizabeth Reed según el salvaje Betts, autor del tema, era una morena hispana con la que tuvo relaciones en Macon (sede y hogar de la banda). En la época ella era la novia de Boz Scaggs. De ahí que ocultase su verdadera identidad. Y recurrió a usar el de Elizabeth Reed. Nombre que tomó prestado de una lápida del cementerio de Macon. Ahí solía reunirse el grupo para ponerse a gustito y componer. Cierro con la foto de la lápida de Elizabeth Reed (de Saginaw-hitchhiker – Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=43171222).

Lápida

P.D.: «Little Martha«, esta vez de Duane Allman, está inspirado en el nombre de una niña de 12 años enterrada también en el cementerio de Macon. Fue escrita y grabada poco antes de su fatal accidente de moto,

Anuncio publicitario

2 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música

Mi texto sobre Pelé

Pelé VP

Estoy encantado con la reacción recibida a mi texto sobre Pelé para Voz Pópuli. Recomiendo que lo lean ahí, porque va con video y en redacción arreglaron estupendamente mi artículo, incluyendo encabezados a los párrafos de cada hito de Pelé (creo que se llaman «ladillos»). A continuación hago un copia y pega del Word para facilitar la lectura a quien no quiera pinchar en el enlace:

Los hitos de Pelé que cambiaron para siempre la historia del fútbol

O Rei ha muerto, larga vida al rey. Pelé, el futbolista, la persona, el símbolo, nos ha dejado. Su legado permanece.

Es difícil escribir sobre Pelé desde España y por extensión desde Europa. En sus tiempos de gloria, poco más de dos décadas, la televisión no tenía el peso de hoy en día. Primaban las retransmisiones por radio de los partidos y las crónicas en prensa. Tan solo en su tercer Mundial, México 1970, pudimos admirarlo en todo su esplendor. Y los privilegiados lo disfrutamos en color. Porque fue el primero en emitirse integro en directo y en color (en Suiza 1954 se televisaron siete partidos y supuso la creación de Eurovisión entre un puñado de países para cubrir a sus combinados nacionales). Hemos visto a Pelé en filmaciones (tanto en blanco y negro como color), pero pocos partidos completos. A España vino tres veces de gira con su club, el Santos, y jugó un partido con la selección brasileña. Un total de 16 partidos amistosos (que no oficiales), entre 1959 y 1974, con un balance de ocho victorias, seis derrotas y dos empates. En esos 16 encuentros anotó 17 goles. Un aspecto para destacar era que por contrato el Santos recibía una cantidad si jugaba sin Pelé y el doble si lo alineaban. En esto también fue precursor.

Cuando en el párrafo anterior mencionaba “su tercer Mundial” me refería al tercero que ganó Pelé (de los cuatro que disputó) y en este caso levantó la copa como capitán de la selección de Brasil. Este es uno de los hitos por los que se recordará a Pelé: es el único jugador en haber ganado tres Copas del Mundo.

No solo es el único con tres Mundiales a sus espaldas, con participaciones decisivas, también tenemos otras aportaciones relevantes. Algunas que tuvieron influencia directa en el juego y su reglamentación. Entre las primeras esta la paradinha. Fue el primero en lanzar así los penaltis. Y se extendió hasta nuestros días hasta que cambiaron la norma. Ahora solo se puede hacer antes de iniciar la carrera. De hacerla en carrera se castiga con tarjeta amarilla y tiro libre en contra.

La cacería a Pelé era una constante de las defensas de la época. El cénit se alcanzó durante el Mundial de Inglaterra en 1966. En el primer partido la defensa búlgara le machacó y en el tercero la Portugal del gran Eusebio lo retiró del campo. Brasil, la entonces vigente campeona, quedaba eliminada y Pelé, lesionado, anunció su retirada de la selección. A raíz de esto los dirigentes del fútbol mundial implementaron el sistema de tarjetas para proteger a los grandes jugadores de las patadas sin ton ni son. Las figuras lesionadas perjudicaban el espectáculo y por tanto al negocio. Se iniciaba así una nueva época del fútbol. Las tarjetas, amarillas y rojas, se estrenaron en el Mundial de México 70, en el que Pelé retornó a su selección. La de Brasil en ese Mundial de 1970 es considerada la mejor de todos los tiempos. Curiosamente esta cacería a Pelé se originó en su país en un partido amistoso (ni más ni menos). Su convocatoria para la selección para la disputa del Suecia 1958 levantó ampollas. Por su corta edad y por dejar fuera de la lista a la estrella del Corinthians. La afición se dividió y para crear un buen clima, sin haber superado aun el trauma del Maracanazo del Brasil 1950, se decidió organizar un partido de confraternización entre la canarinha y el Corinthians. Los defensas del Timao fueron a por Pelé. Quisieron lesionarlo para sacarle de la selección y forzar así la llamada de su compañero, estrella del equipo. Consiguieron en parte su objetivo: se cargaron a Pelé, pero no lo sacaron del combinado dirigido por El gordo Feola. El astro en ciernes viajó tocado y no debutó hasta el tercer partido. Dicen que fueron los veteranos quienes convencieron a Feola para que alinease al joven Pelé. Debutó anotando y se convirtió en el jugador más joven en marcar un gol en un Mundial, con 17 años, 7 meses y 8 días. Un hito que se mantiene vigente. A este primer gol siguió un hat-trick en el siguiente y dos en la final que ganaron al equipo anfitrión. En Chile 1962, donde Brasil revalidó su título, también se cargaron a Pelé que solamente disputó los dos primeros partidos. Recuerden que FIFA no creó las reglas de sustitución hasta la Copa del Mundo de 1970. Ese México 70 vivió las novedades de las tarjetas y los cambios, reflejo de la influencia de Pelé en el juego y sus reglas.

El peso de la camiseta con el número 10 también corresponde a Pelé. Y nació fruto de la casualidad. Cuando Feola, a través de la federación brasileña, mandó a los organizadores del Suecia 1958 su lista de jugadores por el Mundial lo hizo sin especificar la numeración de los dorsales. Los suecos asignaron los números por el orden según aparecían en la carta. De arriba abajo. Y Pelé ocupaba el décimo puesto. Hoy en día llevar el 10 a la espalda es sinónimo de figura.

Pelé fue hábil en popularizar sus logros. Empezó la cuenta atrás hasta su gol 1.000. Cuando se alcanzaron esos mil goles la noticia dio la vuelta al mundo. Recuerdo a Puskás comentar que Pelé contaba cada tanto marcado en partidos oficiales y amistosos, y él nunca lo hizo. La leyenda húngara del Real Madrid llevaba razón. En 1995 IFFHS (International Federation of Football History and Statistics) y FIFA hicieron justicia y nombraron a Cañoncito Puskás como el máximo goleador del siglo (se sobreentiende que del siglo XX). Sirva este ejemplo de cómo la maquinaria de Pelé también funcionaba con maestría en el ámbito de la promoción publicitaria. En esto también fue precursor. La foto de Pelé con Puskás me maravilla. Se tomó en Madrid en junio de 1959 (durante la primera gira del Santos, en las que el Madrid vistió de azul por deferencia con el equipo visitante; se impuso 5-3 el Madrid en lo que fue el partido homenaje a Miguel Muñoz que se retiraba).

Pelé y Puskas

La marca Pelé fue decisiva para la implantación del fútbol en Estados Unidos. En 1974 jugaba su última temporada en su club de siempre, el Santos. Nacido en 1940 ingresó en las categorías inferiores del club debutando con el primer equipo en septiembre de 1956 frente al Corinthians, en un amistoso, en el que anotó su primer gol. Con Santos ganó seis de los ocho Brasileiraos del club, cinco de ellos consecutivos. A esta media docena de campeonatos nacionales hay que añadir 10 torneos paulistas (solo compiten los equipos del estado de Sao Paulo) y cuatro copas Rio-Sao Paulo (disputadas por los mejores clubes cariocas y paulistas). Sumen dos Libertadores y dos Intercontinentales. Además de numerosos galardones individuales como mejor jugador, máximo goleador, etc. Su trayectoria en el Santos se puede resumir en este dato: 643 goles en 659 partidos oficiales (con la selección fueron 77 tantos en 92 encuentros). Su idea original era abandonar el fútbol profesional de alta competición. Una suculenta oferta para fichar por el Cosmos de Nueva York (1975-1977) lo devolvió a los campos de juego. En su momento representó el contrato más elevado de la historia para un futbolista.

El Cosmos fue fundado por los hermanos Ertegun, a la sazón responsables de la discográfica Atlantic Records que acababan de vender al grupo Warner. Ahmet, el hermano pequeño, socio fundador que permanecía en Atlantic, había incorporado a su hermano mayor Nesuhi a Atlantic después de la marcha de uno de los fundadores. Cuenta la leyenda que Steve Ross, presidente de Warner, insistió en que los Ertegun permaneciesen en la estructura de Warner tras la adquisición. Ahmet continuaría presidiendo Atlantic y Nesuhi se haría carga de la recién creada división internacional de WEA (Warner, Elektra y Atlantic, las tres compañías que formaban el grupo discográfico). La cuestión se zanjó cuando Ross preguntó que querían para quedarse. La respuesta recibida fue que querían montar un club de fútbol. Así nació el Cosmos. La pasión por el fútbol de los hermanos Ertegun, como la de la música, surgió en Londres, en su juventud, donde su padre ejerció de embajador de Turquía. A Estados Unidos llegaron cuando su progenitor se hizo cargo de la embajada en Washington. El Cosmos, fundado en 1970, no arrancaba en ventas. Sus taquillas eran escasas. Y eso que en 1972 se impusieron en la liga estadounidense. La media de espectadores era de 4.000 por partido. La llegada de Pelé dio un vuelco a la situación. La cifra media se multiplicó por 10 y hubo partidos en los que se superaron los 70.000 espectadores. Lo sorprendente es que este impacto no se tradujo al mercado televisivo. Los ratings apenas superaban el 2,5%, dato muy bajo de audiencia especialmente para el primer mercado televisivo del país (junto a Los Ángeles). Esto auguraba problemas económicos (como así sucedió y se acentuarían tras la retirada de Pelé al descender los ingresos por taquilla). El alto salario de Pelé se distribuyó entre todas las divisiones del grupo Warner. Mientras tanto la marca Pelé funcionaba a pleno rendimiento con patrocinadores, merchandising y anuncios. Cuando conocí a Pelé, a mediados de los 80 en su ático de Manhattan, se sorprendió al conocer el rechazo de Santiago Bernabéu a la televisión y a que los jugadores hiciesen anuncios. Se tronchó con la historia del anuncio de las medias de mujer y las piernas de Di Stéfano. Cierto es que el provocador concepto era avanzado para la época. Nos había invitado a comer a su casa para agasajar a su amigo Raimundo Fagner, cantautor brasileño, quien estaba grabando en la ciudad. Fagner además de amigo mío era artista de CBS, la discográfica para la que yo trabajaba en Nueva York. Era de las primeras veces, si no fue la primera, que mi esposa y yo comimos sushi. Nos aficionamos. Pelé en esos momentos era vicepresidente de Comunicación del Cosmos. Un par de días después nos invitó a un cóctel corporativo del grupo Warner. Y me presentó a los Ertegun. Un inciso: CBS y WEA eran las grandes rivales en el mercado discográfico. A los hermanos Ertegun, especialmente a Ahmet, solo les interesaba conocer historias y anécdotas de Di Stéfano. Sabían a través de Pelé que mis padres eran compadres de los Di Stéfano (y también de los Santamaría, a quien Pelé tenía un gran respeto como defensa central).

Para llegar al Cosmos hubo que superar obstáculos políticos. La dictadura brasileña (1964-1985) llevaba 10 años en el poder. No querían que Pelé saliese del país y pretendían que volviese a la selección para el Mundial de 1974 en Alemania. Steve Ross recurrió a los servicios del ministro de Asuntos Exteriores de Estados Unidos, su amigo Henry Kissinger, fan del fútbol y admirador de Pelé. Kissinger era un experto en dictaduras latinoamericanas (había promovido varias). Su intervención allanó las dificultades con las autoridades brasileñas.

Otro aspecto nada baladí es el racial. Pelé fue el primer ídolo mundial de etnia negra del fútbol. Su calidad humana y excelencia deportiva rompió todas las barreras y prejuicios. Y despejó el camino para muchos jugadores…

Cuando me preguntan cuál o cuáles son los mejores goles de la historia siempre responde lo mismo: el que no fue. Lo elijo por la genialidad de la acción, no por su finalización. El protagonista no fue otro que Pelé. Sucedió en México 70 en un encuentro que enfrentó a Brasil con Uruguay y que ha pasado a la historia. Tostao avanzó desde la divisoria de ambos campos y filtró un pase a Pelé. El prodigioso delantero, que remataba y jugaba con las dos piernas, llegó corriendo y no tocó la pelota. Amagó y engaño al portero charrúa en su salida desesperada al balcón del área (donde no puede usar las manos). Mazurkiewicz, el guardameta, se escoró hacia la izquierda siguiendo a Pelé mientras la pelota continuó su trayectoria hacia la derecha. Superado el portero por el delantero y la pelota, Pelé rectificó su dirección y fue a buscar el balón. Una vez alcanzado disparó en diagonal buscando el palo largo, por el hueco entre un defensa que corría a cubrir la línea de gol, otro que se incorporaba a la jugada y Mazurkiewicz que intentaba recuperar la posición. El problema es que el balón salió rozando el poste. Comentando la jugada con Pelé me comentó, con la mejor de sus sonrisas: “Nos habría gustado más si hubiese entrado”.

Deja un comentario

Archivado bajo Deportes, Fútbol, Medios

Sergio García de nuevo en el New Yorker

Sergio García

El dibujante y profesor universitario granadino Sergio García Sánchez (Guadix, 1967) vuelve a realizar la portada del New Yorker. La fecha de publicación coincide con Halloween.Titulada «Old Haunts» la ilustración, su cuarta colaboración con la prestigiosa revista se localiza en la Grand Central Terminal de Nueva York y es una maravilla.

El año pasado diseñó la portada del 96 aniversario del New Yorker. También ha colaborado con el New York Times. Aquí ha hecho varias para El País Semanal y Babelia. También ha colaborado con el New York Times. En su web se pueden ver sus trabajos.

El Premio Nacional de Ilustración 2022 dio sus primeros pasos en el mundo del fanzine. Su trabajo inicialmente fue reconocido en Francia.

Deja un comentario

Archivado bajo Arte, Cultura, Medios, Recomendaciones

¡Alcaraz a semifinales del US Open!

AS

El quinto juego del quinto set pudo ser el punto de no retorno: Jannik Sinner le rompió el servicio a Carlos Alcaraz y se adelantó 3-2. Eran las 8:27 de la mañana en España y las 2:27 de la madrugada en Nueva York. Mas Alcaraz rugió en el sexto juego y le devolvió la ruptura a Sinner para empatar a tres. En el siguiente un ace y un buen primer saque precedieron a una doble falta de Alcaraz: 30-15. El 40–15 fue sobre su segundo servicio. Una dejada tras un buen resto certificó el 4-3 para el murciano. El set y el partido entraban en su momento decisivo. Alcaraz de 19 años y Sinner de 21 nos estaban ofreciendo un partido espectacular. Uno de los mejores del año según los comentaristas de Eurosport. Al menos uno de los tres mejores. El momento decisivo fue el momento Alcaraz. Rompió el servicio del tirolés italiano, su verdugo en Wimbledon, para adelantarse 3-5 y sacar para ganar el encuentro. Desde que perdió su servicio en el quinto juego había encadenado tres seguidos. Las semifinales del US Open estaban al alcance de su raqueta. Un ace fue el 30-15. Sinner igualó a 30. Un resto que se fue largo y ¡bola de partido para Alcaraz! Con 40-30 a su favor se tomó su tiempo. ¡¡¡Y con un ace cerró el partido!!! Alex Corretja con sus comentarios reflejaba nuestras emociones, expresaba nuestros sentimientos. El sentido abrazo de Alcaraz a Sinner era el mejor colofón para un partido extraordinario.

Un partido que se puso de cara para Alcaraz. Ganó el primer set 3-6 (el mismo tanteo que el quinto). Perdió el segundo (desperdició cuatro bolas de set), como viene siendo habitual. Fue en el tie-break (donde tuvo otra bola de set), al igual que el tercero. Tras este doble 7-6 Sinner con su saque tuvo una bola de partido en el cuarto (con 5-4 a su favor). Alcaraz salvó la situación y se impuso 5-7. Fue una demostración de carácter, de fortaleza mental, que repetiría en otro momento crítico, el del quinto set.

Sinner tuvo una bola de partido y no sentenció. Alcaraz decidió en la primera que tuvo. Ahora en semifinales le toca Tiafoe, el nuevo héroe local después de eliminar a Nadal en octavos. Será el viernes. Se avecina otro partidazo.

US Open

Deja un comentario

Archivado bajo Deportes, Tenis

Alcaraz superviviente

Alcaraz AS

Carlos Alcaraz es el superviviente de la Armada española en el abierto de Estados Unidos. Superó a Martin Cilic, el único en ganar el US Open (en 2014) que quedaba en el cuadro masculino. A partir de ahora el torneo será para un tenista que no ha ganado este Grand Slam y tampoco ningún otro.

El arranque del primer set no pudo ser peor. Cilic rompió el servicio de Alcaraz a las primeras de cambio y se puso 2-0 arriba. Acto seguido Carlitos le devolvió el break al croata y ganó su servicio. Del 2-2 pasamos al 2-4. Finalmente Alcaraz se llevó el primer set (4-6), en el que Cilic cometió dos faltas de pie sacando.

La segunda manga empezó muy bien: Alcaraz rompió el servicio de Cilic. Mas luego perdió el suyo. 1-1. De ahí a u inquietante 3-1, tras la segunda rotura de servicio de CIlic. Con 4-1 este parcial parecía sentenciado. Como así fue: 6-3. Empiezan a ser preocupantes los segundos sets de Alcaraz después de ganar el primero.

El tercer set estuvo igualado. El séptimo juego lo ganó Alcaraz en blanco con su servicio. 3-4. En el siguiente nuestro tenista se puso 0-30 y 30-40. Erró con un globo y 40-40. Acabó perdiendo el juego. Empatados a cuatro. A estas alturas de partido Ciic llevaba ocho aces y ¡ocho dobles faltas! Además Cilic comenzaba a fallar con su derecha. En el décimo juego Alcaraz restaba para ganar el set y se adelantaba 0-30. Esta vez Cilic no igualó a 30. Falló de nuevo con la derecha y 0-40. Tres bolas de set. La buena fue la tercera. 4-6. Alcaraz obtuvo réditos del consejo de Ferrero, su entrenador: echarse más para atrás en el resto.

Alcaraz empezó sacando en el cuarto set. 0-1. Con Cilic 30-0 arriba una nueva doble falta puso el 30-15 en el segundo juego, que acabó ganando el croata. 1-1. El problema vino en el siguiente juego: Cilic se puso 0-40. Sacando bien y aprovechando la debilidad de la derecha del rival Alcaraz igualó a 40. Dos malas derechas más le brindaron el juego a Alcaraz, salvando la situación. En el siguiente juego Alcaraz volvió a ponerse 0-30 arriba. Dos buenos saques de Cilic (un ace en el segundo) igualaron a 30. Cilic se llevó el juego y empató a dos. Alcaraz ganó su servicio (2-3) y tuvo un 15-40 restando. CIlic remontó, mas cuando disponía de ventaja una nueva doble falta igualó el tanteo. Luego Alcaraz dispuso de otra bola de break. No pudo ser. 3-3. En el octavo juego Cilic falla una fácil en la red y 15-40. Dos bolas de break para Alcaraz. No se aprovecharon. Y Cilic ganaba el juego. 4-4. En Madrid amanecía y en Nueva York era la una y media de la madrugada. Cilic en el noveno juego se adelantaba 0-40. Y rompía el servicio de Carlitos. Con 5-4 Cilic sacaba para ganar el cuarto set. Alcaraz tuvo un 30-40 a su favor. Otra bola de break que no pudo ganar. Aún tuvo otra. Tampoco. Y pasamos a bola de set para Cilic. Que ganó. 6-4 y todo quedaba pendiente para el quinto set.

Al comienzo del quinto set se mascaba la tragedia. Cilic se fue 0-30 arriba. Una doble falta y 15-40. Cilc rompía el servicio de entrada. Con 30-15 a su favor una nueva doble falta igualaba a 30. Un fallo de derecha del croata y 30-40. Alcaraz desperdició seis bolas de break en el set anterior pero esta vez no. Devolvía la rotura de servicio. 1-1. Alcaraz sufrió para ganar su servicio. 1-2. Sobre el servicio de Cilic tuvo tres bolas de break (0-40). Ganó la primera. 1-3. No falló Alcaraz con su servicio y 1-4 a su favor. Cilic ganó con relativa facilidad el suyo. 2-4. Un fallo de Alcaraz complicó su servicio (30 iguales). Sobre su segundo servicio buscó la derecha de Cilic y 40-30. Un gran saque sentenció el juego: 2-5. Ahora tocaba restar para ganar el set o esperar a su servicio. No podía fallar. Cilic se adelantó 40-0. Y ganó el juego en blanco. 3-5. Alcaraz sacaba para pasar a cuartos de final. 15-0 tras un buen intercambio de golpes. A tres puntos de la victoria. Saque sobre la derecha del rival y 30-0. A dos puntos. Y el 40-0 proporcionaba tres bolas de partido. ¡Y fue a la primera! Alcaraz está en cuartos de final del último Grand Slam de la temporada. Jugará el miércoles.

P.D.: en realidad nos quedan en liza un par de juniors, su torneo empezó esta semana, y Sara Sorribes que disputa esta tarde los cuartos de final de dobles, con la belga Flipkens de pareja.

Deja un comentario

Archivado bajo Deportes, Tenis

2 de julio: ¡Camarón vive!

En 1992 tal día como hoy, 2 de julio, fallecía en Badalona José Monje Cruz, el inmortal Camarón (anteriormente conocido como Camarón de la Isla).

Resulta muy difícil elegir un tema de Camarón. Tiene varios que son bandera. Me quedo, por motivos sentimentales, con «Como el agua«. Era la canción que daba titulo a su álbum de 1981 y lo abría. Este disco también suponía el reencuentro con Paco de Lucía.

«Como el agua«, genial composición del hermano de Paco, Pepe de Lucía, es un homenaje a Lorca. Lo cuenta Camarón en la mini entrevista con Mercedes Milá antes de la actuación que pueden ver en el video del encabezado. Está acompañado por Jorge Pardo (flauta), Carles Benavent (bajo), Tomatito (guitarra) y otro guitarrista a quien no reconozco y que bien podría ser Raimundo Amador (entonces Raimundito).

Pepe de Lucía, hoy en día suegro del inútil de Albert Rivera, compuso la totalidad del LP excepto un tema (y otro a medias con Camarón).

Decía que elegía «Como el agua» por motivos sentimentales. Nos casamos en noviembre de 1981 y al día siguiente estábamos en Nueva York. El giro a nuestra vida fue de 360 grados. «Como el agua» formó parte de nuestra banda sonora ya asentados en nuestra piso (tras unas breves estancias en el Hilton de la 6º Avenida y un apartamento en Broadway con la calle 56 que nos puso CBS). La Mundana lo ponía muchísimo, a todo volumen, en nuestro piso de la planta 26 de 200E 90th Street. Los empleados del mantenimiento y limpieza del edificio, en su mayoría puertorriqueños, adoraban lo que escuchaban de Camarón. Y así se lo manifestaban. Alguna casete les grabé…

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música

Serrat en Nueva York

Joan Manuel Serrat inició su gira de despedida en Nueva York. He descubierto en YouTube este resumen de 43 minutos del primero de sus dos recitales en el precioso Beacon Theatre del Upper West Side neoyorquino. Por su escenario han pasado desde Elvis Costello hasta The Rolling Stones.

Por mi parte decir que hace ya meses que compré mis localidades para su concierto en Madrid de principios de diciembre.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música, Recomendaciones

Jon Batiste, Sonic Silk y Olivia Rodrigo triunfadores de los Grammy 2022

Jon Batiste, con cinco premios, Sonic Silk y Olivia Rodrigo son los triunfadores de los Grammy 2022, por número de galardones y la importancia de los mismos. En este último aspecto Batiste ganó el de Mejor álbum por «WE ARE» y Silk Sonic -el dúo formado por Bruno Mars y Anderson .Paak– al mejor tema por «Leave The Door Open» (en realidad fueron dos: Disco del año y Canción del año). Rodrigo fue elegida la artista revelación (Best New Artist) y dentro de la categoría Pop se llevó dos (Best Pop Solo Performance y Best Pop Vocal Album).

Hoy buscando el post que escribí el año pasado sobre Batiste y su «I Need You» descubro que no lo publiqué. El video y la canción me atraparon inmediatamente en su día. Era anticipo de su álbum «WE ARE«, próximo a editarse en esos días. Ahora sé que fue el segundo sencillo antes de la edición de «WE ARE«. El primero fue el que dio título al álbum y se convirtió en un himno en las marchas del Black Lives Matter.

Jon Batiste pertenece a la ilustre familia Batiste de Nueva Orleans. Familia de músicos entre los que destaco a Harold Battiste (atención a la doble t de su apellido, el único de la familia en usarla). Harold fue esencial en el desembarco del sello Specialty de Art Rupe en NO. Arregló, tocó y produjo con gente de la talla de Sam CookeYou Send Me«), Lee DorseyYa Ya«), Sonny & CherI Got You Babe«) o Dr. John (produjo sus primeros LPs). Tanto Harold como otros miembros de la familia enseñaron música.

Jon Batiste, nacido en uno de los principales suburbios de Nueva Orleans, se graduó en Julliard y se estableció en Nueva York. Actualmente es el director musical y líder de la banda del late night show de Stephen Colbert en la cadena CBS. Este Batiste, el actual, entró en mi radar cuando arrasó con la banda sonora de «Soul«, la película de animación de Pixar de 2020 (en la que también intervino Trent Razor). «Soul» ganó Oscar y Grammy a la mejor BSO.

«I Need You» abría este post que cierro con otro temazo con una coreografía espectacular «Freedom» (Grammy al Mejor video musical). En el apreciamos la amalgama estilística de la música de Jon Batiste, sus herencias y las de su Nueva Orleans natal, cuna de la más importantes músicas del siglo XX.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música, Recomendaciones

Las «Ráfagas» de Paco Martín

Ráfagas

El legendario Paco Martín tiene nuevo libro «Ráfagas«, como la canción de Los Bólidos de 1982. La primera presentación tuvo lugar en Córdoba el otoño pasado. La de Madrid prevista para diciembre tuvo que retrasarse por el virus. FInalmente se hizo el viernes de la semana pasada en SGAE. Con tal mala fortuna que tenía clase y no pude asistir. Tenía previsto comprarme el libro en esa presentación. Así que lo pedí y me llegó ayer. La alegría fue doble. A la habitual al recibir un paquete se añadió ver que ya iban por la segunda edición. ¡Enhorabuena Paco!

El libro versa sobre La Movida. Mas no es otro libro más sobre el mismo tema. Es el de alguien que estuvo metido en el asunto, con sus discográficas. Financió y promovió a decenas de artistas de la época. Sus testimonios son de primera mano. No habla de oídas.

Fue todo un honor cuando Paco me llamó y me pidió un texto para el libro. Quería mi punto de vista desde Nueva York (donde viví de 1981 a 1986). Así que lo titulé «La Movida madrileña vista desde Manhattan«. No incidí en el aspecto musical (lo evité) porque para eso está el relato del autor, Paco Martín. Me centré en los otros aspectos culturales que configuraron esos tiempos.

Para cuando lean estas líneas estaré enfrascado en esta lectura…

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Libros, Música

¿Quién paga las vacaciones de Ayuso en Nueva York?

Europa Press El Plural

¿Quién paga las vacaciones de Ayuso en Nueva York? La pregunta es relevante dado el historial de la Presidenta de la Comunidad de Madrid. Sabemos que despidió el año en NY.

En la foto de Europa Press que solo ha publicado El Plural, hasta donde yo sé, se la ve sin mascarilla en Little Spain, el complejo gastronómico en NY de José Andrés y los hermanos Adriá.

La prensa afín al PP solo ha reflejado la foto de IDA con el nuevo alcalde de la ciudad, Eric Adams, con un texto de agencia que tiene toda la pinta de haber sido redactado por el gabinete de comunicación de la presidente de la CAM. Digo esto porque la noticia no va firmada por ningún redactor. Esta recepción tuvo lugar el pasado jueves 6 de enero. Así que al menos ha pasado una semana en NY, cuando nuestra Comunidad, que ella preside, estaba sufriendo los peores momentos de la sexta ola.

Esta burda operación propagandística, bastante cateta en mi opinión, lleva a los siguientes puntos:

  • ¿La foto con el alcalde neoyorquino se enmarca en un intento de justificar los gastos de viaje de IDA con cargo al erario?
  • ¿Nadie de la prensa afín a IDA es consciente que el rango de Ayuso es superior al del alcalde de Nueva York? Ella es presidenta de una Comunidad y él es regidor municipal, por muy NY que sea. El equivalente de IDA sería la Gobernadora del Estado de Nueva York (quien también lleva poco tiempo en el cargo).
  • Si va a hablar de la política sanitaria de la Comunidad de Madrid debe hacerlo con la gobernadora, no con el alcalde. Es obvio que puede hablar con quien quiera y de lo que quiera. Pero no nos vendan más motos por favor. El equivalente de Adams es Almeida. Y es el alcalde de Madrid el que debería aprender de las políticas municipales de Nueva York en lo que a tormentas y nevadas se refiere. Porque el desastre de Filomena aún colea.
  • ¿La foto con Eric Adams es de consumo interno? Me refiero a la crisis que IDA ha provocado en el PP. ¿Esta imagen tiene como destinatarios a Casado, García Egea y Almeida? Respecto al alcalde madrileño los dos puntos anteriores deberían ser esclarecedores.

Vuelvo a la pregunta: ¿Quién paga las vacaciones de Ayuso en Nueva York?

1 comentario

Archivado bajo Madrid, Medios, Política